Está en la página 1de 84

AgrobiodiversidAd,

pArA AlimentAr
Al per y Al mundo
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE CONSERVACIN DE LA ABD
EN COMUNIDADES ANDINAS DE HUNUCO Y LIMA

IDMA
Instituto de Desarrollo
y Medio Ambiente
AgrobiodiversidAd, pArA AlimentAr Al per y Al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Esta publicacin, ha sido posible gracias a la colaboracin del equipo de profesionales del IDMA, participantes
en el Proyecto Modelos de Gestin de la Agrobiodiversidad que promueven la Soberana Alimentaria -
ABISA, ejecutado por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental (SPDA) y la Asociacin ARARIWA; con el financiamiento de la Unin Europea y Welthungerhilfe.

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IDMA


Ca. Juan Fuentes 250, Surquillo, Lima 34 Per
Telefax: (+51-1) 224-9641 / 226-3761
Web: www.idmaperu.org

Welthungerhilfe (antes Agro Accin Alemana)


Jr. San Martn 895, Int. 2, Miraflores, Lima - Per
Telfono: (+51-1) 446 65 20
Web: www.welthungerhilfe.de

Elaborado por:
Gabriel Meja Ducls

Con la participacin de:


Liseth Rivera, Maikol Muoz y Cesar Gutirrez

Fotografas:
Archivo IDMA

Diagramacin:
Martn Trasmonte Zapata

Impreso en el Per por:


Acierto Grfico E.I.R.L. - Jr. Hiracocha 1291 - Of. 302 - Jess Mara - Lima
cmapelli@aciertografico.com

Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2016-02176


Primera edicin 1000 ejemplares

Impreso en Per. Lima, febrero 2016

La presente publicacin ha sido elaborada con la asistencia de la Unin Europea y Welthungerhilfe. El contenido de la
misma es responsabilidad exclusiva de los autores y en ningn caso debe considerarse que refleja los puntos de vista
de la Unin Europea.
Agrobiodiversidad,
para alimentar
al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

IDMA
Instituto de Desarrollo
y Medio Ambiente
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

2
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Indice
1. Presentacin 05
2. Prlogo 07
3. Antecedentes 09
4. Desarrollo de la experiencia en Quisqui - Hunuco 15
4.1. Ubicacin 15
4.2. Participantes / Actores 17
4.3. Familias y comunidades conservacionistas 17
4.4. Condiciones para replicar la experiencia 19
4.5. Desarrollo de la propuesta 20
4.6. Registro de variedades por especies locales y/o nativas 37
4.7. Reconocimiento de la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui 39
4.8. Potencial para gestionar Retribucin por Servicios Ecosistmicos 40
4.9. Recursos utilizados 41
5. Resumen del Desarrollo de la Experiencia en San Damin 43
5.1. Ubicacin 44
5.2. Participantes / Actores 44
5.3. Familias y comunidades conservacionistas 45
5.4. Cultura de la conservacin de la Agrobiodiversidad 45
5.5. Estrategias de fortalecimiento de la conservacin de la ABD 47
5.6. Registro de recuperacin de la ABD 49
6. Qu se ha logrado 51
7. Lecciones aprendidas 55
8. Perspectivas y propuestas 59
9 Bibliografa 63
Anexo 1 - Variedades de cultivos principales, registradas en el distrito de Quisqui Hunuco 65
Anexo 2 - Conceptos bsicos y/o trminos usados 75
Anexo 3 - Ordenanza que reconoce la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui Hunuco 79

3
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

1. Presentacin

En comunidades campesinas y nativas de cuatro regiones del Per -Hunuco, Lima, Loreto y Cusco el Instituto de Desarrollo y
Medio Ambiente IDMA, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA, y la Asociacin ARARIWA, con el apoyo financiero
de la Unin Europea y Welthungerhilfe (antes Agro Accin Alemana), han implementado el Proyecto Modelos de Gestin de la
Agrobiodiversidad que promueven la Soberana Alimentaria, que en el periodo 2012 2015, ha permitido acompaar a familias
campesinas y actores locales en el proceso de fortalecimiento de capacidades sobre gestin de zonas de agrobiodiversidad y el
derecho humano a la alimentacin adecuada, como estrategias para afrontar los efectos del cambio climtico y la inseguridad
alimentaria.

El presente libro trata de sistematizar las experiencias vividas en la implementacin del proyecto, rescatando sobre todo los sa-
beres ancestrales de las comunidades campesinas de cada regin sobre este tema. Dems est decir la participacin entusiasta
de los productores y el sentimiento de orgullo de cuidar algo tan sagrado como la agrobiodiversidad y ponerlo en valor ante
la sociedad.

Durante la vida til del proyecto se destaca la rigurosidad de los conservacionistas de Quisqui en la crianza de los recursos
genticos y el afloramiento de diversas variedades que estaban escondidas logrndose identificar ms de 600 variedades de
papas nativas; lo que llev a que hayan sido reconocidos con dos Resoluciones Ministeriales por el Ministerio de Cultura, como
Personas Meritorias de la Cultura en el 2013 y 2014. Por otro lado, se logr la Ordenanza N 097-2014-CR-GRH, del Gobierno
Regional de Hunuco, Aprueban la Creacin de la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui, sobre la superficie de las comunidades
Tres de mayo de Huayllacayn, Santa Rosa de Monte Azul y San Pedro de Cani, del distrito de Quisqui, provincia de Hunuco.
Lo que refleja la importancia del tema y las potencialidades que pudieran abrirse para la regin si se invierte seriamente en la
conservacin in-situ, adems de lo que significa tomar como ejemplo la experiencia de Quisqui para el diseo de polticas a nivel
nacional.

Creemos que el presente libro cumple con destacar los procesos de esta rica experiencia y ponerlos al alcance de todos.

Juan Vaccari Chvez


Director Ejecutivo IDMA

5
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

6
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

2. Prlogo
Los que tenemos la oportunidad y satisfaccin, de ver con nuestros propios ojos la extraordinaria riqueza cultural y de diversidad
biolgica que alberga nuestro pas, no podemos dejar de sentir orgullo, de recibir una herencia fina y excepcionalmente construida
y recreada por la naturaleza y las culturas milenarias desarrolladas en nuestro territorio.
Como dejar de emocionarse, al constatar que las 84 zonas de vidas existentes en el Per -de las 117 que hay en el planeta-, o al saber
que somos uno de los centros de origen y diversidad de cultivos como la papa y el maz; no solo son una estadstica citada en las
investigaciones y libros impresos o subidos en el internet; sino que efectivamente son parte de la vida cotidiana de cientos de miles
y millones de hombres y mujeres, vinculados a la produccin o al consumo de productos provenientes de la vasta agrobiodiversidad.
Qu duda cabe que las culturas peruanas, a travs de generaciones, han ido construyendo, creando y recreando la cultura de la
domesticacin y produccin, la cultura de la diversificacin, la rica y multicolor cultura alimentaria, la cultura del buen vivir y del
buen comer. Para ello, las familias campesinas de los andes, de la costa y la amazona han ido desarrollando tecnologas y buenas
costumbres para garantizar la produccin y disponibilidad de alimentos diversos y suficientes, han ido construyendo a base de prue-
ba y error por generaciones la cultura de la conservacin de la agrobiodiversidad.
El IDMA en sus 32 aos de quehacer institucional, ha promovido incansablemente la agricultura ecolgica y sostenible, donde un
pilar determinante de la propuesta es la conservacin in-situ de la agrobiodiversidad. Personalmente desde el ao 2003 que me
integro al equipo del IDMA, he sido testigo privilegiado del extraordinario trabajo de las familias campesinas conservacionistas de
cultivos nativos de Quisqui, Tomayquichua y Panao en la regin Hunuco. De igual manera en los ltimos aos he conocido y disfru-
tado en comunidades del mbito de las regiones Lima, Huancavelica, Apurmac, Ayacucho, Cajamarca y Cusco; el compromiso de
conservacin in-situ -de especies y variedades- de las familias que de generacin en generacin conservan en sus propias chacras
una alta diversidad de variedades de tubrculos, races, granos y frutos.
Sin dejar de reconocer el servicio de apostolado, que realizan cada una de las familias conservacionistas de cultivos nativos y locales
a lo largo y ancho del pas, quienes entregan a cambio de nada, sus mejores energas a conservar de conviccin recursos genticos
para la seguridad alimentaria del pas y del mundo; deseo en forma simblica en estas lneas testimoniar mi reconocimiento a las
familias conservacionistas del distrito de Quisqui en la regin Hunuco. En este distrito andino, que forma parte de una de las regio-
nes con los mayores indicadores de desnutricin y pobreza econmica; paradjicamente cientos de familias campesinas desafiando
al fri, a las heladas, a las sequas y, especialmente, a la indiferencia del estado, son las poseedoras de uno de los bancos de recursos
genticos conservados en las chacras campesinas ms importantes del Per: 700 variedades de papas nativas, 200 variedades de
ocas, 96 variedades de ollucos, 129 variedades de mashuas; 423 variedades de maces, 26 variedades de habas, 14 variedades de
calabazas, 100 variedades de frijoles, entre otros cultivos relevantes que en junio del 2015 fueron expuestos y registrados en la XIV
Feria de la Agrobiodiversidad de Quisqui, denominada la Fiesta de las Semillas.
Participar en la siembra, o visitar sus campos en plena floracin cual jardines botnicos multicolores, o mejor an durante las co-
sechas para disfrutar del gratificante ritual de extraer de cada planta de papas, o de mashuas, o de ollucos, o de ocas, o tal vez de
maces; la infinidad de formas, colores y sabores, que solo es posible encontrar en lugares como Quisqui, donde existen historias
reales de hombres y mujeres de carne y hueso que todos los das conservan en sus chacras uno de los tesoros de mayor valor en el
planeta: La agrobiodiversidad.
Por ello, al concluir el proyecto ABISA, en el equipo del IDMA, quisimos hacer un alto a nuestras labores cotidianas para sistematizar
y escribir la experiencia de conservacin in-situ liderada por familias campesinas conservacionistas, mostrando algunos ngulos de
la extraordinaria experiencia de Quisqui y una de las experiencias jvenes de conservacin de la ABD como la de San Damin en
las comunidades de Concha y Sunicancha; esperando que las pginas que dan vida a estas singulares experiencias pueda contagiar
a investigadores, cocineros, a otros campesinos y quien sabe a presidentes de la repblica, ministros, funcionarios, congresistas y
tomadores de decisiones a iniciar algunas cruzadas, o atreverse a concretar polticas pblicas, programas y proyectos que permita
reivindicar a hombres y mujeres del campo constituidos en guardianes y baluartes de la agrobiodiversidad.

Gabriel Meja Ducls


Director Adjunto IDMA

7
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

8
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

3. Antecedentes
3.1 Per ancestralmente un pas megadiverso y de alta concentracin de recursos
genticos
Tal como lo comentaba insistentemente el Dr. Antonio Brack, El Per es el cuarto pas del mundo con mayor diversidad biolgica
tanto de ecosistemas como de especies y de recursos genticos; y eso lo sita en una posicin privilegiada en los mercados inter-
nacionales, que ven en el manejo ptimo de los recursos ambientales el futuro del planeta. Posee ecosistemas muy productivos
y de enorme potencial para el desarrollo de actividades sostenibles. Su economa, tanto en lo referente a la produccin agrcola,
pesquera, ganadera y forestal como a la produccin industrial depende en por lo menos 22% de su diversidad biolgica. Que es
fuente importante de productos adems para el autoabastecimiento de sus poblaciones locales1.

Asimismo en pleno proceso de cambio climtico, a nivel local, nacional y global; cada da existe mayor consenso que, en un pas
megadiverso de las caractersticas del Per -con 84 zonas de vida de las 117 que hay en el planeta2-; la diversidad de culturas,
constituye una extraordinaria reserva y potencial generador de diversificacin productiva que requiere ser debidamente valora-
da y difundida.

Esta alta diversidad de culturas cuenta con 14 familias lingsticas y al menos 44 etnias distintas, de las cuales 42 se encuentran
en la amazonia. Estos pueblos indgenas poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de plantas y anima-
les; diversidad de recursos genticos 4400 plantas de usos conocidos y miles de variedades- y las tcnicas de manejo. Estas
culturas originarias son centros importantes de conocimientos tradicionales y forman parte del acervo de ciencia y tecnologa
del pas y del mundo. La presencia de un gran nmero de culturas como expresin de la diversidad fsica biolgica que durante
miles de aos aprendi a convivir con esta heterogeneidad utilizndola y conservndola a la vez. Se puede afirmar que en estos
ecosistemas montaosos andinos viven culturas que tienen una vieja tradicin de conservacin in situ de la diversidad existente.

Los ecosistemas de montaa como los existentes en el Per, en general, se caracterizan por poseer una gran diversidad de es-
pacios, micro habitats, donde se manifiesta una gran diversidad de formas de vida. Si algn rasgo caracteriza a los ecosistemas
montaosos como el andino es justamente la gran variabilidad climtica, la gran diversidad edfica y como expresin de todo lo
anterior una gran diversidad biolgica y cultural.

En ese contexto el Per es un pas poseedor de la ms alta diversidad gentica por ser uno de los centros mundiales de origen
de la agricultura y ganadera, y primero en especies nativas domesticadas (128 sp). Es el primer pas en variedades de papa, aj
y maz; por ejemplo, en papa existen 9 especies domesticadas con unas 3500 variedades y unas 91 especies silvestres, 55 razas
de maz, 15 especies silvestres de tomates y 2 domesticadas; 623 especies de frutas y 1408 especies de plantas medicinales. Asi-
mismo se destaca la variabilidad de mashua, oca, olluco, arracacha, camote, yuca, quinua, kiwicha, caiwa, tarwi, frejol, tomate
de rbol, aguaymanto, granadilla, camu camu, chirimoya, lcuma entre otros tubrculos, races, granos y frutos. De los cuatro
cultivos ms importantes para la alimentacin humana en el mundo (trigo, arroz, papa y maz), el Per es poseedor de una alta
diversidad gentica de dos de ellos, la papa y el maz.

1 MINAM / Per: Economa y diversidad biolgica


2 Informacin tomada de Per Pas megadiverso: Comisin Nacional de Diversidad Biolgica

9
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Este proceso de afirmacin cultural, a travs de generaciones, ha ido simultneamente construyendo, creando y recreando la
cultura alimentaria, la cultura del buen comer. La existencia de una extraordinaria diversidad de especies y variedades de pro-
ductos alimenticios, provenientes de la agrobiodiversidad a nivel local y nacional, constituye un elemento clave para asegurar la
disponibilidad, diversidad y regularidad de alimentos de los diferentes grupos nutricionales y que al mismo tiempo contribuye a
promover alimentacin adecuada, sustentada en los hbitos y revaloracin de la cultura alimentaria local.

La diversidad permite a los productores acceder al mercado en diferentes momentos, contribuyendo al incremento de sus in-
gresos y a los consumidores disponer de alimentos variados, saludables y de calidad. Asimismo, la cultura alimentaria andina y
amaznica sustentada en la agrobiodiversidad es vasta y diversa, es la cultura de los sabores y colores; que ha logrado sintetizar
en la infinidad de potajes, las combinaciones apropiadas de los diversos productos; potajes que al mismo tiempo corresponden
a cada uno de los momentos y actividades del quehacer productivo y relacionados a diversas etapas de la vida

3.2 Antecedentes del proceso de fortalecimiento de conservacin de la


Agrobiodiversidad en Hunuco y Lima
A continuacin se destacan algunos hechos que son importante resear en el proceso de promocin y fortalecimiento de la
agrobiodiversidad principalmente en Hunuco y en lo ltimos aos en San Damin Lima; orientados al reconocer el trabajo
de organizaciones que de conviccin promueven la conservacin y puesta en valor de la agrobiodiversidad; pero especialmente
el trabajo invalorable de las familias campesinas conservacionistas de Quisqui y de otras comunidades que apuestan por el
desarrollo sostenible fortaleciendo la conservacin de sus recursos naturales (agua, suelos, recursos genticos) y su cultura; con-
tribuyendo a la seguridad alimentaria de las comunidades, regiones, del pas y del mundo; y a enfrentar eficazmente los efectos
del cambio climtico.

10
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

El Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA, ha promovido la conservacin in-situ de la agrobiodiversidad en las
comunidades de Hunuco desde el ao 1989, como parte de las diferentes actividades (cursos, talleres, ferias de semillas,
intercambios, investigaciones campesinas) se organizaron eventos como el Reencuentro de la Cultura Andina en Aunquin-
marca en el centro ceremonial de Aunquinmarca en el distrito de Tomayquichua desde el ao 1991, donde las comunidades
de diferentes zonas de la regin Hunuco, todos los aos el 24 de junio presentaban sus danzas, canciones, ceremonias de
pago a la tierra, carrera de chasquis, y como acto central el intercambio de semillas, para vigorizar la agrobiodiversidad y la
agricultura campesina y ecolgica.

A partir el ao 2001 el IDMA como parte de CCTA, Pratec, Arariwa, otras ONG y entidades estatales como INIA y IIAP, imple-
mentan el proyecto denominado Conservacin In-situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres en los distritos de
Tomayquichua (provincia de Ambo) y Quisqui (provincia de Hunuco); que tuvo entre sus objetivos i) Conservar la agrobio-
diversidad en chacra y proteger los parientes silvestres, y ii) Fortalecer la capacidad de las organizaciones sostenedoras para
continuar con los esfuerzos de conservacin en chacra. Este proyecto sent las bases para el fortalecimiento de la conserva-
cin de la agrobiodiversidad a nivel nacional.

Como parte del proyecto In-Situ, a partir del ao 2002, se implement la Feria de la Agrobiodiversidad de Quisqui, llamada
inicialmente Feria campesina de diversidad de cultivos nativos. Luego de varios aos de organizacin ininterrumpida, en
junio del 2014, a la XIII FERIA DE LA AGROBIODIVERSIDAD, se adicion la denominacin MURU RAYMI o Fiesta de las Semi-
llas; evento donde los productores conservacionistas de la agrobiodiversidad, dedicados a la conservacin in-situ de cultivos
nativos mediante un trabajo de recuperacin, mantenimiento y revaloracin (ecolgica, cultural, social y econmica) de la
diversidad de cultivos nativos y sus variedades, exponen con orgullo su diversidad de tubrculos, races, granos y frutos. Esta
Feria con el paso de los aos se ha constituido en una de las ferias de la agrobiodiversidad ms importantes del Per.

En el avance del proceso de conservacin de la agrobiodiversidad en el distrito de Quisqui (cuenca Higueras y microcuenca de
Mito), los productores conservacionistas organizados han tenido un rol protagnico. En el 2005 constituyeron la Asociacin
Departamental de Conservacionistas de Cultivos Nativos - APCCUNA y en el 2012 la Asociacin de Productores Ecolgicos de
Papas Nativas de Hunuco APEPANAH.

La Municipalidad distrital de Quisqui, desde los ao iniciales, ha apoyado decididamente la conservacin in-situ de los culti-
vos nativos. En el ao 2005, institucionaliz la Feria de la Agrobiodiversidad; desde entonces ha cumplido un rol importante
en el posicionamiento y organizacin de la Feria de la Agrobiodiversidad, fortaleciendo la cultura local y la conservacin de
las diferentes especies de cultivos nativos. Como expresin simblica destacada incorpor en el escudo distrital elementos
relacionados a la conservacin de la ABD.

Paralelamente al fortalecimiento de la conservacin de la agrobiodiversidad, los productores han fortalecido la imple-


mentacin de prcticas agroecolgicas; contribuyendo decididamente a la conservacin de los recursos naturales (agua,
suelos, bosques y paisaje) y a brindar servicios ambientales a las poblaciones que viven en las ciudades (en la parte baja)
como Hunuco, quienes se benefician de recursos como el agua y recursos genticos, proveniente de la cuenca Higue-
ras-Mito.

11
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

En esta tarea el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IDMA, que trabaja en la regin Hunuco desde 1986, ha contri-
buido significativamente, a partir de la gestin de proyectos de desarrollo rural sostenible, agricultura ecolgica, seguridad
alimentaria, educacin ambiental, mercados agroecolgicos y la conservacin de la agrobiodiversidad. En esta tarea se han
sumado instituciones pblicas y privadas como la Universidad Hermilio Valdizn, el INIA, la Direccin Regional de Agricultura,
la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, los medios de comunicacin entre otras entidades.

En base a la experiencia de conservacin de la agrobiodiversidad en el distrito de Quisqui, a partir del ao 2004 el IDMA con
apoyo de Manos Unidas, capacita y fortalece el trabajo de las familias conservacionistas en los distritos de Molino y Panao en
la provincia de Pachitea, donde se organiza la Feria de la Agrobiodiversidad de Molino.

Del ao 2007 al 2011 con apoyo del programa RURANDES (financiado por Agro Accin Alemana, la Unin Europea e Hivos) se
apoy el fortalecimiento la Feria campesina de diversidad de cultivos nativos fortaleciendo la promocin, comercializacin
y organizacin de los productores conservacionistas en la asociacin APCCUNA generando de ese modo la bsqueda de mer-
cados, locales, regionales y nacionales, abriendo espacios de venta para los productores conservacionistas de papas nativas
en Mistura, Ecoferias y en otros espacios diferenciados.

En los ltimos aos, es destacable el involucramiento y compromiso del Congresista Jaime Delgado, de entidades nacionales
como el MINAM, Ministerio de Cultura, MINAGRI, Promper, e internacionales como la FAO.

Es importante destacar que los productores conservacionistas de la agrobiodiversidad de Quisqui, han sido reconocidos con
dos Resoluciones Ministeriales por el Ministerio de Cultura, como Personas Meritorias de la Cultura, asimismo han recibi-
do reconocimientos de la Direccin Regional de Agricultura, del INIA, del Ministerio de Agricultura y en eventos nacionales
como Mistura e internacionales como los ELAO (Encuentro Latinoamericano de Agricultura Orgnica). Entre los productores
conservacionistas reconocidos y sus familias destacan: Victoriano Fernndez Morales y Amparo Ramos, Gerardo Snchez (fa-
llecido) y Fredesbinda Beteta, Feliciano Hilario y Cirila Daza, Juan Javier Rosado y Bertha Naupay, Alberto Hilario y Julia Daza,
Marino Ticlavilca y Carmela Escobal, entre otros destacados conservacionistas.

12
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

A partir de setiembre del 2012, con apoyo del proyecto


Modelos de Gestin de Zonas de Agrobiodiversidad que
promueven la soberana alimentaria ABISA, con el finan-
ciamiento de la Unin Europea y Welthungerhilfe, se dio
un impulso al trabajo de revaloracin ecolgica, cultural
y econmica de la ABD. Como parte de este trabajo en el
2014 se elabor el Expediente Tcnico, para el reconoci-
miento de la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui, con el
concurso del equipo del proyecto ABISA / IDMA, y con los
productores organizados en APEPANAH, la Municipalidad
Distrital de Quisqui y las comunidades de Huayllacayan,
Monte Azul y San pedro de Cani; se impuls la Ordenan-
za Regional que finalmente fue aprobado por el Gobierno
Regional de Hunuco el 26 de diciembre del 2014.

En el caso de la Comunidad de Sunicancha (distrito de San


Damin, provincia de Huarochir en la regin Lima), es co-
nocida en Huarochir por su tradicin en la produccin de
papas locales de un buen nivel de productividad y por con-
servarse un significativo nmero de variedades nativas.
Con el proyecto ABISA a partir del 2012, se ha fortalecido
el proceso de conservacin in-situ de la agrobiodiversidad
por las comunidades locales, contribuyendo con la mejor
organizacin de la Feria de la Papa Ecolgica y de la Agro-
biodiversidad de Sunicancha.

13
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

14
AgrobiodiversidAd, pArA AlimentAr Al per y Al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la aBd en comunidades andinas de Hunuco y lima

4. Desarrollo de la experiencia
en Quisqui - Hunuco

4.1 Ubicacin:
La regin Hunuco, est ubicada en la Sierra y la Selva Central; entre las cuencas de los ros Huallaga, Maran y Pachitea. Abarca
una gran variedad de pisos ecolgicos; la altura del territorio regional oscila entre los 250 y 6,632 metros sobre el nivel del mar.
Cuenta con 11 provincias y 73 distritos.

LA LIBERTAD SAN MARTN

MARAON

UCAYALY
HUACAYBAMBA

LEONCIO PRADO

ANCASH
HUAMALIES

PUERTO INCA

DOS DE MAYO

HUANUCO

YAROWILCA
QUISQUI

PACHITEA

PASCO
LAURICOCHA AMBO

LIMA

Figura N 1. Ubicacin del distrito de Quisqui en la regin Hunuco

15
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Hunuco es una regin rica en recursos naturales, altamente productiva a nivel agropecuario, fundamentalmente papa, maz, y
otros productos nativos como la mashua, oca, olluco y arracacha. Frutales como papaya, palta, granadilla, chirimoya y otros. La
Regin Hunuco posee una superficie de 3.68 millones de hectreas (ha.), siendo las tierras con aptitud para cultivos el 10%, las
tierras con aptitud de pastos el 22%, tierras con aptitud de proteccin forestal el 19% y tierras de proteccin el 49%.

Las experiencias de conservacin de la agrobiodiversidad en la regin Hunuco, promovidas por el IDMA, se desarrollaron en las
provincias de Hunuco, Ambo y Pachitea; especficamente en los distritos de Quisqui, Tomaykichua, Molino y Panao.

Cuadro N 1. Distritos donde el IDMA ha fortalecido la conservacin de la ABD

Regin Provincias Distritos Comunidades


Hunuco Hunuco Quisqui Tres de Mayo de Huayllacayan, San Juan de Tingo, Santa Rosa
de Monte Azul, San Pedro de Cani, Rodeo de Margos, Huacora,
Raccha Cedrn, Pampas, San Pablo de Lanjas
Ambo Tomayquichua Huarmiragra, Lucmas, Andahuaylla, Mocra, Armatanga,
Retamayog, Chinchubamba
Pachitea Molino, Panao Umari, Naunan, Yanano, Huarijirca

Tinyahuain, Chinchupampa,

Chinchinga

Sin embargo en la presente sistematizacin detallamos el trabajo realizado en las comunidades del distrito de Quisqui
que forman parte de Sub-cuenca del ro Higueras y especficamente de la microcuenca Mito; principalmente en las
comunidades Tres de Mayo de Huayllacayan (incluido anexo San Juan de Tingo), Santa Rosa de Monte azul y San
Pedro de Cani. El distrito de Quisqui fue creado por Ley N 12564 del 26 de enero de 1956; est ubicado geogrfica-
mente en la latitud sur 095349 y una longitud oeste de 76 2908 y una altitud entre 2,000 a 4,500 msnm.

16
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4.2 Participantes /actores


En el proceso de fortalecimiento de la conservacin in-situ de la agrobiodiversidad en el distrito de Quisqui, con el protagonismo
de las familias conservacionistas que resguardan y protegen los recursos genticos; han unido esfuerzos entidades pblicas y
privadas de la regin Hunuco y a nivel nacional que a continuacin se mencionan:

Asociacin de productores ecolgicos de papas nativas de Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Hunuco APEPANAH Instituto de Nacional de Innovacin agraria INIA
Autoridades de las comunidades campesinas de Tres de Universidad Nacional Hermilio Valdizan - UNHEVAL
Mayo de Huayllacayan, Santa Rosa de Monte Azul, San Pe- Congreso de la Republica (congresista Jaime Delgado)
dro de Cani, Huancapallac Ministerio del Ambiente MINAM
Municipalidad distrital de Quisqui Ministerio de Cultura
Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IDMA. Instituciones Educativas.
Gobierno Regional de Hunuco GOREHCO Centro de Salud.
Direccin Regional Agraria de Hunuco DRA

4.3 Familias y comunidades conservacionistas


En el mbito de los distritos de Quisqui, Tomayquichua, Molino y Panao, en las provincias de Hunuco, Ambo y Pachitea (cuadro
N 1), se han identificado a 23 comunidades campesinas donde se ha registrado una alta concentracin de recursos genticos
con la activa participacin de ms de 200 familias conservacionistas. Especficamente en el mbito del distrito de Quisqui, se
destaca la participacin de las Comunidades de Huayllacayn, Santa Rosa de Monteazul y San Pedro de Cani, donde participan
activamente 100 familias conservacionistas, poseedoras de una alta diversidad de variedades de especies nativas; quienes hasta
la fecha mantienen, recuperan e incrementan sus variedades mediante prcticas agroecolgicas, intercambios, ferias regionales,
nacionales, que han permitido ir constituyendo un vigoroso banco de germoplasma (Recursos genticos) a cargo de conserva-
cionistas (varones y mujeres) del distrito de Quisqui. En el cuadro N 2, se presenta una muestra de 30 conservacionistas lderes
del distrito de Quisqui.

17
18
Cuadro N 2: Muestra de los primeros 30 conservacionistas del distrito de Quisqui

Comunidad N de variedades de 04 principales cultivos (*)


N Nombre Campesina/ PAPA N Extensin OLLUCO Extensin MASHUA Extensin OCA N Extensin
Indgena de var. Chacra N de var Chacra N de var. Chacra de var. Chacra
1 VICTORIANO FERNANDEZ MORALES MONTE AZUL 490 2 HA 46 0.5 HA 44 0.5 HA 37 0.5 HA
2 WALBERTO LAMA LUCAS MONTE AZUL 167 0.25 HA 32 1/4 YUGADA 36 1/4 YUGADA 25 1/4 YUGADA
3 LEONCIA LAMA LUCAS MONTE AZUL 169 0.5 HA 37 1/4 YUGADA 16 1/4 YUGADA 30 1/4 YUGADA
4 SEGUNDINA SALAS MAYLLE MONTE AZUL 161 0.5 HA 41 1/2 YUGADA 44 1/2 YUGADA 38 1/2 YUGADA
5 EVARISTO DIONISIO CIPRIANO MONTE AZUL 167 0.5 HA 39 1/2 YUGADA 16 1/2 YUGADA 24 1/2 YUGADA
6 LAZARO JARA FIGUEROA MONTE AZUL 279 0.5 HA 41 1/2 YUGADA 43 1/2 YUGADA 36 1/2 YUGADA
7 WALTER CHAUPIS SALAS MONTE AZUL 227 0.25 HA 32 1/8 YUGADA 34 1/8 YUGADA 29 1/8 YUGADA
8 BENITA LAMA LUCAS MONTE AZUL 243 1.5 HA 41 1/8 YUGADA 37 1/4 YUGADA 31 1/4 YUGADA
9 JUAN JAVIER ROSADO PEREZ MONTE AZUL 390 1 HA 38 1/2 YUGADA 31 1/2 YUGADA 31 1/2 YUGADA
10 HILDA GALESIANA HUERTA RIVADENEYRA SAN JUAN DE TINGO 237 1.5 HA 36 1/8 YUGADA 31 1/8 YUGADA 40 1/8 YUGADA
11 ALBERTO HILARIO JARA SAN JUAN DE TINGO 450 2 HA 34 1/8 YUGADA 32 1/4 YUGADA 29 1/8 YUGADA
12 HIPOLITO JARA FIGUEROA SAN JUAN DE TINGO 299 0.5 HA 29 1/8 YUGADA 34 1/8 YUGADA 33 1/8 YUGADA
13 CUSTODIO URBANO JARA SAN JUAN DE TINGO 182 1 HA 41 1/8 YUGADA 19 1/8 YUGADA 29 1/8 YUGADA
14 FELICIANO ANTONIO HILARIO SAN JUAN DE TINGO 235 1 HA 39 1/2 YUGADA 49 1/2 YUGADA 35 1 YUGADA
15 ROSAS JARA ESPINOZA SAN JUAN DE TINGO 131 1 HA 32 1/8 YUGADA 15 1/8 YUGADA 40 1/8 YUGADA
16 MARIO HILARIO REVANERO SAN JUAN DE TINGO 300 1 HA 36 1/8 YUGADA 21 1/8 YUGADA 37 1/8 YUGADA
17 HECTOR DAZA CRISOLO SAN JUAN DE TINGO 170 0.5 HA 33 1/4 YUGADA 36 1/4 YUGADA 34 1/4 YUGADA
18 ANTONIO URBANO CASTILLO SAN JUAN DE TINGO 129 1 HA 35 1/8 YUGADA 36 1/8 YUGADA 45 1/8 YUGADA
19 LORENZO VELA JARA HUAYLLACALLAN 141 1 HA 37 1/2 YUGADA 42 1/4 YUGADA 34 1/4 YUGADA
20 CAYO POMA HIDALGO HUAYLLACALLAN 144 2.5 HA 34 1/4 YUGADA 34 1/4 YUGADA 35 1/4 YUGADA
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo

21 FLORENTINO VENTURA JARA HUAYLLACALLAN 256 1 HA 38 1/2 YUGADA 33 1/2 YUGADA 30 1/2 YUGADA
22 GREGORIO SALAS MAYLLE HUAYLLACALLAN 230 0.5 HA 33 1/4 YUGADA 44 1/4 YUGADA 38 1/4 YUGADA
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

23 SOLIO SOLIS FIGUEROA HUAYLLACALLAN 238 1 HA 36 1/4 YUGADA 13 1/4 YUGADA 34 1/4 YUGADA
24 MARCOS ARMILLON GONZALEZ HUAYLLACALLAN 267 2.5 HA 35 1 YUGADA 34 1 YUGADA 34 1 YUGADA
25 LEONARDO BORJA FABIO RODEO DE MARGOS 231 1 HA 34 1/2 YUGADA 15 1/2 YUGADA 31 1/2 YUGADA
26 OSCAR POMA PONCE HUAYLLACALLAN 215 2 HA 35 1/2 YUGADA 25 1/4 YUGADA 26 1/4 YUGADA
27 POMPEYO LUCAS GONZALEZ HUAYLLACALLAN 98 1.5 HA 30 1/4 YUGADA 45 1/4 YUGADA 40 1/4 YUGADA
28 ZENAIDA RAMOS DIONISIO HUAYLLACALLAN 247 1 HA 34 1/4 YUGADA 17 1/4 YUGADA 42 1/4 YUGADA
29 PREDESBINDA BORJA BETETA HUAYLLACALLAN 284 1 HA 35 1/2 YUGADA 14 1/4 YUGADA 45 1/4 YUGADA
30 EFREIN APOLINARIO CORDOVA HUAYLLACALLAN 46 0.25 HA 13 1.5 YUGADA 23 1/8 YUGADA 14 1/8 YUGADA
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4.4 Condiciones para replicar la experiencia


Existencia de comunidades campesinas poseedoras de una cultura (conocimientos, saberes, tecnologas tradicionales, cos-
movisin), prcticas tradicionales y agroecolgicas de conservacin de la agrobiodiversidad.
Existencia de concentracin de diversidad de especies y variedades de cultivos nativos y de sus parientes silvestres, que
permite identificar a la zona con buen potencial de recursos genticos.
Disponibilidad y compromiso de las familias conservacionistas por involucrarse y liderar las acciones de recuperacin, man-
tenimiento y conservacin de la agrobiodiversidad.
Contar con productores conservacionistas lderes y sensibilizados en conservacin de la agrobiodiversidad y agricultura eco-
lgica.
La existencia de Organizacin de los productores conservacionistas, que favorece el fortalecimiento de capacidades, inter-
cambios, acceso al mercado y los procesos de incidencia.
Disponibilidad e involucramiento de las autoridades comunales, distritales, regionales y nacionales, en la gestin de la agro-
biodiversidad y desarrollo de polticas pblicas.
Es importante contar con especialistas o un equipo tcnico, comprometido y con experiencia en conservacin in-situ de la
agrobiodiversidad y agricultura ecolgica para facilitar el proceso de fortalecimiento de capacidades y asistencia tcnica.
Contar con trabajos o experiencias exitosas de referencia sobre agrobiodiversidad que se han realizado en el mbito de ac-
cin, o en zonas accesibles para facilitar los intercambios y motivacin para las rplicas.
Considerar el desarrollo de capacidades en fortalecimiento organizacional de los productores, sus organizaciones represen-
tativas y el acceso al mercado en condiciones adecuadas.
Experiencia de trabajo en conservacin de lo recursos naturales con enfoque multisectorial, que permita fortalecer la cons-
truccin y desarrollo de alianzas estratgicas con los actores locales y regionales.
Destacar en la propuesta como uno de los objetivos principales la seguridad alimentaria de las familias conservacionistas y
de la poblacin en general.

19
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4.5 Desarrollo de la propuesta


4.5.1 Identificacin del problema en las comunidades que conservan agrobiodiversidad

En el proceso de planificacin de la intervencin


del equipo tcnico en las zonas priorizadas con
alto potencial de recursos gentico de cultivos
nativos, se realizaron visitas de campo, diagns-
ticos rpidos y reuniones de trabajo con las auto-
ridades comunales y locales, y representantes de
las organizaciones de productores y de la socie-
dad civil; que permitieron identificar el problema
central, sus causas y efectos.

Como problema central se identific el peligro


latente de disminucin de la diversidad de varie-
dades de cultivo nativos (tubrculos, races, gra-
nos y frutos); a partir de un proceso permanente
de erosin gentica por variedades comerciales
convencionales (ampliamente promovidas por
entidades pblicas y privadas vinculadas con la
promocin de paquetes tecnolgicos de agricul-
tura convencional con uso indiscriminado de agroqumicos-); sumado a una escasa valoracin y nulo reconocimiento
formal del estado a las comunidades campesinas y nativas con alta concentracin de especies y variedades de cultivos
nativos (agrobiodiversidad); al mismo tiempo por un alto nivel de vulnerabilidad a la variabilidad y cambio climtico (lluvias
intensas, inundaciones, heladas, sequas) y una mayor ocurrencia de plagas y enfermedades por incremento de la tempe-
ratura en los diferentes pisos ecolgicos que incide en los niveles de produccin y productividad.

Estos problemas principales, tienen a su vez causas que lo generan, siendo las principales: i) Limitados niveles de capaci-
tacin de las familias conservacionistas, ii) Dbil organizacin de los productores conservacionistas; iii) Limitados conoci-
mientos e informacin de las diferentes instancias del gobierno sobre zonas de concentracin de ABD, iv) Limitado apoyo
de los gobiernos locales, regionales y nacional a la ABD, v) Limitado acceso al mercado y bajos precios de los productos
provenientes de la agrobiodiversidad; vii) Poca valoracin de los servicios ambientales que prestan las familias y comunida-
des que viven en las zonas de ABD.

Esta situacin generada, trae como consecuencia: a) Desaliento de las familias conservacionistas; b) Migracin de las fami-
lias de las comunidades a zonas urbanas (abandono de los campos de cultivo); c) Bajos ingresos econmicos; d) Deterioro
de los agro-ecosistemas productivos de cultivos nativos; e) Bajas condiciones y calidad de vida de las familias conservacio-
nistas.

4.5.2 Cultura de la conservacin in-situ de la ABD

Durante ms de 5000 aos, la civilizacin Andina desarroll un equilibrio socio-cultural, sustentado en la comunidad y
respeto natural y social. En ese contexto las sociedades agrcolas aprendieron a domesticar a la naturaleza sin depredarla,
desarrollando el cultivo de plantas alimenticias y medicinales, la crianza de animales y la ingeniera de terrenos. La Cosmo-
visin Andina considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados
estrecha y perpetuamente. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y tambin lo tienen todas las plantas, animales y
montaas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, ms bien armoniza y se
adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella.En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron sagrados.
Los accidentes geogrficos, como los nevados, volcanes, montaas, cerros, ros y lagos, etc. Fueron motivos de adoracin
para el poblador andino. Eran objetos de culto y de celebracin de fiestas y rituales. Los lugares elevados eran donde se
realizaban comnmente festividades y cultos religiosos para agradecer y pedir intervencin divina para vivir en comunica-
cin y armona en el mundo.

20
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Las familias conservacionistas de los distritos y comunidades del mbito de Hunuco (Quisqui, Tomayquichua, Panao) don-
de existe una alta concentracin de recursos genticos, al mismo tiempo es poseedora una cultura de la conservacin
(conocimientos, saberes, tecnologas tradicionales, cosmovisin, rituales, costumbres) que se ha creado, recreado, enri-
quecido y transmitido de generacin en generacin. En todo este proceso, es evidente, que en las comunidades de Hu-
nuco ha existido y existe una cultura de la produccin, seleccin y conservacin de semillas; conservacin sustentada en la
acumulacin de saberes y tecnologas ancestrales apropiadas al mundo campesino; y de respeto y amor a la madre tierra
(pachamama), en completa armona con la naturaleza.

En ese contexto en el testimonio de los propios campesinos conservacionistas se alude al trato especial a las semillas las
semillas de los cultivos locales necesitan tratos especiales por los agricultores conservacionistas, por ello cuando dejamos
de cultivarlas se pierden porque sienten que no lo valoramos lo suficiente y se van; para poder trabajarlas necesitan ser
recuperadas, entonces los agricultores recurrimos a otros para realizar las labores de siembras ancestrales con el fin de que
las semillas vuelvan. En los registros de informacin de los agricultores conservacionistas, ellos guardan en sus memorias
herencias que sus abuelos les dejaron, haciendo de estos conocimientos prcticos, las guas orientadoras que son emplea-
das en las prcticas productivas hasta la actualidad.

Se ha constatado en las prcticas de las familias la influencia de las fases de la luna en la productividad y en la calidad de
los cultivos, que se manifiesta a travs del ascenso o descenso de la savia y la luz proveniente de la luna, segn la intensi-
dad propia de cada fase interviene en la germinacin y crecimiento de las plantas, debido a que los rayos lunares tienen la
capacidad de penetrar a travs del suelo.

Por tradicin y cultura los productores de Quisqui emplean conocimientos ancestrales para iniciar alguna actividad como
siembra o cosecha, donde es necesario que ellos pidan permiso al cerro haciendo el Jirka shogay, con hojas de coca y
aguardiente ellos inician su ritual con palabras en quechua Aunquin Kuna gamcuna encomandaqukay murugpa bendecido
kanganpa, para ello es necesario seguir las fases lunares, las fases de luna nueva y luna llena en tubrculos (tallos) y
races preferentemente es en estas etapas donde se realiza la seleccin de semillas (por las mujeres) y siembra donde la fa-
milia entera trabaja en equipo de forma organizada tumanacuy, haciendo uso de herramientas tradicionales de la cultura
andina como la chaquitaclla y ceretas (bolsas tradicionales).

21
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Asimismo, existen dos tipos de siembra denominadas siembra


mukacuy y tsuqui o chiwi, ambas siembras ancestrales don-
de la diferencia es que en el mukacuy se prepara el terreno con
anticipacin (un mes antes), mientras que la siembra en chiwi
se realiza en lugares con mayor altitud, descansado por 7 a 8 aos
o denominados terrenos vrgenes, donde la siembra no necesi-
ta preparacin de terreno al realizar pequeas quemas para usar
las cenizas como regulador de suelos y guaneo aprovechando los
pastoreados. Para ello la familia se desplaza hacia chozas en la al-
tura, con sus ganados, para obtener guano; posteriormente rea-
lizan la siembra de semillas en los meses de julio a agosto donde
por tradicin en esta actividad tambin se realiza en luna llena
con el fin de asegurar las semillas para la prxima siembra. La co-
secha se realiza en los meses de abril y mayo, tambin en luna
llena, la peticin que le hacen a los cerros es que no les falte agua
ni le afecten las heladas y enfermedades.

De igual manera en la cosmovisin campesina se alienta la interaccin semillas humanos, y el desplazamiento de ambos;
por ello se han identificado las semillas cansadas, cuando se refiere a las semillas que ya no producirn en los siguientes ci-
clos agrcolas. En tanto en las semillas rescatadas, los productores lderes, buscan el lugar donde existen las semillas que no
produjeron y realizan intercambios (trueques) con el fin de devolverlas y recuperarlas evitando las prdidas de variabilidad.

Asimismo, como parte del proceso de enriquecimiento cultural y tecnolgico, a nivel productivo las familias campesinas
de Quisqui Hunuco y de otras zonas de intervencin han incorporado tcnicas agroecolgicas pertinentes como abona-
miento orgnico, conservacin de suelos, agua, los bosques y diversificacin de los cultivos, logrando verdaderas chacras
integrales y chacras agroecolgicas que permiten tener alimentos variados para las diferentes pocas del ao. Las cosechas
se destinan principalmente para las semillas, el consumo familiar y los excedentes para el intercambio de productos y venta
en las ferias comunales, ferias ecolgicas y mercados locales, contribuyendo a la valoracin econmica y ecolgica de la
agrobiodiversidad.

4.5.3 Estrategias de fortalecimiento de la conservacin de la ABD

Las experiencias de conservacin, organizacin, comercializacin y polticas pblicas han sido adecuadamente articuladas
para lograr un trabajo exitoso, con fines de conservacin del medio ambiente y diversidad gentica de los cultivos andinos
y sus parientes silvestres. Las estrategias de trabajo empleadas durante el proceso consideran:

Sensibilizacin e informacin a los productores conservacionistas, autoridades locales, municipales y regionales, sobre
la importancia, estrategias y retos de la conservacin de la ABD.

22
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Capacitacin y asistencia tcnica, en fortalecimiento de conservacin de la ABD, produccin agroecolgica, comerciali-


zacin, venta de excedentes y participacin en los espacios de concertacin.
Revaloracin y fortalecimiento de la cultura de la crianza de la agrobiodiversidad (tecnologas tradicionales, rituales,
danzas, saberes ancestrales).
Acceso justo a los mercados para la comercializacin a nivel local, regional y nacional de papa nativa y otros productos
para que se desarrollen elementos de sostenibilidad promoviendo el buen uso de los recursos locales disponibles.
Fortalecimiento de las asociaciones de productores conservacionistas, considerando las dificultades y barreras que
tienen los pequeos productores individuales. En este proceso la asociatividad ha brindado posibilidades y oportunida-
des a las asociaciones que fueron fortalecidas como la Asociacin de Conservacionistas de Cultivos Nativos APCCUNA y
posteriormente la Asociacin de Productores Ecolgicos de Papas Nativas de Hunuco APEPANAH.
Fortalecimiento del proceso de comercializacin, orientado a identificar, las oportunidades y dificultades para tomar las
decisiones adecuadas que les permitan a los productores acceder al mercado en mejores condiciones.
Participacin en foros y ferias, para promover espacios de concertacin para articular las acciones de los productores
con entidades pblicas y privadas que fortalezcan los procesos de conservacin y gestin de zonas de agrobiodiversidad.
Difusin y publicidad, para brindar informacin a la poblacin sobre las propiedades y riqueza de los productos prove-
nientes de la ABD, asimismo para socializar los temas, iniciativas y gestiones sobre agrobiodiversidad en las gerencias
de recursos naturales para fortalecer las acciones de proteccin de los agro-ecosistemas y como estrategia exitosa
frente al cambio climtico.
Implementacin del SGP (Sistema de Garanta Participativo), como mecanismo alternativo para la certificacin de pro-
ductos agroecolgicos provenientes de la ABD.
Impulso de Polticas Pblicas, necesarias para fortalecer las inversiones, programas, proyectos y acciones sobre biodi-
versidad con el fin de proteccin de los recursos genticos y las medidas de mitigacin y adaptacin frente al cambio
climtico.
Fortalecimiento de los procesos de conservacin in-situ de la diversidad de variedades de cultivos nativos -agrobio-
diversidad-, al constituir un aporte concreto de las familias campesinas de Hunuco a la seguridad alimentaria local;
regional, nacional y mundial.
Organizacin de la Feria de la agrobiodiversidad e intercambio de variedades de productos nativos (papas, ocas, mas-
huas, ocas, ollucos, arracachas, maces, granos y frutos) de Quisqui entre los productores de la sub-cuenca Higueras y
de otras zonas de la regin y del pas, para mantener, recuperar e incrementar la variabilidad y capacidad de produccin
de la microcuenca y de la regin Hunuco.

23
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Sensibilizar
e informar
Documentar sobre ABD Capacitacin
proceso y Asistencia
Tcnica

Revaloracin de
Evaluacin la cultura local,
del proceso criadora de la
ABD

Polticas Fortalecer
pblicas: Organizaciones
Ordenanzas de productores
y normas ESTRATEGIAS
DE TRABAJO

Articulacin de
Eventos de productores con
Incidencia y instituciones
concertacin pblicas y
privadas

Acceso Ferias de
justo a los intercambio
mercados de semillas
Implementar Fortalecer
SGP - Sistema Seguridad
de Garanta Alimentaria
Participativa

Fig. N 2. Estrategias de fortalecimiento de la conservacin de la ABD

4.5.4 Metodologas y enfoques en el proceso de implementacin

Involucramiento y protagonismo de las familias en la conservacin


En todo el proceso de fortalecimiento de la conservacin in-situ de la ABD, se ha evidenciado el reconocimiento y prota-
gonismo de las familias conservacionistas (dueas de las unidades productivas chacras-, poseedoras de conocimientos
y de la diversidad de semillas), quienes constituyen el grupo destinatario directo, y las que han participado en las capa-
citaciones, intercambios de experiencias y acciones diversas orientadas a fortalecer sus capacidades de conservacin
de cultivos nativos en las zonas de agrobiodiversidad y mejorar su niveles de alimentacin y nutricin con los productos
alimenticios locales.

24
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Masificacin de la propuesta
Los lderes conservacionistas (varones y mujeres) y las organizaciones de productores comprometidos con el manteni-
miento y conservacin de la variabilidad de especies y ecotipos; junto a los directivos de la comunidades campesinas y
autoridades locales; con el apoyo de instituciones aliadas (ONG, Direccin Regional de Agricultura, Agencias Agrarias,
INIA, UNHEVAL, medios de comunicacin), a travs de reuniones de trabajo, intercambios de experiencias, pasantas,
das de campo y ferias de semillas se han encargado de ampliar y masificar las experiencias a otras comunidades y loca-
lidades organizadas (Molino, Panao, San Damin y otras), despertando el inters social, sensibilizando y orientndoles a
realizar rplicas a partir de la existencia de recursos genticos (riqueza de agrobiodiversidad) y el inters de los produc-
tores, sus dirigentes y autoridades locales.

Enfoques:
En el proceso de implementacin de la propuesta se han desarrollado capacidades con metodologas participativas y
enfoques que han orientado el fortalecimiento de la conservacin de la ABD:

Alta prioridad a la capacitacin participativa: Una de las herramientas principales de implementacin de los proyec-
tos de fortalecimiento de la ABD, es la capacitacin y la difusin participativa donde los productores conservacio-
nistas y actores locales tienen un rol activo, tanto en la definicin de contenidos a ser tratados, en la metodologa a
ser utilizada (aprender haciendo) como en el proceso de organizacin y ejecucin, lo que ha contribuido a minimizar
la presencia de los facilitadores y ajustarse de mejor manera a los patrones culturales y organizacin social de las
comunidades.

Dinamizar procesos y relaciones interinstitucionales: El proceso de conservacin de la ABD, requiere tener un marco
institucional, que promueva sinergias propositivas a los esfuerzos y experiencias de los diferentes actores (pblicos
y privados) a fin de catalizar y capitalizar los mismos para lograr un mayor reconocimiento de las experiencias de
conservacin de recursos genticos y en general de los recursos naturales y el medio ambiente en la perspectiva del
desarrollo sostenible de las micro cuencas, comunidades y organizaciones. Por lo que es importante apoyar y orien-

25
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

tar orgnicamente la conjuncin de esfuerzos y dinamizar procesos y relaciones interinstitucionales, brindando para
tal efecto informacin permanentemente actualizada, asesoramiento, experticia y recursos materiales y financieros
semilla, como soporte para la ejecucin a travs de las organizaciones e instituciones, como elementos claves de
sostenibilidad.

Reconocimiento de saberes previos e interculturalidad: En las comunidades, familias campesinas conservacionistas


e instituciones locales, existen experiencias, tecnologas, cultura ancestral y conocimientos previos, que deben ser
revalorados y potenciados en el proceso de intervencin de los proyectos.

Asimismo, en las capacitaciones, asistencia tcnica y diversas acciones que los facilitadores implementen; deben
realizarse con un enfoque intercultural: respeto y dilogo horizontal entre culturas, que afirmen las relaciones de
reciprocidad, de interaccin con la naturaleza y comprensin de la cosmovisin local y andina; ms aun tratndose
de familias que han conservado variedades de cultivos nativos por generaciones y que son poseedoras de una rica
cultura de la conservacin.

Enfoque de medio ambiente: En el proceso productivo de especies nativas es importante la conservacin de los
recursos naturales (agua, suelo, vegetacin) empleando diferentes tcnicas agroecolgicas, la conservacin y forta-
lecimiento de la ABD contribuye a la conservacin del ambiente en las comunidades y cuencas; donde las familias
conservacionistas, organizaciones campesinas e instituciones educativas se fortalecen y sensibilizan y le dan priori-
dad a la conservacin y restitucin del equilibrio de los ecosistemas y la biodiversidad.

Enfoque agroecolgico en las acciones de gestin y conservacin de la agrobiodiversidad: Como parte de revalora-
cin ecolgica, los talleres de capacitacin se han realizado con el enfoque de produccin agroecolgica desarrollan-
do temas como elaboracin de abonos orgnicos, control de plagas y enfermedades, asociacin y rotacin de culti-
vos, diversificacin de cultivos y otras prcticas de acuerdo a la necesidad de cada comunidad. El propsito no es solo
orientar las acciones a la recuperacin y conservacin de los recursos naturales sino al manejo tcnico de los mismos
a travs de prcticas agroecolgicas priorizadas que potencien el uso de los recursos locales, en la perspectiva de que
los pequeos productores conservacionistas puedan realizar una agricultura sostenible, rentable y competitiva, que
les permita fortalecer su reconocimiento, e incrementar sus rendimientos e ingresos familiares.

Enfoque de gnero: Es importante que la implementacin de los proyectos y acciones, tengan una perspectiva de
equidad e igualdad de gnero a fin de promover mayores oportunidades para la democratizacin del conocimiento,
de los espacios de decisin y de las oportunidades de los miembros al interior de la comunidad. Esto implica consi-
derar en las propuestas a llevarse a cabo, una visin de las mujeres, de los hombres y de la relacin entre ellos.

Es decir que el proyecto considerar los roles de gnero en las actividades a desarrollar, procurando una partici-
pacin directa de la mujer y los jvenes en la toma de decisiones en la comunidad y organizaciones, capitalizando
el liderazgo y participacin de la mujer principalmente en los procesos de conservacin, seleccin de semillas e
identificacin con nomenclatura ancestral las variedades locales por cada especie, comercializacin y espacios de
concertacin local.

Enfoque de derechos Humanos: Este enfoque permite tener un marco conceptual para el proceso de desarrollo
humano basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional
orientar a la promocin y proteccin de los mismos en las familias involucradas. Su propsito es analizar las
desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prcticas discrimi-
natorias y el injusto reparto del poder y los recursos financieros que obstaculizan el progreso en materia de
desarrollo. Ello contribuye a promover la sostenibilidad de la labor de desarrollo, potenciar la capacidad de
accin efectiva de la poblacin, especialmente de los grupos marginados, para participar en la formulacin de
polticas, y hacer responsables a los que tienen la obligacin de actuar. Contempla los derechos econmicos,
sociales, culturales y polticos reconocidos por el estado peruano. En el proceso de reconocimiento del aporte
invalorable de los campesinos a la conservacin de la ABD, es importante promover el ejercicio pleno de sus
derechos (a la salud, a la educacin, a la alimentacin adecuada, al disfrute de una vida digna y de calidad),
considerando que aun paradjicamente las comunidades con mayor diversidad, son las que tienen los mayores
indicadores de pobreza y desnutricin.

26
AgrobiodiversidAd, pArA AlimentAr Al per y Al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la aBd en comunidades andinas de Hunuco y lima

4.5.5 Ruta de las semillas en Hunuco

La ruta o camino de las semillas son los recorridos que las familias conservacionistas realizan para recuperar semillas per-
didas, abastecerse de estas, e incrementar su diversidad. Estos caminares se realizan permanentemente ya sea a nivel
local, regional, y nacional; donde comunidades de las regiones con alto potencial en material genti co como: Hunuco,
Huancavelica, Ayacucho, Cusco; son referentes en los procesos de recuperacin, intercambio y abastecimiento de semillas.

El inter relacionamiento de comunidades con sabiduras ancestrales facilita el intercambio de semillas enriqueciendo diver-
sos espacios geogrfi cos que acogen los culti vos nati vos y sus parientes silvestres. En Hunuco (ver fi gura N 3) las provin-
cias ricas en agrobiodiversidad son Lawricocha, Hunuco, Pachitea, Ambo, Dos de Mayo, Yarowilca, que forman parte del
recorrido regional que realiza un productor para recuperar e incrementar semillas. No se sabe con exacti tud el punto de
parti da ya que la herencia dejada por uno de los suyos chinchaysuyo al que perteneci la regin Hunuco se expandieron
y dejaron como conocimiento ancestral la conservacin de la agrobiodiversidad. A nivel distrital el recorrido de semillas se
realiza en los distritos de Quisqui, Baos, Rondos, Tomaykichua, Panao, Llata, Jacas grande, Jacas chico, Pachas, La unin
Huamalies, Chaulan, Yarumayo, Conchamarca.

Delimitacin del mbito de la ruta


de las semillas en Hunuco

Ruta de la semillas

LA LIBERTAD SAN MARTN

MARAON

UCAYALY
HUACAYBAMBA

ANCASH LEONCIO PRADO

HUAMALIES

Chavn de Singa PUERTO INCA


Pariarca Tantamayo
Punchao DOS DE MAYO
Miraflores
Jacas Grande
Llata Quivilla
Puos Marias
Pachas Chuquis HUANUCO
Shunqui Pampamarca
Sillapata Chupn
Ripn YAROWILCA Santa Mara Acomayo
Chavinillo del Valle Churubamba
La Unin Obas San Cristobal Chaglla
Jacas Chico Umari Panao
Huallanca Chacabamba
Paucarbamba
Rondos Huarn Quisqui
Cayran Conchamarca
Baos Jess Chaulan Tomayquichua
PASCO
Cauri Huacar Ambo
Queropalca PACHITEA
Colpas AMBO

LAURICOCHA Cayna
San Rafael
Mosca

LIMA

Fig. N 3. Ruta de las semillas nati vas en la regin Hunuco

Las modalidades tradicionales de intercambio son las siguientes:

Semillas heredadas: provienen desde los abuelos, pero tambin son muy caminantes, ti enen su propio desplazamiento.
Asemillamiento en la cosecha: la cosecha consti tuye una de las acti vidades de provisin de semillas.
Asemillamiento en la siembra: la siembra es otro momento muy importante para comparti r la ms amplia diversidad
de semillas, a la vez las sabiduras que acompaa a cada semilla.

27
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Las ferias de intercambio de semillas: son espacios de exposicin e intercambio de semillas, experiencias y cultura, con
el fin de contribuir a la conservacin de la ABD, destacando la feria de denominada MURU RAYMI o fiesta de las semillas
realizada en el distrito de Quisqui, que al ao 2015 ya se realizan catorce (14) ferias, inicindose el 2001. Actualmente,
es una de las ferias con mayor reconocimiento en el distrito de Quisqui, la regin Hunuco y a nivel nacional.

4.5.6 Fortalecimiento organizacional de las familias conservacionistas

En el avance del proceso de conservacin de la agrobiodiversidad en el distrito de Quisqui (cuenca Higueras y microcuen-
ca de Mito), los productores conservacionistas organizados han jugado un papel relevante. En el 2005 constituyeron la
Asociacin Departamental de Conservacionistas de Cultivos Nativos - APCCUNA y en el 2012 la Asociacin de Productores
Ecolgicos de Papas Nativas APEPANAH. Sin duda alguna este proceso de asociatividad, ha permitido fortalecer el trabajo
de conservacin ins-itu de cultivos nativos, de apropiarse de las tcnicas de conservacin, de promover la produccin agro-
ecolgica, de acceder a los mercados locales, regionales y nacional; y de promover polticas pblicas sobre ABD.

Los productores conservacionistas, luego de avanzar en el fortalecimiento productivo, sensibilizados por el IDMA, inicial-
mente promocionaban sus productos en forma individual en ferias de agrobiodiversidad que fueron replicas adoptadas
de la experiencia en el distrito de Tomaykichua, ofreciendo cultivos nativos diversos como papa, oca, mashua, arracacha,
olluco, cereales. Con el proyecto In situ (2001-2005) se logr organizar la Feria de la agrobiodiversidad en el distrito de
Quisqui, logrando en el ao 2005 constituir la Asociacin de Productores Conservacionistas de Cultivos Nativos APCCUNA,
organizacin liderada por el Sr. Gerardo Snchez que agrupaba a las comunidades de Huayllacayn, Monte Azul, San Pedro
de Cani, Huancapallac, Rodeo De Margos, Huacora y San Juan De Tingo. Posteriormente en el periodo 2007 2011, se tra-
baj en el fortalecimiento de capacidades productivas y comerciales de los productores y el fortalecimiento organizacional
de APCCUNA, iniciando la comercializacin de papa nativa wachuy (mezcla de variedades).

Como parte del proceso de continuidad y fortalecimiento organizativo en el periodo 2012 2015, por iniciativa de los
mismos productores, constituyeron la Asociacin de Productores Ecolgicos de Papas Nativas de Hunuco - APEPANAH
liderado por los productores Victoriano Fernndez como presidente y Alberto Hilario como vicepresidente; organizacin

28
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

que promueve la conservacin de la agrobiodiversidad y la bsqueda de mercados diferenciados para comercializar sus
productos. Tambin es importante destacar la participacin de APEPANAH con el proyecto ABISA, en el impulso y gestin
de la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui, aprobada con Ordenanza Regional a fines del 2014.

Asimismo, en forma simultnea el Sr Fernndez en alianza con otros lderes regionales y el apoyo de organizaciones aliadas
han conformado la Asociacin Nacional de Productores de Papa Nativa y sus Derivados APAPA-Per, para fortalecer el
trabajo de conservacin y acceso a mercados que demandan productos nativos.

Asociacin APCCUNA
(Programa
Comunidades RURANDES: 2007 - 2011) 57 socios
conservacionistas Organizacin para
Alta diversidad comercializacin de
gentica en cultivos 47 socios
Organizacin para papa nativa y gestin
nativos y parientes de Zona de ABD
silvestres comercializacin de
Inicio Feria ABD papa wachuy
Asociacin APEPANAH
Productores
(ABISA: 2012 - 2015)
conservacionistas
ecolgicos
(In-situ: 2001 - 2005)

Fig. 4. Proceso de Asociatividad de organizaciones de productores

29
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4.5.7 Productos nativos que acceden al mercado

Los productores de cultivos nativos de Hunuco en sus diferentes etapas (APCCUNA y APEPANAH), han promovido el ac-
ceso organizado de los productos provenientes de la ABD (papa nativa, oca, olluco, mashua, maz, arveja, haba, frijol, gra-
nadilla, aguaymanto) a mercados locales como las ferias de Puelles, Santo Domingo y en la feria ecolgica de Hunuco
a cargo del ADPEH.

Mercado regional
(Puelles, San Pablo),
ferias de ABD, ferias
Mercado regional (Puelles, ecolgicas sabatinas,
San Pablo), ferias de ABD, ferias nacionales,
COMERCIALIZACIN ferias ecolgicas sabatinas, Mistura,
ferias nacionales, supermercados WONG,
Mistura restaurants novo
andinos,
promocionados por
Gastn Acurio.

Comunidades APCCUNA APEPANAH


organizadas

Fig. 5. Esquema de abastecimiento de cultivos nativos a mercados

En el periodo 2007-2011, luego de lograr la aceptacin de los consumidores locales, en las Ecoferias de Lima (Miraflores
y Surco) y el abastecimiento al mercado regional con papa, oca, mashua, olluco, y productos agroecolgicos de primera
necesidad (cereales, hortalizas, frutas); APCCUNA inici la gestin para incursionar en la comercializacin de papas nativas,
wachuy, que es un conjunto de variedades en mezcla, seleccionadas para su comercializacin en supermercados (en
Huancayo y Hunuco), donde la organizacin constituida, inici el abastecimiento de productos cumpliendo con los estn-
dares de calidad requeridos. Uno de los mercados importantes logrados en el periodo 2012-2015 (con el apoyo adicional
del FOMIN-FONDAM-GOREH e ICCO) lo constituyen los 13 supermercados Wong de Lima que adquieren papas nativas, gra-
nadilla y aguaymanto ecolgico; destacando tambin la participacin en el Gran Mercado de la Feria Internacional Mistura.

30
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4.5.8 Involucramiento de actores locales, regionales y nacionales

En la tarea de conservacin de la agrobiodiversidad


desde los aos iniciales se han sumado los gobier-
nos locales de Tomayquichua y Quisqui, instituciones
pblicas y privadas como IDMA, Universidad Hermi-
lio Valdizn, INIA, Direccin Regional de Agricultura,
Agencias Agrarias, medios de comunicacin, entre
otras entidades.

Posteriormente en el periodo 2012-2015 con el pro-


psito de promover zonas de conservacin de recur-
sos nativos en la regin Hunuco, se cre un espacio
de concertacin de agrobiodiversidad, promoviendo
ferias, locales y regionales con el fin de promover
productos nativos, revaloracin de la cultura andina y
polticas pblicas como la ordenanza regional de crea-
cin de zonas de ABD en el distrito de Quisqui, involu-
crando esfuerzos comunales, distritales y regionales.

La Municipalidad distrital de Quisqui, desde el 2001, ha apoyado decididamente la Conservacin de los cultivos nativos.
En el ao 2005, institucionaliz la Feria de la Agrobiodiversidad; desde entonces ha cumplido un rol importante en el po-
sicionamiento y organizacin de la Feria de la Agrobiodiversidad. En los ltimos aos, es destacable el involucramiento y
compromiso del Congresista Jaime Delgado, de entidades nacionales como el MINAM, Ministerio de Cultura, MINAGRI,
Promper, e internacionales como la FAO, cadenas de restaurants regionales y nacionales.

Comunidades
Campesinas
Otros
actores Gobiernos
aliados Locales

APOYO A
CONSERVACIN
GOREHCO DE ABD Y IDMA
POLTICAS
PBLICAS

DRA UNHEVAL

INIA

Fig. 6. Alianzas estratgicas con entidades pblicas y privadas

31
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4.5.9 Feria de la ABD de Quisqui

Sin lugar a duda, la Feria de la Agrobiodiversidad ms importante a nivel de la regin Hunuco y posiblemente a nivel na-
cional lo constituye el MURU RAYMI o fiesta de las semillas que desde el 2002 se realiza en la poblacin de Huancapallac,
capital del distrito de Quisqui perteneciente a la regin Hunuco; evento que revalora el trabajo de productores dedicados
a la conservacin in-situ de cultivos nativos mediante un trabajo de recuperacin, mantenimiento (ecolgico, cultural,
social y econmico) de la agrobiodiversidad que ha contribuido a fortalecer la cultura local y la conservacin de recursos
genticos a nivel nacional y mundial, donde los agricultores testimonian con su incansable labor, su contribucin a la segu-
ridad y soberana alimentaria de las comunidades, del Per y del mundo.

En el ao 2005, la Municipalidad distrital de Quisqui, institucionaliz la Feria de la Agrobiodiversidad, y en el 2014, por


resolucin de alcalda N 091 2014 MDQ K/A se ratifica que cada tercer sbado del mes de Junio se llevara a cabo el
Muru Raymi o Fiesta de las semillas. Este importante evento impulsa el intercambio de semillas entre agricultores locales y
provenientes del mbito regional y nacional. El distrito de Quisqui es reconocido por ser un territorio de alta concentracin
de recursos genticos y su riqueza ecolgica y cultural heredada ancestralmente por los agricultores conservacionistas de
la agrobiodiversidad

El Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA con el proyectos financiados por la cooperacin internacional impulsa-
ron la denominada Feria Campesina de diversidad de cultivos nativos posteriormente denominada Feria de la Agrobio-
diversidad que toma la experiencia inicial del Reencuentro de la Cultura Andina realizada desde la dcada de los noventa
en el distrito de Tomayquichua. En el 2015 se celebr la XIV versin de esta importante feria donde se dan encuentro pro-
ductores conservacionistas, autoridades locales y comunales, organizaciones de mujeres, representantes de instituciones
pblicas y privadas del mbito regional y nacional; investigadores, docentes y alumnos de institutos y universidades y en
general turistas y pobladores que se dan cita a la fiesta de las semillas.

La Feria de la Agrobiodiversidad cada ao pone a exhibicin ms de 120 stands de especies y variedades nativas (de papas,
mashuas, ollucos, ocas, arracachas, maces, frejoles, tarwi, pajuro, variedades nativas de habas, ajes, calabazas, frutales
como la granadilla, maracuy, lcuma, zarzamora, aguaymanto, tomate de rbol, entre otros) donde participan directa-
mente los campesinos conservacionistas de Quisqui, de otras zonas de la regin Hunuco y de diferentes regiones del Per;

32
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

constituyendo alrededor de la Plaza de Armas de Huancapallac un mosaico interminable de formas y colores de la cuan-
tiosa reserva gentica. Adicionalmente se tienen 20 stands de una feria gastronmica donde se exhiben platos tpicos que
revaloran la gastronoma de Kichki - Hunuco, a partir de alimentos provenientes de cultivos agroecolgicos propios de la
zona. Asimismo se exhibe artesana propia de la poblacin, dndose un valor agregado a los productos locales. Sumndose
a este importante evento el concurso de chasquis con la participacin de agricultores (categora varones y mujeres), que
suben el cerro PICAHUAY PUNTA, con una altura aproximada de 500 m.

El evento finaliza con una ceremonia de Intercambio de


semillas realizado por todos los agricultores conservacio-
nistas y autoridades, acompaado de danzas tpicas como
la Mama Rayhuana, que constituye una festividad agrcola
de races ancestrales, que escenifica la siembra del maz y
de tubrculos andinos.

4.5.10 Registro de prcticas tradicionales

Los productores conservacionistas como parte de las tec-


nologas de produccin, mantienen prcticas tradicionales
que emplean en sus labores de conservacin de la ABD.

Cuadro N 3. Registro de prcticas tradicionales

Denominacin Sistema de
Cultivo Descripcin
Local cultivo
Almacenamiento papa - oca papa, oca, En el caso de la papa, los hombres y mujeres, hacen el
para semilla y - olluco - olluco y almacenamiento de semillas en trojas y raras (de palo y paja),
consumo mashua mashua realizando el secado por 2 das para eliminar el gorgojo.
En el caso de la oca, despus de la cosecha se solea y se
guarda por poco tiempo en las raras para evitar que se pudra o
deshidrate.

En el caso del olluco y la mashua, primero se hace solear los


tubrculos con la finalidad de evitar la pudricin en el almacn;
luego, se procede al almacenamiento en el suelo protegido con
paja. En ambos casos, esta labor es realizada por hombres y
mujeres.
Aporque o Jurpo papa - oca papa, oca, En el caso de la papa es conocido tambin como cultivo, consiste
- olluco - olluco y en acumular la mayor cantidad de tierra sobre las plantas; es
mashua mashua realizado generalmente por varones, en diciembre, y utilizando
el azadn.

El aporque en la oca es similar al de la papa; y, en el olluco


y mashua, lo realiza el hombre, de noviembre a diciembre y
utilizando el azadn.
Chiwi papa - oca papa, oca, Es una prctica tradicional consiste en sembrar la papa en
- olluco - olluco y terreno sin barbechar, se realiza despus del guaneo o iscacuy.
mashua mashua Para realizar esta labor la fase de la luna es importante,
mayormente se realiza cuando la luna se encuentra en cuarto
creciente para que a la cosecha le vaya bien.

33
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Denominacin Sistema de
Cultivo Descripcin
Local cultivo
Cosecha papa - oca papa, oca, En el caso de la papa la cosecha la realiza toda la familia, de abril
- olluco - olluco y a junio, utilizando el cashu, ceretas y costales. la cosecha de oca
mashua mashua la realiza toda la familia, de abril a junio y utilizando el cashu; y
la cosecha de olluco y mashua la realiza toda la familia, de abril a
mayo, y utilizando el cashu, la calza y la sereta.
Deshierbo papa - oca papa, oca, En el caso de la papa el deshierbo es realizado por hombres,
- olluco - olluco y mujeres y nios, de setiembre a octubre, con azadn y calza-
mashua mashua lampa.

En el caso de la oca, el deshierbo es realizado por toda la familia,


en diciembre, con lampa o azadn; y el deshierbo del olluco y la
mashua lo realizan el hombre y mujer, de noviembre a diciembre,
utilizando azadn y calza-lampa.
Elaboracin y papa - oca papa En el caso de la papa, para el control de la rancha negra, que
aplicacin de - olluco - con mayor frecuencia ataca en pocas de invierno, y evitar la
biocidas naturales mashua proliferacin del hongo utilizan la orina y ceniza; esto los realizan
los hombres
Gormay papa - oca papa, oca, Es una prctica que realizan los peones durante la cosecha de
- olluco - olluco y papa, oca, olluco, mashua, consiste en seleccionar los mejores
mashua mashua productos para luego llevar a sus casas en un nmero de 10 a 20
tubrculos, como muestra de la buena cosecha.
Guaneado o papa - oca papa Consiste en el abonamiento orgnico directo con ganado ovino,
guaneo (Iscacur, - olluco - principalmente, que se aplica para el caso de la papa solamente,
Iscacushun, mashua dado que la oca se siembra despus de la papa, y el olluco
Chiracushun, y mashua se siembran en callpar de papa. A este abono lo
Llichcacushun o refuerzan incorporndole guano de granja e isla. La fertilizacin
abonamiento) se realiza antes del chiwi y al momento de la siembra (marzo a
agosto).
Gueway o papa - oca papa, oca, Significa deshierbo de los brotes de la papa, oca, olluco, mashua,
Guawashun - olluco - olluco y para luego realizar la siembra en el campo
mashua mashua
Huahuan urea papa - oca papa, oca, Viene el segundo cultivo que se realiza en el cultivo de la papa
- olluco - olluco y para que pueda acumular la mayor cantidad de produccin.
mashua mashua
Picha papa - oca papa, oca, Es la seleccin de la papa, oca, olluco, mashua para luego
- olluco - olluco y almacenar en el altus.
mashua mashua
Piltay Tsacma papa - oca papa, oca, Viene a ser el volteado del terreno despus de realizar el chiwi,
- olluco - olluco y queda muy parecido a la trenza de una mujer andina. Rapag es
mashua mashua la persona que acomoda la champa al momento del volteado del
terreno.
Preparacin de la papa - oca papa, oca, Se realiza el mismo da de la siembra en el caso de la papa,
semilla - olluco - olluco y oca, olluco y mashua. En el caso de la oca, esta preparacin es
mashua mashua segn el brote. En el caso del olluco, es realizada por hombres y
mujeres. Muru viene a ser la semilla apropiada para realizar la
siembra, ya sea de papa, oca, olluco, mashua, etc.
Preparacin del papa - oca oca En el caso de la papa, generalmente no se realiza porque se
terreno - olluco - aplica la tcnica de chiwi, y el chacmeo se realiza cuando la
mashua semilla est por brotar (15 a 40 das del chiwi). En el caso de la
oca, se realiza con chaquitaclla, pico y cashu; generalmente, en
junio, despus de la cosecha de papa; y la realiza toda la familia.
En el caso del olluco y la mashua, esta labor se obvia porque se
siembra directamente en callpares de papa.

34
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Denominacin Sistema de
Cultivo Descripcin
Local cultivo
Raway papa - oca papa, oca, Esta prctica consiste en la surcada o surqueada en forma
- olluco - olluco y vertical para que al final quede en camellones.
mashua mashua
Seleccin para papa - oca papa, oca, En el caso de la papa, es realizada en el momento de la cosecha
semilla - olluco - olluco y por el hombre y la mujer utilizando 4 criterios: a) los tubrculos
mashua mashua sanos, limpio de enfermedades y toda impureza, b) buen peso,
de 60 a 40 gr, c) abundantes ojos, y d) tubrculos bien maduros.
La seleccin de oca, olluco y mashua se realiza en la cosecha,
mayormente por las mujeres. En el caso de la oca, para semilla se
escogen los buenos y mejores; y en el caso del olluco y la mashua
se tiene en cuenta la sanidad (libre de plagas y enfermedades).
En Mito se utiliza el trmino acrar para la prctica de seleccin
de los tubrculos de papa, ya sea para semilla, consumo y venta.
Semilla para papa - oca papa, oca, En cuanto a la papa, tambin el hombre y la mujer realizan la
consumo y el - olluco olluco y seleccin por variedades que van a ser utilizadas para tocosh,
mercado mashua mashua chuo, moray y otros usos: pirwa son tubrculos grandes,
hermosos, y que son seleccionados en la cosecha para luego
ser guardados como un trofeo como resultado de la buena
produccin; acapa es la papa pequea o tercera, se utiliza
para alimento de chancho, es decir para hacer cebar o engordar,
adems para alimento del perro y, en algunos casos, para tocosh.
Las ocas pequeas son seleccionadas para engordar los cerdos y
las grandes para consumo; las amarillas se separan para preparar
harinas; y otras para preparar calla. El olluco se selecciona
para consumo y los grandes y de igual tamao para la venta. La
mashua es seleccionada para consumo, venta, medicina y otros
usos, como alimento para animales. Esta seleccin la realizan
mayormente las mujeres.
Siembra en callpar papa - oca oca, olluco y Cutis quiere decir cuando en el mismo terreno se repite la
o Cutis - olluco mashua siembra, es decir, al callpar se vuelve a sembrar el mismo cultivo
mashua u otro cultivo: en el callpar se siembra la oca, olluco, mashua, etc.
En la rotacin de cultivos, la oca sigue despus de la cosecha
de papa; se siembra en callpar, una prctica que consiste en
sembrar la oca en el centro de los anteriores surcos de la papa,
a veces en asociacin con la mashua. Generalmente, las mujeres
ponen y tapan la semilla, y los hombres e hijos trabajan con la
chaquitaclla abriendo los hoyos donde se deposita la semilla.
En el caso del olluco y mashua, se siembra de junio a julio,
utilizando la chaquitaclla. El olluco no se siembra en asociacin
con otros cultivos, en tanto que la mashua se siembra asociada
mayormente con la papa y, a veces, con la oca. La siembra es
realizada entre hombres y mujeres, la mujer pone la semilla y el
hombre hace hoyos con la chaquitaclla.
Siembra en mezcla papa - oca Papa La siembra de papa es en mezcla de variedades. La realiza toda
o Tacuy - olluco la familia, de mayo a agosto, utilizando chaquitaclla, lampa o
mashua azadn, y con una distancia entre surcos de 0,8 a 1 m (jeme es
la medida de 20 cm, aproximadamente se calcula con la mano
extendida de pulgar a meique).

Fuente. Archivos IDMA del proyecto Conservacin in-situ

35
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4.5.11 Revaloracin econmica

En las ms de 600 variedades existentes de papas nativas en la microcuenca


Mito (distrito de Quisqui) la mayora producidas con tcnicas agroecolgi-
cas. Se cuenta con 50 variedades de papas nativas para consumo directo en
gastronoma debidamente identificadas, que cuenta con potencial de mer-
cado; asimismo existen variedades para preparacin de tocosh y otros usos.

Los productores realizan procesos de pos-cosecha, que permite contar


con productos seleccionados de acuerdo a caracteres de calidad estan-
darizados.
Considerando criterios de color de piel, color de pulpa, textura, tipo de
uso y periodo de coccin; se han identificado y seleccionado variedades
de papas nativas que han dado forma y constituido el producto papa
nativa wachuy siendo esta: Pampamachay, Azcar Cantina, Yanapapa
Trompash, Escupuro O Shapog, Huayro (Moro, Rojo Y Yana), Huayro Co-
mn Y Capul.
Se ha conseguido un buen nivel de reconocimiento y valorizacin de la
papa nativa wachuy a nivel de Hunuco como un producto local sano,
orgnico y nutritivo.
Se ha desarrollado un empaque y logo que permite la identificacin y
comercializacin del producto en envases de 1kg y 3 Kg.
Se ha implementado con las asociaciones de productores, el sistema de
garanta participativo SGP, como instrumento que garantiza la calidad
y condicin de producto agroecolgico.
Abastecimiento al mercado local a travs de los puntos de venta de im-
portancia en la ciudad de Hunuco.
Ingreso a mercados nacionales como Plaza Vea y Wong.
Haber ingresado a las ferias ecolgicas en Hunuco y en la ciudad de Lima como: Miraflores, Magdalena y la feria Gas-
tronmica mistura; dando a conocer las caractersticas especiales de este tipo de papas nativas.

Asimismo los productores conservacionistas han identificado variedades de cultivos de olluco, arracaha, mashua, oca, cala-
bazas, granadillas con potencial de mercado que son comercializados en la Feria Ecolgica de Hunuco y mercados locales;
contribuyendo al incremento de los ingresos de las familias.

4.5.12 Reconocimiento de los conservacionistas lderes

Es importante destacar que los productores conservacionistas de la agrobiodiversidad de Quisqui, han sido reconocidos con
dos Resoluciones Ministeriales por el Ministerio de Cultura, como Personas Meritorias de la Cultura (Resolucin Minis-
terial N 167-2013-MC, y Resolucin Ministerial N 198-2014-MC), asimismo han recibido reconocimientos de la Direccin
Regional de Agricultura, del INIA, del Ministerio de Agricultura y en eventos nacionales como Mistura e internacionales
como los ELAO (Encuentro Latinoamericano de
Agricultura Orgnica). Entre los productores con-
servacionistas y sus familias destacan: Victoriano
Fernndez Morales y Amparo Ramos, Gerardo
Snchez (fallecido) y Predesbinda Beteta, Feliciano
Hilario y Cirila Daza, Juan javier Rosado y Bertha
Naupay, Alberto Hilario y Julia Daza, Marino Ticla-
vilca y Carmela Escobal; Rosas Jara, Rita Hilario,
Lzaro Jara, Juvita Lama, Leonardo Borja, Victoria
Ruz, Mario Hilario, Petronila Jara, Florentino Ven-
tura y Julia Huerta entre otros.

36
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4.6 Registro de variedades por especies locales y/o nativas


Quisqui es uno de los distritos en la regin Hunuco, que destaca por su alta concentracin de especies y variedades de cultivos
nativos y locales, cuyos productores conservacionistas ao a ao vienen mostrando el extraordinario trabajo en el mantenimien-
to, recuperacin y conservacin de sus recursos naturales, especialmente de recursos genticos. Para evidenciar este trabajo de
conservacin in-situ fue necesario realizar un registro fsico actualizado en el 2015 de especies y variedades de los principales cul-
tivos existentes en la microcuenca de Mito (principalmente en las comunidades de Huayllacayn, santa Rosa de Monte Azul y San
Pedro de Cani) que se presentan en el cuadro N 4, destacando: 699 variedades de papas, 200 variedades de ocas, 96 variedades
de ollucos, 129 variedades de mashuas, 2 de arracachas; 423 de maces, 26 variedades de haba, 14 de calabazas y 100 variedades
de frijol, 5 de tarwi, 4 de trigo, 3 de quinua y 2 de arracacha. En el Anexo N 01, se presentan cuadros con las variedades /ecotipos
registradas de cada cultivo principal.

Cuadro N 4. Registro de variedades/ ecotipos por especies en el distrito de Quisqui en el ao 2015

CULTIVO N ECOTIPOS
Papa 699
Maz 423
Frijol 199
Mashua 129
Olluco 96
Haba 28
Calabaza 14
Tarwi 5
Trigo 4
Quinua 3
Arracacha 3

96 28 14
129
699 Papa
Maz
199
Frijol
Mashua
Olluco
Haba
Calabaza
423

Fig. N 7. Ecotipos / Variedades por cultivos en el distrito de Quisqui

La recuperacin durante los ltimos 15 aos se ha ido fortaleciendo paulatinamente, los productores conservacionistas en su
mayora iniciaron con la herencia que sus abuelos les dejaron; algunos con ms variedades que otros, pero el entusiasmo y amor
por la agricultura diversificada hace que los guardianes de la agrobiodiversidad continen recuperando variedades para insertar-
las en sus chacras por el solo hecho de conservarlas

37
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Testimonio de Alberto Hilario Jara


Conservacionista y Alcalde del Centro Poblado de Huayllacayan y asociado de APEPANAH:

Desde mis abuelos sembramos variedades de papas nativas, yo


desde pequeo consumo papa nativa, sembramos guaneando
con mi ganado ovino, en mis chacras de la parte alta siembro
papa, oca, olluco, mashua, y en zonas bajeras siembro maz, ce-
bada, habas. Nosotros sembramos en mes de mayo, junio, julio
porque si sembramos en setiembre agarra rancha, por eso ele-
gimos los meses de mayo y junio; para sembrar papas nativas
se hace descansar el terreno 7 aos a 8 aos, cuando siembras
en terrenos descansado ya no agarra gusanos, abonamos puro
abono de carnero, con ese abono orgnico sembramos para ali-
mentar a nuestros hijos, si nosotros sembramos con abonos
qumicos entonces para nuestros nios es daino, mis padres han
sembrado 200 a 300 variedades ahora he incrementado varieda-
des, hemos llegado hasta a 460 variedades.

En el periodo 2001 2015 con las


Ferias de la Agrobiodiversidad se
tiene registradas 699 variedades de
papas, 423 de maces, 228 de ocas

El ao 2002, declaban tener


200 variedades de papas

En los 90, los productores


Iniciaron en promedio con 80
variedades de papa como
herencia de sus abuelos

Fig. N 8. Esquema de recuperacin de semillas nativas

38
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4.7 Reconocimiento de la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui


A partir de setiembre del 2012, con apoyo del proyecto Modelos de Gestin de Zonas de Agrobiodiversidad que promueven
la soberana alimentaria ABISA, con el financiado por la Unin Europea y Welthungerhilfe, se dio un impulso al trabajo de
revaloracin ecolgica, cultural y econmica de la ABD. Como parte de este trabajo se elabor el Expediente Tcnico, para el
reconocimiento de la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui, con el concurso del equipo del proyecto ABISA / IDMA.

El 22 de julio del 2014 se present al Gobierno Regional de Hunuco del expediente para el reconocimiento y declaracin de
Quisqui como Zona de Agrobiodiversidad, con el respaldo de tres comunidades involucradas, Tres de Mayo de Huayllacayn,
Santa Rosa de Monte Azul y San Pedro de Cani; las que se encuentran en la Microcuenca de Mito, de la cuenca Higueras.

En el Gobierno Regional de Hunuco, el expediente fue abordado por la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente y
Asesora Legal, instancias que realizaron consultas y solicitudes de informacin complementaria, concluyendo con la opinin
favorable para su pase a secretara de Presidencia y luego al Consejo Regional.

Luego de un proceso de gestiones, absolucin de consultas y observaciones; el 19 de diciembre, en sesin de Consejo Regional
de Hunuco, con asistencia de especialistas del IDMA, se sustenta la exposicin de motivos y por unanimidad de los miembros
del Consejo Regional se aprueba la ordenanza.

El 8 de enero del 2015, es publicada en el diario Oficial El Peruano, la Ordenanza N 097-2014-CR-GRH, del Gobierno Regional
de Hunuco, que Aprueban la Creacin de la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui, sobre la superficie de las comunidades Tres
de mayo de Huayllacayn, Santa Rosa de Monte Azul y San Pedro de Cani, del distrito de Quisqui, provincia de Hunuco. Ver la
Ordenanza en el Anexo N 03

En el Artculo Segundo de la Ordenanza,


se establece los objetivos: Objetivo Ge-
neral: Ofrecer una opcin de bienestar
humano, fortaleciendo y consolidando
la conservacin, uso sostenible y gestin
local de la agrobiodiversidad a partir del
reconocimiento social de las comunida-
des campesinas y sus miembros. Como
Objetivos Especficos: i) Promover el
mantenimiento de los agroecosistemas;
ii) Promover la conservacin y usos sos-
tenible de los cultivos nativos, crianzas
nativas, y sus parientes silvestres y es-
pecies en proceso de domesticacin; iii)
Fortalecer el sistema de conocimientos
tradicionales, tecnologas e innovaciones
de las comunidades, sus miembros y sus
sistemas culturales. Iv) Promover progra-
mas y proyectos orientados a la revalora-
cin ecolgica, econmica y cultural de la
agrobiodiversidad.

La ordenanza regional aprobada, marca un hito importante, para continuar con el proceso de reconocimiento de Zonas de
Agrobiodiversidad por los Gobiernos Regionales a nivel nacional, orientado a reconocer el trabajo de miles de familias campe-
sinas conservacionistas, a realizar inversiones productivas, a implementar Planes Operativos en las Zonas de ABD y fortalecer la
revaloracin ecolgica, cultural y econmica de la agrobiodiversidad, contribuyendo a fortalecer la seguridad alimentaria de las
comunidades, regiones y del pas en su conjunto y a enfrentar eficazmente los efectos del cambio climtico. En esa misma direc-
cin se espera que pronto el proceso sea fortalecido con la emisin del Decreto Supremo MINAGRI que aprueba el Reglamento
de Zonas de Agrobiodiversidad, que de perspectivas alentadoras con una poltica pblica de alcance nacional que revalore y
fortalezca el trabajo milenario de los guardianes de la agrobiodiversidad.

39
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Testimonio de Victoriano Fernndez Morales


Presidente de la Asociacin de Productores Ecolgicos de Papa Nativa Hunuco APEPANAH y
Presidente Nacional APPAPA PERU

Hace 4 aos formamos la Asociacin de Productores Ecolgicos de Papa Na-


tiva de Hunuco, APEPANAH, ahora tenemos 58 socios pero vamos incremen-
tando porque seguimos incansablemente conservando la agrobiodiversidad.
me sum a esta tarea desde muy joven como herencia de mis padres y de mis
abuelos.

Luego de un trabajo de muchos aos, con el proyecto ABISA desde el 2013 se


hizo una gestin para que Quisqui salga como una Zona de Agrobiodiversidad;
hemos trabajado con la asociacin de productores, la Municipalidad distrital,
con las autoridades comunales de Huayllacallan, Monte Azul y San Pedro de
Cani asesorados por el IDMA, impulsando la ordenanza. Gracias a todas las
gestiones que se hizo y sobre todo por el reconocimiento que tiene nuestro
distrito se ha logrado que el Gobierno Regional saque una ordenanza recono-
ciendo a Quisqui como la primera Zona de Agrobiodiversidad en el Per.

La Zona de ABD abre una buena posibilidad para fortalecer el trabajo que hacemos los productores que conservamos
recursos genticos y promovemos su revaloracin cultural, ecolgica y econmica (articulacin con el mercado). Aho-
ra estamos seguros que el Gobierno Regional y Nacional, nos brindarn todo su apoyo en la implementacin, para que
nuestra experiencia sirva de ejemplo a otras regiones

4.8 Potencial para gestionar Retribucin por Servicios Ecosistmicos


El arduo trabajo de conservacin de la agrobiodiversidad realizado sostenidamente por los productores conservacionistas or-
ganizados de la microcuenca Mito subcuenca Higueras en el distrito de Quisqui, con el involucramiento de las comunidades
campesinas, el gobierno local y organizaciones de desarrollo, cuenta con registros y procesos de sistematizacin del trabajo de
recuperacin y mantenimiento de la diversidad de especies y ecotipos; aunado al proceso de conservacin de los ecosistemas
con prcticas agroecolgicas que conservan los recursos naturales y el medio ambiente, proporcionan las condiciones necesarias
para impulsar procesos de reconocimiento y Retribucin por los Servicios Ecosistmicos que realizan las familias campesinas en
la cuenca media y alta del ro Higueras.

Este potencial para el reconocimiento de los servicios ambientales brin-


dados, se incrementa significativamente al constatarse que la las familias
campesinas que viven en el distrito de Quisqui conservan suelos y la ve-
getacin que favorece la siembra y cosecha de agua en la cuenca media
y alta, contribuyendo a mantener y mejorar la cantidad y calidad de agua
que la empresa prestadora de agua y saneamiento de Hunuco utiliza
para tratar y abastecer de agua potable a la poblacin de Hunuco que
cuenta con 140,000 habitantes.

Esta situacin enunciada debe permitir que en un tiempo prudente, en


cumplimiento de la Ley N 30215 de Mecanismos de Retribucin por
Servicios Ecosistmicos, el estado y la sociedad reconozcan los servicios
brindados por las familias campesinas conservacionistas, contribuyendo
a brindarles la retribucin que por derecho y justicia les corresponde.

40
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

4.9 Recursos utilizados


En el desarrollo de la experiencia de conservacin de la agrobiodiversidad en Hunuco periodo 2001 2015, se ha contado
con el apoyo de proyectos financiados por la cooperacin internacional, que han permitido contar con facilitadores y realizar
diferentes actividades (capacitacin, asistencia tcnica, intercambios, ferias, pequeas implementaciones) en zonas con alto
potencial de recursos genticos. Asimismo es importante precisar que el mayor aporte en los procesos de fortalecimiento
de la conservacin de la agrobiodiversidad, lo han brindado las propias familias campesinas conservacionistas, los lderes y
lideresas comunales.

Entre los proyectos ejecutados en Hunuco, relacionados al fortalecimiento de la ABD tenemos:

Conservacin in-situ de los cultivos nativos y


sus parientes silvestres, financiado por el Fondo
Mundial para el Medio Ambiente (FAM) y el Pro-
grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Ejecutado por CCTA IDMA en los dis-
tritos de Quisqui y Tomayquichua
Fortalecimiento del Desarrollo Rural Sostenible,
financiado por Manos Unidas. Ejecutado por
IDMA en los distritos de Molino, Panao y Umari
Programa de Promocin del Desarrollo Rural An-
dino Rurandes, financiado por la Unin Euro-
pea y Agro Accin Alemana. Ejecutado por IDMA
en los distritos de Quisqui y Churubamba.
Modelos de Gestin de la Agrobiodiversidad que
promueven la Soberana Alimentaria - ABISA,
ejecutado por IDMA, en el distrito de Quisqui.

41
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

42
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

5. Resumen del desarrollo


de la experiencia en
San Damin - Lima

ANCASH HUANUCO

CAJATAMBO

BARRANCA

OYON
PASCO

HUAURA

HUARAL

SAN DAMIAN
CANTA

HUAROCHIRI
JUNIN
CALLAO

LIMA

YAUYOS

CAETE

HUANCAVELICA

ICA

Fig. 9. Ubicacin del distrito de San Damin

43
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

5.1 Ubicacin
El distrito de San Damin, est situado al centro-sur de la Provincia de Huarochir y Departamento de Lima. Entre los 2,800
m.s.n.m. y 5,312 m.s.n.m. Geogrficamente est ubicado entre las coordenadas de 012 00 47 de Lat. Sur y 076 23 27 de
Long Oeste. Limitando por el norte con los Distritos de Surco y Matucana, por el este con el Distrito de Huarochir, por el sur con
el distrito de Lahuaytambo y por el oeste con el Distrito de Tupicocha. El distrito de San Damin, est ubicado en la parte alta de
la cuenca del ro Lurn, la que desembocan en el Pacfico. Est integrado por tres comunidades campesinas:

Comunidad Campesina de Sunicancha: Reconocida el 19 de agosto de 1937 con una extensin superficial de 3,858.75 Ha.
Ubicado al lado sureste del Distrito.
Comunidad Campesina de Concha:Reconocida el 22 de noviembre de 1938 con una extensin superficial de 7,662.18 Ha.
Ubicado en la zona central del Distrito.
Comunidad Campesina de Checa: Reconocida el 9 de mayo de 1939 con una extensin superficial de 14,532.50 Ha. Ubicado
al lado norte del Distrito.

5.2 Participantes/actores:
En las acciones de fortalecimiento de la conservacin in-situ
de la agrobiodiversidad en el distrito de San Damin, con el
protagonismo de las familias productoras que conservan los
recursos genticos; se han involucrado entidades pblicas y
privadas del distrito de San Damin y la provincia de Huaro-
chir que a continuacin se mencionan:

Autoridades de las comunidades campesinas de Suni-


cancha y Concha.
Asociacin de productores ecolgicos de San Damin
Cosme y Damin
Municipalidad distrital de San Damin
Municipalidad Provincial de Huarochir
Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente IDMA.
Centro de Salud.
I.E. San Francisco de Ass, Sunicancha
IE de San Damin

44
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

5.3 Familias y comunidades conservacionistas


Al inicio de la implementacin del proyecto Modelos de Gestin de la Agrobiodiversidad que promueven la Soberana Alimenta-
ria - ABISA, implementado por IDMA, en el distrito de San Damin se identificaron a 30 familias conservacionistas mediante un
diagnstico y levantamiento de informacin en la lnea de base. Adems se consider a productores que por su participacin en
anteriores iniciativas desarrollan prcticas agroecolgicas y de conservacin de los recursos naturales.

Asimismo se identific a la Comunidad Campesina de Sunicancha, como la organizacin lder en la conservacin de diversidad
de tubrculos y granos andinos de la cuenca del ro Lurn, que ya haba organizado la I Feria de la papa nativa de Sunicancha.

5.4 Cultura de la conservacin de la Agrobiodiversidad


Las evidencias ms antiguas del hombre huarochirano se encontraron en la regin interandina de Chilca, entre Mariatana, los
Olleros y Escomarca, principalmente en las cuevas de Quiqche (3650 m.s.n.m.) y Tres Ventanas. En general, las cuevas reseadas
para las tierras altas de Chilca son indicadoras de la antigedad de la presencia del hombre de Huarochir, que segn las referen-
cias alcanzan los 8000 aos de antigedad.

Sunicancha tambin es conocida a nivel de provincia de Huarochir por ser cuna de msicos. Segn cuentan los relatos, hace
algunos aos lleg a la escuela un profesor de formacin laboral, con conocimientos en msica, el cual vio en los nios un poten-
cial para ensear, as que decidi ensearles a tocar los instrumentos musicales de la escuela, luego se identificaron ms con los
instrumentos de viento, principalmente el saxo, por lo que fueron perfeccionando su habilidad; con los aos este profesor sali
del colegio, pero ya los alumnos desarrollaron lo aprendido, y a partir de este momento la enseanza se ha venido realizando de
padres a hijos, hasta que en la actualidad se han formado bandas de msica, entre los ms destacados son la Nueva Estrella y
Los Rusos de Sunicancha. Los msicos en sus constantes recorridos llevan y recuperan semillas de papas nativas de la comunidad
de Sunicancha.

45
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Adems en la cuenca Lurn se destaca las danzas y msica Huarochirana, con cierta influencia del folcklore de la sierra central,
destacando las danzas de los Negritos, as como las Curcuchas en carnavales. Otras fiestas destacadas son carnavales, las cru-
ces, la fiesta patronal, y la champera.

La champera es una de las principales fiestas realizadas entre los meses de abril y mayo, luego de la temporada de lluvias, la
cual consiste en realizar la limpieza de las acequias o canales de riego, que es de vital importancia para el uso eficiente del agua
para las mollas o campos de cultivo. Otra actividad importante es el pago a la laguna, donde se llevan ofrendas y festejos para
pedir una buena campaa agrcola; estas actividades indican el nivel de importancia de la agricultura en los campesinos de Su-
nicancha, los cuales desarrollan prcticas de conservacin a nivel comunal, trabajando en Mollas (terrenos comunales), donde
se destaca las prcticas agroecolgicas como rotacin y asociacin de cultivos, dejando descansar a la chacra hasta por 6 aos,
realizando luego un sistema de rotacin de cultivos entre papa (oca, olluco, o mashua); trigo (o cebada) y alverja (habas), de los
cuales la papa y alverja o habas son los principales cultivos para la comercializacin; siendo las ocas, ollucos, mashuas y trigo
para el consumo familiar.

En el caso del trigo, es cultivado cada 3 o 4 aos, debido a que en una sola campaa pueden obtener suficiente grano para alma-
cenar durante varios aos. En el caso de la mashua es cultivada en el contorno de la parcela, a manera de proteccin de la papa,
esto debido a que la mashua tiene propiedades repelentes de plagas, lo que permite evitar el dao por insectos.

46
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

5.5 Estrategias de fortalecimiento de la conservacin de la ABD:


La ruta de las semillas: un aspecto importante en
la comunidad de Sunicancha, es la msica, puesto
que los pobladores tienen oportunidad de realizar
viajes fuera de la provincia, a zonas parecidas a las
de Sunicancha, por ejemplo Junin, Huancavelica,
Ayacucho, Lima provincias,. Al realizar estas visi-
tas, pueden realizar una prctica de conservacin
e intercambio de semillas y variedades, mediante
un proceso de seleccin artesanal.

Fortalecimiento de las familias conservacionistas:


Mediante la metodologa de aprender haciendo,
en la comunidad de Sunicancha que tiene una
amplia experiencia en trabajo comunitario se rea-
lizaron prcticas de campo para la conservacin de
cultivos nativos y la produccin agroecolgica, lo
cual fortaleci el inters en las familias participan-
tes las tcnicas de conservacin in-situ.

Asimismo participaron activamente los productores miembros de la asociacin de productores ecolgicos de San Damin
Monticielo, quienes se involucraron activamente en las capacitaciones realizadas y en las actividades de campo, realizando
intercambio de experiencias a otras regiones y participando en los presupuestos participativos distritales.

En este proceso de fortalecimiento productivo y organizacional los productores recuperaron e incrementaron sus variedades
de cultivos locales, adems de participar en ferias y en la revaloracin de la cultura alimentaria en base los productos locales
provenientes de la basta agrobiodiversidad.

Involucramiento de los gobiernos locales: Las autoridades locales del Centro Poblado de Sunicancha, del distrito de San
Damin y de la Provincia de Huarochir han apoyado las ferias de la agrobiodiversidad y eventos por el da mundial de la
alimentacin, con la donacin de materiales y participando en las diferentes campaas.

Festival de la Papa Ecolgica y de la Agrobiodiversidad de Sunicancha: Cada mes de junio se desarrolla el Festival de la
papa ecolgica y la agrobiodiversidad de Sunicancha, en el distrito de San Damin, por iniciativa de la comunidad campesina
de Sunicancha; evento que inicialmente se realizaba dejando un ao, haciendo coincidir este festival con sus fiestas patrona-
les; cuyo inicio data de hace 05 aos, con el apoyo logstico de la municipalidad provincial de Huarochir.

47
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Como parte de las actividades del proyecto ABI-


SA, el IDMA en los ltimos 03 aos (2012-2015),
ha promovido este festival en concertacin con
la Junta Directiva de la Comunidad de Sunican-
cha; con quienes previamente se reflexion so-
bre la necesidad de ampliar sus objetivos de ser
un evento que inicialmente promova la produc-
tividad de la papa (priorizando la calificacin de
los productos por el tamao de los tubrculos);
a un festival donde se incorpor la valoracin de
la diversidad local de especies y ecotipos (agro-
biodiversidad), donde los productores varones y
mujeres participan en el concurso considerando
los criterios de tamao y el nmero de varieda-
des de papas y de otras especies locales (maces,
ocas, ollucos, mashuas, habas, arvejas); inclu-
yendo adems la preparacin de platos tpicos
elaborados a partir de los productos locales. En
el festival a parte de los productores locales han
participado representantes de otras zonas de
Lima, de Hunuco y Apurmac, enriqueciendo el
intercambio de saberes, tecnologas productivas
y semillas.

El festival de Sunicancha, ha contribuido a ge-


nerar mayor conciencia entre los miembros de
la comunidad y del distrito de San Damin so-
bre la importancia de conservar y revalorar la
diversidad de productos alimenticios locales.
Asimismo en los ltimos aos las familias han
recuperado e incrementado la diversidad de sus
semillas de las diferentes especies (principal-
mente papa), situacin que est contribuyendo
a fortalecer su seguridad alimentaria y su capa-
cidad de resiliencia ante eventos climticos.

Asimismo es importante destacar que con motivo del da mundial de la alimentacin (16 de octubre), se han promovido y
realizado campaas de sensibilizacin con el concurso de los alumnos de las Instituciones Educativas, el puesto de Salud y las
familias productoras donde se han expuesto las variedades locales y una amplia diversidad de platos nutritivos; fortaleciendo
la cultura alimentaria local, que revalora las propiedades nutritivas de cada uno de los productos.

Revaloracin ecolgica, cultural y econmica: Como parte del proceso de revaloracin de la agrobiodiversidad; las fami-
lias productoras de San Damin, a travs de eventos de capacitacin y asistencia tcnica han fortalecido sus capacidades
productivas, mediante el uso de prcticas agroecolgicas como elaboracin de abonos orgnicos (compost, biol, bocashi),
control de pagas (con macerados y preparados caseros con plantas biosidas), conservacin in situ de sus cultivos locales,
contribuyendo a la conservacin ecosistemas productivos, los recursos naturales y el medio ambiente. Asimismo se destacan
prcticas de uso y revaloracin de los saberes previos y diversas expresiones de la cultura de las familias conservacionistas,
prcticas como el almacenamiento de semillas, trueque, intercambio de semillas; revaloracin de los hbitos alimentarios y
otras prcticas que en los ltimos aos se han venido perdiendo.

De igual manera, se destaca la capacidad de emprendimiento de los productores de San Damin al ser reconocidos por
la calidad de sus productos (papas, habas) que son valorados por los mercados locales y de Lima, incluidas algunas de la
Ecoferias, donde acceden con productos ecolgicos certificados (del Sistema de Garanta Participativo SGP y de empresas
certificadoras como Biolatina) a travs de la Asociacin de Productores Ecolgicos Monticielo.

48
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

5.6 Registro de recuperacin de la ABD (variabilidad por especies locales y/o nativas)
El distrito andino de San Damin -a diferencia del distrito de Quisqui que las familias conservacionistas son poseedoras de una
alta concentracin de recursos genticos-; ubicado a cinco (05) horas de la ciudad de Lima, conserva una cantidad moderada
pero significativa de diversidad de cultivos locales, que son la base de su seguridad alimentaria y generacin de ingresos.

En el esforzado trabajo de los productores que conservan varios ecotipos por especies, han confluido dos elementos importan-
tes: la capacidad organizativa de la comunidad de Sunicancha orientada a la produccin (principalmente de tubrculos) y los
avances alcanzados por los productores agroecolgicos organizados en la Asociacin de productores de San Damin y la Asocia-
cin Monticielo a nivel de la Cuenca Lurn.

En este proceso de recuperacin y conservacin de la agrobiodiversidad en los ltimos 3 aos (2013-2015) los productores vie-
nen evidenciando un arduo trabajo de conservacin in-situ de especies y variedades de los principales cultivos existentes en las
comunidades de Sunicancha y Concha que se presentan en el cuadro N 5, destacando en el 2015: 104 variedades de papas, 28
variedades de ocas, 27 variedades de ollucos, 27 variedades de maces y 24 variedades de habas. Como puede apreciarse en la
informacin, existe en San Damin un proceso de recuperacin de la ABD que se viene fortaleciendo.

Cuadro N 5. Registros de ecotipos/ variedades en San Damin

N de ecotipos / variedades registradas por ao


Cultivo
2013 2014 2015
Papa 50 83 104
Olluco 15 26 27
Oca 28 26 28
Habas 20 13 24
Maz 14 19 27

120
104
100

83
80
N de Variedades

2013
60
50 2014

40
1015
26 27 28 26 28 27
24
20 19
20 15 13 14

0
Papa Olluco Oca Habas Maz

Fig. N 10: Evolucin del N de variedades por especies y aos.

49
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

50
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

6. Que se ha
logrado
En los procesos de fortalecimiento de conservacin de la agro-
biodiversidad en comunidades de Hunuco (principalmente en
el distrito de Quisqui) y en comunidades del distrito de San Da-
min (Lima); se pueden destacar los siguientes logros:

200 familias conservacionistas de los distritos y comunidades


del mbito de Hunuco (Quisqui, Tomayquichua, Panao) y de
San Damin (Lima), donde existe una alta concentracin de
recursos genticos, son poseedoras de una rica cultura de
la conservacin de la agrobiodiversidad (conocimientos, sa-
beres, tecnologas tradicionales, cosmovisin, rituales, cos-
tumbres) que se ha creado, recreado, enriquecido y trans-
mitido de generacin en generacin. En todo este proceso,
las comunidades de Hunuco (principalmente del distrito de
Quisqui) han revalorado y fortalecido su cultura de la pro-
duccin, seleccin y conservacin de semillas; sustentada en
la acumulacin de saberes y tecnologas ancestrales apropia-
das al mundo campesino; y de respeto y amor a la tierra, en
completa armona con la naturaleza.

Existencia de productores y productoras lderes con alto nivel


de apropiacin y especializacin de las estrategias y prcticas
de conservacin in-situ de la variabilidad de cultivos nativos
(manejo de pisos ecolgicos, seleccin y caracterizacin de
semillas, almacenes de conservacin, prcticas tradiciona-
les, tcnicas agroecolgicas, intercambio de semillas, entre
otras), que han logrado reducir y/o superar las dificultades y
amenazas productivas y climticas.

Existencia de comunidades campesinas (Huayllacayn, Santa


Rosa de Monte Azul, Cani, Sunicancha) y organizaciones de
productores conservacionistas (Asociacin de Productores
Ecolgicos de Papas Nativas de Hunuco, Asociacin Monti-
cielo y otras) con altos niveles de reconocimiento, que lideran
en el mbito local, distrital, regional y nacional los procesos
de conservacin in-situ, gestin de ferias de la agrobiodiver-
sidad, participacin en espacios de concertacin y gestin de
polticas pblicas.

51
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Se ha realizado exitosamente por 15 aos consecutivos la Feria de la Agrobiodiversidad de Quisqui, en los ltimos aos
denominada MURU RAYMI o Fiesta de las Semillas, constituyendo el evento de mayor reconocimiento regional y na-
cional donde los campesinos conservacionistas exponen e intercambian una alta diversidad de especies y variedades de
tubrculos, races, granos y frutos.

En el distrito de Quisqui regin Hunuco, se cuenta con un registro actualizado en el 2015 de especies y variedades
de los principales cultivos existentes en la microcuenca de Mito (principalmente en las comunidades de Huayllacayn,
santa Rosa de Monte Azul y San Pedro de Cani), destacando: 699 variedades de papas nativas, 200 variedades de ocas, 96
variedades de ollucos, 129 variedades de mashuas; 423 variedades de maces, 26 variedades de haba, 14 variedades de
calabazas, 100 variedades de frijol, entre otros cultivos relevantes.

Se cuenta con la Ordenanza Regional N 097-2014-CR-GRH, del Gobierno Regional de Hunuco, que Aprueban la Crea-
cin de la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui, sobre la superficie de las comunidades Tres de mayo de Huayllacayn,
Santa Rosa de Monte Azul y San Pedro de Cani, del distrito de Quisqui, provincia de Hunuco; constituyendo la primera
ordenanza a nivel Nacional emitida por un gobierno regional, que reconoce y eleva a poltica regional la extraordinaria
experiencia de conservacin in-situ de recursos genticos.

En el distrito de San Damin regin Lima; se encuentra en marcha un proceso de recuperacin y fortalecimiento de la
agrobiodiversidad, donde los productores realizan un arduo trabajo de conservacin in-situ de especies y variedades de
los principales cultivos existentes en las comunidades de Sunicancha y Concha destacando en el 2015: 104 variedades de
papas, 28 variedades de ocas, 27 variedades de ollucos, 27 variedades de maces y 24 variedades de habas.

Se ha realizado exitosamente 05 versiones del Festival de la Papa Ecolgica y de la Agrobiodiversidad de Sunicancha


en San Damin Lima, constituyendo un buen ejemplo de recuperacin de la agrobiodiversidad en la cuenca del ro Lurn
liderada por una comunidad campesina.

52
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Existe un amplio reconocimiento y revaloracin de la participacin de la mujer en las acciones productivas y conservacin
de la agrobiodiversidad (especialmente en la seleccin, conservacin de semillas y usos), en las familias, organizaciones
de productores, en los espacios de concertacin y gestin de polticas pblicas.

Existe un reconocimiento sostenido (de especialistas, instituciones pblicas y privadas y de la poblacin en general) del
valor cultural, ecolgico y econmico de la basta agrobiodiversidad.

El mayor reconocimiento ecolgico y econmico se expresa en el mayor acceso de productos provenientes de la agrobio-
diversidad (papas nativas, mashuas, maces, quinua, aguaymanto, granadilla, chirimoya entre otros) a mercados locales y
diferenciados ya sea en su forma natural o procesada que cuentan con gran acogida por los consumidores al ser recono-
cidos como alimentos saludables y con alto nivel nutricional.

Instituciones superiores acadmicas de Hunuco (Universidad Nacional Hermilio Valdizn UNHEVAL), Lima (Universidad
Nacional Agraria La Molina UNALM) y extranjeras (Universidad Autnoma de Mxico) han generado bases cientficas y
tcnicas a travs de prcticas pre-profesionales y tesis, y han formado profesionales a nivel de pre-grado y post-grado en
el temas de la conservacin in situ de cultivos nativos y parientes silvestres (5 tesis)

Se han desarrollado materiales de concienciacin audiovisuales, radiales y escritos; se ha contribuido a que los propios
agricultores incentiven su valoracin y sentido de pertenencia a una cultura conservadora de la diversidad y bondades
de los cultivos nativos, as como para que las autoridades y organizaciones comunales afirmen su posicionamiento en
la colectividad y en general para que los consumidores y la poblacin incrementen su valoracin de los productos de la
agrobiodiversidad.

Se cuenta con el involucramiento de un colectivo de actores pblicos y privados (Asociacin de Productores Ecolgicos de
Papas Nativas de Hunuco, Asociacin Monticielo, Municipalidades Distritales de Quisqui y San Damin, IDMA, Universi-
dad Nacional Hermilio Valdizn, Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM, INIA, Direccin Regional de Agricultura
Hunuco, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Hunuco, Agencia Agraria de Santa Eulalia, y
otros aliados) que contribuyen permanentemente con el fortalecimiento del proceso de conservacin in-situ de la agro-
biodiversidad.

53
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

54
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

7. Lecciones
aprendidas

Es vital promover y fortalecer el liderazgo y protagonismo


de las familias conservacionistas y sus organizaciones en
el proceso de conservacin in-situ de la agrobiodiversidad.
Muchos investigadores de recursos genticos estn con-
vencidos que la sostenibilidad de la conservacin in situ
pasa principalmente por conservar a los conservadores,
ms que a los propios componentes biolgicos.

Desde el inicio de los programas y proyectos se debe


identificar los elementos claves de sostenibilidad: Cultura
local, organizacin de productores conservacionistas, tec-
nologas tradicionales, tcnicas agroecolgicas, Ferias de
intercambio de semillas, valoracin econmica y articula-
cin justa con el mercado.

Es importante promover el reconocimiento del valor de la


conservacin in situ; destacando el prestigio de estos co-
nocimientos, el reconocimiento por la sociedad peruana
en general y, en especial, por los habitantes de las ciuda-
des, que es en muchos casos donde se toman las decisio-
nes.

Las reas de cultivos nativos y la variabilidad (nmero de


ecotipos/ variedades) pueden contraerse o ampliarse por
accin del clima y presencia de plagas y enfermedades, no
necesariamente por accin de los seres humanos; por lo
que es necesario prever medidas de contingencia y miti-
gacin (prevencin de riesgos), para reducir los efectos de
los eventos climticos y plagas.

Entre las actividades de los programas y proyectos, incluir


pasantas e intercambio de experiencias, con productores
lderes y aliados comprometidos de otras zonas, orientado
a fortalecer los conocimientos y estrategias de conserva-
cin de la agrobiodiversidad.

55
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Es necesario promover el involucramiento de las diferentes instituciones vinculadas al proceso de conservacin de la agro-
biodiversidad: Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, INIA, Direcciones Regionales de Agricultura y Agencias Agrarias,
Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidades, Institutos, ONG, Autoridad Local del Agua, Asociaciones
de Consumidores y Empresas Privadas.

En necesario identificar las prcticas tradicionales y prcticas agroecolgicas relevantes que fortalecen la base productiva y
las estrategias de conservacin in-situ de los cultivos nativos. Asimismo es importante identificar las rutas de las semillas y,
sobre todo, los mecanismos por el cual se mantiene y fortalece la variabilidad.

Tener en cuenta que un mercado especializado, que tome en cuenta las particularidades de la diversidad, ser capaz de ga-
rantizar la viabilidad ecolgica y econmica de la conservacin de la variabilidad de recursos genticos. En las experiencias de
Hunuco un buen manejo de la articulacin con el mercado que promueva y valore la diversificacin de productos contribuye
al fortalecimiento de la conservacin de la agrobiodiversidad y a mejorar los ingresos de los productores conservacionistas.

56
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

La presencia de los parientes silvestres varan de acuerdo al ao de observacin y hay, a su vez, diferentes grados de paren-
tesco, unos ms cercanos que otros del mismo gnero.

Es clave el fortalecimiento de capacidades de las las organizaciones de productores conservacionistas y en general de las
organizaciones de base, para su participacin efectiva en los espacios de concertacin (Presupuesto Participativo, Comit de
Coordinacin Local, comits de desarrollo, mesas temticas, Comit de Vigilancia) para desarrollar gestiones y acciones de
incidencia que promuevan polticas pblicas ante las entidades gubernamentales.

Es importante que las experiencias exitosas gestadas por las organizaciones de productores y de la sociedad civil en general
vinculadas a la conservacin de la agrobiodiversidad o propuestas validadas de desarrollo sostenible, se constituyan en pol-
ticas pblicas (acuerdos, ordenanzas, programas, proyectos) que fomenten el reconocimiento e inversiones pblicas.

57
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

58
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

8. Perspectivas
y propuestas

Impulsar inversiones en Zonas de ABD: Con el reconoci-


miento de Zonas de Agrobiodiversidad (como el caso de
la Ordenanza Regional N 097-2014-CR-GRH, del Gobier-
no Regional de Hunuco, que Aprueban la Creacin de
la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui), el Gobierno
Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, deben pro-
mover e impulsar inversiones orientadas a implementar
las Zonas de Agrobiodiversidad, debiendo contemplar:

- Museos de Sitio de la ABD.

- Financiamiento de Infraestructura Productiva: Se re-


quiere realizar estudios y expedientes tcnicos para
el financiamiento y construccin de infraestructura
productiva de apoyo a la conservacin de la agrobio-
diversidad: i) Infraestructura para la conservacin
de las variedades de semillas nativas (semilleros); ii)
Implementacin de Invernaderos (Fitotoldos) y cam-
pos semilleros para para fortalecer la recuperacin
y conservacin de la diversidad de especies y varie-
dades; iv) Infraestructura para el acopio y procesa-
miento de variedades nativas de tubrculos, races,
granos y frutos con potencial de mercado. A manera
de Centro de Servicios para darle valor agregado a
los productos locales y nativos; v) Infraestructura
econmica orientado a dotar de la infraestructura
bsica: como carreteras, canales de riego, reservo-
rios, riego tecnificado, viveros para forestacin y
reforestacin, y pequeas plantas de procesamien-
to de los productos locales provenientes de la ABD;
vi) Local multipropsito: Que sirva como centro de
capacitacin y albergue para los productores de la
Zona de Agrobiodiversidad y a nivel nacional que
participan en jornadas de capacitacin y asistencia
tcnica.

59
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

- Fortalecer las Ferias de la Agrobiodiversidad, bajo la denominacin de Fiesta de las Semillas o Muru Raymi; al cons-
tituir una de las acciones de mayor relevancia para la recuperacin y fortalecimiento de la conservacin in-situ de los
recursos genticos.

- Investigacin cientfica y campesina: Con el concurso de las universidades, ONG y las organizaciones de productores
conservacionistas, se requiere impulsar e implementar un programa de investigacin cientfica y aplicada para fortale-
cer los procesos de conservacin in-situ.

Se espera la emisin del Decreto Supremo que aprueba la Norma Nacional (Reglamento) para la constitucin de Zonas de
Agrobiodiversidad, que actualmente se encuentra en el Ministerio de Agricultura, luego de haber sido elaborado y recibido
los aportes del Ministerio del Ambiente y de las Organizaciones de la Sociedad Civil con amplia experiencia en conservacin
de la ABD.

Implementacin un Programa Nacional de Zonas de Agrobiodiversidad, orientado a promover en el mbito nacional el


reconocimiento de Zonas de Agrobiodiversidad, a realizar inversiones productivas, a implementar Planes Operativos en las
Zonas de ABD y a fortalecer la revaloracin ecolgica, cultural y econmica de las microcuencas, comunidades o zonas donde
existe una alta concentracin de recursos genticos.

60
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Valoracin ecolgica y econmica: Cada vez existe mayor conciencia y reconocimiento del potencial ecolgico y econmico
de la agrobiodiversidad. En este proceso los productos provenientes de la basta agrobiodiversidad (papas nativas, mashuas,
granadilla, chirimoya, aguaymanto, camu camu, y otros) tienen mayor demanda y reconocimiento -como productos salu-
dables- en el mercado (Mistura, hoteles, restaurantes, supermercados, Ecoferias, biotiendas) contribuyendo a ampliar las
oportunidades de los Econegocios que permiten mejorar los ingresos de los productores conservacionistas.

Existencia de condiciones para la gestin de pago por servicios ambientales: El arduo trabajo de conservacin de la agro-
biodiversidad realizado sostenidamente por los productores conservacionistas de diferentes zonas del pas, que cuenta con
registros del trabajo de recuperacin y mantenimiento de la diversidad de especies y ecotipos; proporcionan las condiciones
necesarias para impulsar procesos de reconocimiento y Retribucin por los Servicios Ecosistmicos que realizan las familias
campesinas de Quisqui y de otras zonas, dando cumplimiento a la Ley N 30215.

61
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

62
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

9. Bibliografa

ABA, 2001; Kawsat, Kawsaymanta: La regeneracin de semillas en los andes centrales del Per, Ayacucho.

ARARIWA, 2006; Conservacin in-situ de los cultivos nativos y sus parientes silvestres, Cusco.

Brack y Mendiola, 2000; Ecologa del Per, Lima.

CEA, 2005; Conservando la Biodiversidad, Quito, Ecuador.

FAO, Mario Tapia, Ana Mara Fries; Gua de campo de los cultivos andinos, 2007.

Garca, W. et al. Manejo Sostenible de la Agrobiodiversidad de Tubrculos Andinos, 2003.

IDMA CCTA Informe Final del proyecto Conservacin In-situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres, 2005

IDMA, Gabriel Meja, Juan Vaccari, Wilmar Len, Agricultura Ecolgica: Para mejorar la vida de los productores y
consumidores, cuidando el medio ambiente, 2012.

IDMA, proyecto ABISA, Guardianes de la agrobiodiversidad, 2015

IDMA, Informes del proyecto Modelos de Gestin de la Agrobiodiversidad que promueven la Soberana Alimentaria
ABISA

IFOAM, 2006; Agricultura Orgnica y Biodiversidad, Bonn, Alemania.

Oxfam Internacional, Informe N 135, 2009; Las personas en el centro Cooperar con los agricultores vulnerables para la
adaptacin al cambio climtico y la seguridad alimentaria.

RURANDES, Gabriel Meja, Jeannete Weller; Experiencias exitosas para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales
andinas, 2011.

SPDA, proyecto ABISA, Manuel Ruz, Agrobiodiversidad, Seguridad Alimentaria y Nutricin: Ensayos sobre la Realidad
Peruana, 2015

Soluciones Prcticas ITDG, Juan Torres Guevara, Anel Gmez Lobatn, 2008; Adaptacin al Cambio Climtico De los fros
y los calores en los andes

Soluciones Prcticas ITDG, Raymundo Gutirrez, 2008; Papas Nativas, Desafiando al Cambio Climtico.

63
AgrobiodiversidAd, pArA AlimentAr Al per y Al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la aBd en comunidades andinas de Hunuco y lima

64
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Anexo 1
Variedades de cultivos principales, registradas en el distrito de Quisqui - Hunuco

VARIEDADES DE HABA
1 ALLAJAY 15 MISHA MISHA
2 AMARILLA 16 MORADO CLARO
3 AZUL 17 MORADO OSCURO
4 BLANCO 18 PERUANITA
5 CHISPITA 19 PISPA
6 CURTANILLO HABAS 20 ROJO
7 GARHUASH HABAS 21 SEORITA HABAS
8 GERGONA 22 ULTUPAPAPAHAN
9 GREMASH HABAS 23 URO CHOLO AZUL
10 GUINDA HABAS 24 URO CHOLO VERDE
11 HABA VERDE 25 UROCHOLO SHAGSHO
12 ISMO HABAS 26 UTO PACHAN
13 MANCHA ROJA 27 VERDE HABAS
14 MARGASINA 28 YANQUI

ECOTIPOS DE CALABAZA

1 CALABAZA BLANCA 8 CALABAZA PATRILLA


2 CALABAZA BLANCO 9 CALABAZA SHAGSHO
3 CALABAZA CHILENITO 10 CALABAZA VERDE LIMON
4 CALABAZA GALAN 11 HUANCA VERDE
5 CALABAZA HUANCA VERDE 12 PILLACO
6 CALABAZA LIMON 13 TUYO CALABAZA BLANCO
7 CALABAZA LIMON 14 TUYO CALABAZA VERDE

65
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

VARIEDADES DE PAPA VARIEDADES DE PAPA VARIEDADES DE PAPA


1 ACACHOPA CHUQUIN 48 AAS PUNUY 95 AZUL PACHAQUIN
2 ACACLIU CASPI 49 AASPA HUARMY 96 AZUL PALTAG
3 ACACLIUPA PECHO 50 AASPA HUAYTAN 97 AZUL PAMPAMACHAY
4 ACACLLAPU GASGUN 51 AELINA 98 AZUL PANTAGUINA
5 ACACLLU GASGO 52 AIL JUITO 99 AZUL PESTAA
6 ACACLLU GASPAN 53 AIL PAPA 100 AZUL PIA
7 ACACLLU PACHOYIN 54 AIL SHONGO 101 AZUL PISHGOSH
8 ACACLLU PASHUN 55 APUCLU RUNTUN 102 AZUL PUMAPAMAQUIN
9 ACACLO PAGASPAN 56 ARGASH JUITO 103 AZUL QUITIPSHO
10 ACACU PAGASHPUY 57 ARGOSH MARKINA 104 AZUL SHAGAPA
11 ACALLUPA GASGUN 58 ARGUASH CANTINA 105 AZUL SHAQUI
12 ACAPA GASGUM 59 ARGUASH SHAKE 106 AZUL SHIRI
13 ACAPUPASCROG 60 ARGUSH PAMPAMACHAY 107 AZUL SHONGO
14 ACASINA 61 ARGUSH TAYAUSH 108 AZUL TARMEA
15 ACERO PAPA 62 ARHUASH JUITO 109 AZUL TUMBAY
16 ACHACLUY CHAQUI 63 ARRACAHA PAPA 110 AZUL UTACUSH
17 AGU PA GAGRO 64 ARRACALSO 111 AZUL WAGRASH
18 AGUI CULEBRA 65 ASARNON AMARILLO 112 BISCOCHUELO
19 AGUIYON JUITO 66 ASARNON ROJO 113 BLANCO CULEBRITA
20 ALGA JUITO 67 ASCOR CANTINA 114 BLANCO HUAYRO
21 ALGA TUMBAY 68 ASCU JUITO 115 BLANCO PAMPAMACHAY
22 ALGO HUARMI 69 ASPARCANTINA 116 CABEZA DE ZORRILLO
23 ALGO MALU 70 ATAGEPCHA 117 CABRA HUAGRAN
24 ALGO PA GAGRO 71 AUNQUIN JUITO 118 CAHAUCA
25 ALGO PUNUY 72 AUQUIN MURU 119 CAJAMARQUINA
26 ALGUPAGASGUN 73 AZAFRAN AMARILLO 120 CALABAZA PAPA
27 ALIANZA 74 AZAFRAN CREMA 121 CALLASH ACAPITA
28 ALLASHSACO 75 AZAFRAN JUITO 122 CALLU CALLU
29 AMARILLA JUITO 76 AZUCAR CANTINA 123 CAMAY JUITO
30 AMARILLA MURU 77 AZUL ALGA HUARMI 124 CAMCHAGA JUITO
31 AMARILLA NATIVA 78 AZUL AIL 125 CAMOTE CUY
32 AMARILLA PERUANA 79 AZUL AUQUI 126 CAMOTE JUITO
33 AMARILLO CULEBRITA 80 AZUL CAMOTE JUITO 127 CAMOTE PAPA
34 AMARILLO JUITO 81 AZUL CHINCHIS 128 CAMOTE ROJO
35 AMARILLO MANZANA 82 AZUL CULEBRA 129 CAMPACHAGATA JUITO
36 AMARILLO NATIVA 83 AZUL GEPSHA 130 CANA MANQUITA
37 AMARILLO OJOS AZULES 84 AZUL HUACUY 131 CANCHAN BOLAS
38 AMARILLO PISHUSH 85 AZUL HUAYRO 132 CANTA NEGRO
39 AMARILLO SHAGAPA 86 AZUL HUICLUSH 133 CANTA PAPA
40 AMARILLO TORNILLO PAPA 87 AZUL INGUELITA 134 CANTEA AMARILLO
41 AMARILLO YEMA DE HUEVO 88 AZUL JITIPCHO 135 CANTINA JUITO
42 ANCASHIRI 89 AZUL JUITO 136 CANTU JUITO
43 ANELINA PERUANA 90 AZUL MAIMI SHICRA 137 CAPATE GUITO
44 ANIL JUITO 91 AZUL MULAGITARPOG 138 CAPINO
45 AAS HUAYTA 92 AZUL MURU HUAYRO 139 CAPULI PAPA
46 AAS HUMAN 93 AZUL MURU PIA 140 CARAMARQUINA BLANCO
47 AAS PARAHUARMIR 94 AZUL AHUI PAPA 141 CARAMARQUINA ROJO

66
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

VARIEDADES DE PAPA VARIEDADES DE PAPA VARIEDADES DE PAPA


142 CARAMELO JUITO 189 CORONA DEL INCA 236 GARUASH PISHGOSHA
143 CARGO WAYTO 190 COYOTA PAPA 237 GARUASH SAQUI
144 CARGUASH GEPSHA 191 CREMA PERUANA 238 GASAPA RUNTUN
145 CARHUASH JUITO 192 CRUZ SHONGO 239 GAYASHACO
146 CARHUASHIRI 193 CUCHIPA ISMANI 240 GELGUERI JUITO
147 CARMELO JUITO 194 CUCHI ISMAY 241 GERGA JUITO
148 CASHA PATUTUN 195 CULEBRA 242 GOLOSH PAPA
149 CASHA TUCTO 196 CULEBRA AZUL 243 GOPA GAGO
150 CASHAPA TUCTUN MURU 197 CULEBRA BLANCA 244 GUARAMPO GULY
151 CASHGUI URTUY 198 CULEBRA JUITO 245 GUINIA TULLO
152 CASHPISH PAPA 199 CULEBRA NEGRA 246 GUITSHO MORO
153 CATASH 200 CULEBRA ROJO 247 HACHACO
154 CAUCHI ROJO 201 CULEBRILLA AZUL 248 HELENA
155 CAYHUASH 202 CULEBRILLA BLANCO 249 HERRAJE PAPA
156 CELIS JUITO 203 CULEBRITA MORO 250 HICHU MORO
157 CELIS PALTA 204 CULEBRITA BLANCO 251 HIGUS CURAO
158 CEMITA 205 CULEBRITA NEGRO 252 HISCOJ PURO
159 CHACHAPAPA TUCTON 206 CULEBRITA PINTO 253 HISHCO PURO
160 CHACUPA RUNTUN 207 CURAO 254 HUACA HUAURUN
161 CHAGAPA 208 CURAO ROJO 255 HUACA HUIRAN
162 CHAHUA PANATU 209 CUSI JUITO 256 HUACA MEGALLUN
163 CHANQUI 210 CUYCO JUITO 257 HUACA NINA
164 CHAUCHA AMARILLO 211 CUYURI 258 HUACA PA GALLUN
165 CHAUCHA JUITO 212 DOS CORAZONES 259 HUACA PA GARAJ
166 CHAUCHA ROJO 213 DOS DE MAYINO 260 HUACA PACHAN
167 CHAUPI PAPA 214 ELENA PAPA 261 HUACA WIRA
168 CHICCHIS 215 ELENA ROJO 262 HUACAG AGRAN
169 CHINA CULEBRA 216 ESTACA MILAGRO 263 HUACAPA GALLUN
170 CHINA HUAYRO 217 GACHEASPAR RUNTUN 264 HUACAPA HUAGRA
171 CHINA HUPA RUNTO 218 GAGAPA SHAPRAN 265 HUACAPA HUIRAN
172 CHINCHES ROJO 219 GAGATANGAG 266 HUACAPA PACHAN
173 CHINCHES NEGRO 220 GAIMANPA 267 HUACAPA RURUN
174 CHINCHUS ROSADO 221 GAJESH JUITO 268 HUACAPACHARURUN
175 CHINUA APTULUM ROSADO 222 GALLA SHACO 269 HUACAPAHUAGRAN
176 CHIRIMOYA AZUL 223 GALLATO 270 HUACARILLA
177 CHOSHCHO PAUMAN 224 GALLATU ROJO 271 HUACHOC NECNO
178 CHUCAS 225 GANTO JUITO 272 HUACUY JUITO
179 CHUCRO JUITO 226 GARA SACO 273 HUACUY NEGRO
180 CHULQUIS 227 GARASH HUAYRO 274 HUAGARINA
181 CHUSPIS 228 GARASH YUMPA HUACHAYIS 275 HUALASH JUITO
182 CIMITA 229 GARGUASH JUITO 276 HUALASH LARGO
183 CLAVEL JUITO 230 GARGUASH TORNILLO 277 HUALASH MILLO
184 NACHAY 231 GARHUASH JUITO 278 HUALASH NEGRA
185 COLLATO 232 GARHUASH PISHGO 279 HUALASH PAPA
186 CONCHUCANA 233 GARHUASH SHAQUI 280 HUALASH ROJO
187 CONDOR ATACAN 234 GARIAS SHONGO 281 HUAMANTANGA
188 CONDOR PACHAQUIN 235 GARRA BOTAS 282 HUAMISH

67
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

VARIEDADES DE PAPA VARIEDADES DE PAPA VARIEDADES DE PAPA


283 HUANCA 330 JUITO AMARILLO 377 MISCO PUNO
284 HUARAN POGOY 331 JUITO CHAUCHA 378 MISHA JUITO
285 HUARAN PUGOY JUITO 332 JUITO CLAVEL 379 MISHA PAMPAMACHAY
286 HUARINA PAPA 333 JUITO MAIMISH 380 MISHA UTUSH
287 HUATOSH 334 JUITO PERUANITA 381 MISHIQ YANIN
288 HUAYAN PAGUY 335 JUITO ROJO 382 MISION
289 HUACHUY 336 JUITO ROSADO 383 MONO PAPA
290 HUAYRO 337 LACATO JUITO 384 MORADO CAMOTE
291 HUAYRO AMARILLO 338 LAGTU HUAYRO 385 MORADO PALTAG
292 HUAYRO AZUL 339 LAIPINA 386 MORADO SHAGAPA
293 HUAYRO BLANCO 340 LARGO HUAYRO 387 MORADO SHONGO HUAYRO
294 HUAYRO MACHO 341 LARGO MAIMISHICRA 388 MORCILLO JUYTO
295 HUAYRO MORADO 342 LENGUA DE VACA 389 MULA PA PACHAN
296 HUAYRO MORO 343 LEONA 390 MULA JITARPOG
297 HUAYRO NEGRA 344 LIBERTEA 391 MULA PA JITARPUY
298 HUAYRO ROJO 345 LLAMAPA MUCLLAN 392 MURO ANDINO
299 HUAYTA PAPA 346 LLANO TORNILLO 393 MURO CULEBRA
300 HUEVO DE PERDIZ 347 LLATINA BLANCA 394 MURO GANTO JUITO
301 HUICLUSH MURU 348 LUICHUPA YAWARNIN 395 MURO HUAYRO
302 HUICLUSH NEGRO 349 LUINAPA TULLON 396 MURO JUITO
303 HUICLUSH ROJO 350 LUNCHU GUAGACHI 397 MURO AHUI
304 HUISCUPAATACAN 351 LUYCHUPA RINRIN 398 MURO PALTAG
305 HUISCUPATRAJ 352 MAIMI SHICRA 399 MURO PAMPAMACHAY
306 HIGOS 353 MAIMI WAGRASH 400 MURO PANCHO
307 ISCA JUITO 354 MAMA LUCHA 401 MURO PIA
308 ISCA PAPA 355 MANA UTCASH 402 MURO PUGROG
309 ISCU JUITO 356 MANCA AHUI 403 MURO QUITIPSHO
310 ISHCAY NANA PAPA 357 MANZANA MURU 404 MURO RAYHUANA
311 ISHCO PURO 358 MANZANA PAPA 405 MURO SHAQUI
312 ISHCU PAPA 359 MANZANA ROJA 406 MURU TARMA
313 ISHCU PULLU 360 MANZANITA 407 MURU TUMBAY
314 ISHCU JUYTO 361 MAU JUITO 408 MURU ULTUSH
315 ISHUACA 362 MARIA HUANCA 409 MURU AUQUIN
316 IVILO PAPA 363 MARIBA 410 MURU CANTEA
317 JACHACO 364 MARIACINA 411 MURU CHINCHIS
318 JAGRI 365 MARQUINO 412 MURU CLAVEL
319 JAMAN SEPRA 366 MASHUA PAPA 413 MURU CULEBRA
320 JANCA SHAGAPA 367 MAYHANA 414 MURU GRARASATO
321 JARA CALRU 368 MAYHUISH 415 MURU HUAYRO
322 JARA CURAO 369 MAYMI SHICRA 416 MURU HUICLUSH
323 JARA SACO 370 MICHIPACHENGA 417 MURU JUITO WAYRO
324 JARAJ TORNILLO 371 MILAGRO 418 MURU MAQUI
325 JERGA JUITO 372 MINA MANCHA 419 MURU MASHUA PAPA
326 JERGA JUITO REDONDO 373 MINISAPA 420 MURU MULA JITARPO
327 JERGA JULSHO 374 MIRASOL 421 MURU PACHO
328 JERGA PUNCHO 375 MIRASOL JUITO 422 MURU PALTAJ MACHAY
329 JORAG MULAGITARPOG 376 MIRO TUMBAY 423 MURU PAMPAMACHAY

68
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

VARIEDADES DE PAPA VARIEDADES DE PAPA VARIEDADES DE PAPA


424 MURU PIA 471 PAMPA MACHAY MURU 518 PUCA CHINCHIS
425 MURU PISHGOS 472 PAMPA MACHAY ROJO 519 PUCA CLAVEL
426 MURU PISHPI 473 PAMPAMACHAY BLANCA 520 PUCA CUCULI
427 MURU PUCA MAQUI 474 PAMPAMACHAY NEGRO 521 PUCA CULEBRA
428 MURU SACO 475 PAMPAMACHAY ROSADO 522 PUCA CURAY
429 MURU SHAGAPATA 476 PANATAHUINA 523 PUCA ELENA
430 MURU SHAQUI 477 PAPA CAMOTE 524 PUCA GASGUN
431 MURU TARMA 478 PAPA OJO MORADO 525 PUCA GAYASHACO
432 MURU TASHGA 479 PAPA PALTAJ 526 PUCA HUALASH
433 MURU TUMBAY 480 PAPA TABARDILLO 527 PUCA HUAYRO
434 MURU TUMPA 481 PAPA TAPUG 528 PUCA HUAYTA
435 MURU UCHU UCHU 482 PAPA TAPAY 529 PUCA ISHGO
436 MURU HUACHUY 483 PAPA TUMBAY 530 PUCA JUITO
437 MURUHUAYRUSH 484 PAPA UTCUSH 531 PUCA MANZANA
438 MUSHOJ PAMPAMACHAY 485 PAULINA 532 PUCA AHUI QUINUA
439 NAHUI SAPA 486 PERRICHOLI 533 PUCA PAMPA MACHAY
440 NEGRA ANDINA 487 PERUANITA 534 PUCA PANATAHUINA
441 NEGRA TOMASA 488 PERUANITA JUITO 535 PUCA PANCLASH
442 NEGRO ATACAN 489 PESCADO PAPA 536 PUCA PIA
443 NEGRO CULEBRITA 490 PILLATO JUITO 537 PUCA PISHPI
444 NEGRO GAUTSA 491 PIA AMARILLO 538 PUCA QUITIPSHO
445 NEGRO PACHAQUI 492 PIA AZUL 539 PUCA RAYHUANA
446 NINA MANCHAG 493 PIA BLANCO 540 PUCA SHACRI
447 NIA MACHAY 494 PIA MARINA 541 PUCA SHAGAPA
448 NIA PAPA 495 PIA NEGRA 542 PUCA SHAQUI
449 NIA WARMI 496 PIA OGUI 543 PUCA SHIRI
450 OCALLO JUYTO 497 PIA ROJO 544 PUCA SHONGO
451 OCTHUSH 498 PIA ROSADO 545 PUCA TARMA
452 OGAY HUACHUY 499 PIA SHIRI 546 PUCA USHCO PAMPAMACHAY
453 OGE PAPA 500 PIA YURAG 547 PUCA VADUSH
454 OGE SHIRI 501 PIA SHIRI 548 PUCAPUMAPA MAQUIN
455 OGI PAPA 502 PIQUI CANISH PAPA 549 PUCASHONGO
456 OGU HUALASH 503 PISGO PACHAGUIN 550 PUCROG
457 OGU PAPA 504 PISHA PAPA 551 PUKA CHINCHIS
458 OGUI HUARAMPUY 505 PISHCUSH 552 PUKA MAMA
459 OGUI TARMA 506 PISHGO CHAQUIN 553 PUKA PIA
460 OLLUSH PAPA 507 PLATANITO 554 PUMA MAQUIN
461 OQUI CHANGO 508 POGO CULEBRA 555 PUMA MATUY NEGRA
462 PAGLASH 509 PUCA HUAYRO 556 PUMAPA MAQUIN ROJO
463 PALTA MORADA 510 PUCA AMARILLA 557 PUMAPAMAQUIN BLANCO
464 PALTA MORO 511 PUCA AMARILO HUANTA 558 PUMAPAMAQUIN NEGRO
465 PALTA NEGRA 512 PUCA AIL 559 PURAI CULEBRA
466 PALTAG NEGRO Y BLANCO 513 PUCA AIL SHONGO 560 PURO CALZON
467 PALTAJ 514 PUCA AUQUIN JUITO 561 PUSHGO PAPA
468 PALTAJ AZUL 515 PUCA CAMOTE 562 PUTU SIQUI
469 PALTAJ ROJO 516 PUCA CHAUCHA 563 QUINUAPATULUN
470 PAMPA MACHAY 517 PUCA CHINA HUAYNSH 564 QUISHMISH

69
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

VARIEDADES DE PAPA VARIEDADES DE PAPA VARIEDADES DE PAPA


565 QUITIPSHO 612 SHAPOG JUITO 659 TULLU JUITO
566 RAYMI CIMIENTO 613 SHAPOG JUITO NEGRO 660 TUMBAY CHAUCHA
567 RAMBRAS 614 SHAPOG BLANCO 661 TUMBAY NATIVA
568 RAMULLISH 615 SHAQUI AMARILLO 662 TUSHINA JUITO
569 RANA TULLO 616 SHAQUI BLANCO 663 TUYU JUITO
570 RAYHUANA 617 SHAQUI JUITO 664 UCHU PAPA
571 RAYHUNA ROSADO 618 SHAQUI NEGRO 665 UCHU UCHU
572 RAYNA CIMITA 619 SHAQUI ROJO 666 UTCUSH BLANCO
573 RENACIMIENTO 620 SHAQUI ROSADO 667 UTCUSH JORAG
574 REYNA 621 SHIRI BLANCO 668 UTCUSH NEGRO
575 RIMA RIMA 622 SHIRI JUITO 669 VADUSH
576 RIMA RIMA JUITO 623 SHIRI NEGRO 670 WACAPA PACHAN
577 ROSA JUITO 624 SHOGOPA JUITO 671 WACAPA WIRAN
578 ROSADA PUMA MAQUI 625 SHULASHPAPA 672 YANA ACERO
579 ROSADO CARA PAPA 626 SIERRA HUARUM 673 YANA AZAFRAN
580 ROSADO CULEBRA 627 SIMITA 674 YANA CHAUCHA
581 ROSADO JUITO 628 SIMITA JUITO 675 YANA CHUNCHIS
582 ROSADO AHUI 629 SOGO HUALASH 676 YANA CULEBRA
583 ROSADO PISHGUSH 630 SOGO HUAYRO 677 YANA CULEBRA BLANCO
584 ROSADO PUMA MAQUIN 631 SOGO ISHCUPURO 678 YANA JUITO QUITIPSHO
585 ROSADO SHAQUI 632 SOGO JUITO MAIMISH 679 YANA MURO HUAYRO
586 ROSADO SHONGO 633 SOGO PAMPAMACHAY 680 YANA MURU TARMA
587 ROSINA 634 SOGO TUSHPA 681 YANA PALTAG
588 RUMA PAQUIN 635 SOGO UTCUSH 682 YANA PIA
589 RUMAPA CHAQUIN 636 SOGO HUALASH 683 YANA PISHCUSH
590 RUMPISH 637 SOGO MAIMISH 684 YANA PUCHUCAN
591 RUNAC NAHURI 638 TABORDILLO 685 YANA PUMAPAMAQUIN
592 RUNAC PIA 639 TANTAMAYINA 686 YANA QUITIPSHO
593 RUNTU PAPA 640 TARHUASH PISHGUSH 687 YANA SHAQUI
594 RUYRU MILAGRO 641 TARISH HUALASH 688 YANA SIMITA
595 SACLAS PALTAG 642 TARMA MORO 689 YANA TARMA
596 SACO PA RUNTUN 643 TARMA NEGRO 690 YANA TARUSH HUAGRAN
597 SHAQUI ROSADO 644 TARMA PERUANITA 691 YANA TUMBAY
598 SANGRE DE CRISTO 645 TARMA ROJO 692 YANA TURUSHPA GUAGRAN
599 SANGRE DE TORO 646 TARMEA 693 YANA URURUPA
600 SANTA ANA 647 TARUSHPO HUAGRAN ROJO 694 YANA UTCUSH
601 SEDA JUITO 648 TARWASH SHONGU 695 YANAHUAGARA
602 SEMITA 649 TERESA PAPA 696 YANASHAQUI
603 SEMITA AIL PAPA 650 TINGSHI 697 YAWAR MAYO
604 SEMITA BLANCA 651 TOBARDILLO 698 YEMA DE HUEVO
605 SEORITA 652 TOMASA 699 YORAG CULEBRA
606 SHACSHO PAPA 653 TORNILLO AMARILLO
607 SHAGAPA 654 TORNILLO JUITO
608 SHAPAG ISHCUPURU 655 TORNO MORO
609 SHAPO JUITO 656 TROMPASH
610 SHAPO NEGRO 657 TUCU PERRINGRIN
611 SHAPO ROJO 658 TUCUPAAHUIN

70
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

VARIEDADES DE MASHUA
1 ALGUASH MASHUA 34 HUAMAN MASHUA 67 MISHI MASHUA 100 PUCA TORNILLO
2 AMARILLA ZAPALLO 35 HUAYRO OCA 68 MISHIPA NAUYAN 101 PUCAAWI PIA
3 AMARILLO CASHPI 36 HUAYTA MASHUA 69 MISHIPA SHAPRAN 102 PUCASHOGAPA
4 AMARILLO MASHUA 37 INTIGAPSHAN 70 MISHIPAGARN 103 PUMAPAMAQUIN
5 ARHUASH PUMAPAMAQUIN 38 INTIPAQUEPSHAN 71 MISHIPASHAPIAN 104 ROSA MASHUA
6 ATAGUEPSHA 39 JANCA SAGAPA 72 MISIPA MAQUIN 105 ROSITA
7 AZUCENA 40 JIRCA YATASHA 73 MOQUI AHUI 106 RUPASH
8 AZUL MASHUA 41 LAGARTO 74 MORADO MASHUA 107 SANGRE DE CRISTO
9 AZUL AHUI 42 LECHE CON CAF 75 MOROCHO MASHUA 108 SANGRE DE CRISTO ROSADO
10 BLANCA 43 LIMON 76 MURU MASHUA 109 SEORITA MASHUA
11 BLANCA ROSA 44 LLAMA PANAHUI 77 NAHUISAPA 110 SHACSHO MASHUA
12 BLANCO CHAPO 45 LLATA MASHUA 78 NIA MANCHA 111 SHAGAPA TUCTON
13 CABRA MASHUA 46 MANA MASHUA 79 NONI MASHUA 112 SHULASH MASHUA
14 CAF CON LECHE 47 MANCAA 80 AHUIN PINTAS 113 SOGO MASHUA
15 CAMCHA SHAGAPA 48 MANCAAHUI 81 OCA MASHUA 114 SOGO TORNILLO MASHUA
16 CASHPISH 49 MARIACINA 82 OGUI MASHUA 115 SUGO CASHPIS
17 CASHI AMARILLO 50 MASHUA BLANCO 83 OJO NEGRO 116 TORNILLO MASHUA
18 CAYA MASHUA 51 MASHUA CASPISH 84 OLLUMASHUA 117 UNTU PAPACHAN
19 CHISPA COLORADO 52 MASHUA CHISPA 85 OQUI AUHI 118 YAHUAR MASHUA
20 CHOCOLATE MASHUA 53 MASHUA CHISPEADO 86 PAPAN OCA 119 YANA CASHPIS
21 CREMA MASHUA 54 MASHUA LAGARTIJA 87 PARGUAY 120 YANA HUMA
22 CUCHIPACAPAN 55 MASHUA MANZANA 88 PATO MASHUA 121 YANA MASHUA
23 GACHAGA MASHUA 56 MASHUA NEGRA 89 PICHI MASHUA 122 YANA MASHUA LARGO
24 GALLO PACRESTAN 57 MASHUA PERUANITO 90 PINTO MASHUA 123 YANA AHUI
25 GANTO JUITO 58 MASHUA PIA 91 PIA MASHUA 124 YANA TORNILLO
26 GARGUASH SHONGO 59 MASHUA REDONDO 92 PIA OCA 125 YAWAR JUITO
27 GARHUASH CULEBRA 60 MASHUA ROJO 93 PIQUI CANISH 126 YORAG LECHE
28 GARHUASH MASHUA 61 MASHUA ROSADO 94 PUCA CARA 127 YORAG MASHUA
29 GARHUASH SENGA 62 MASHUA SHAGAPA 95 PUCA CASHPIS 128 ZANAHORIA MASHUA
30 GARHUS CASHPIS 63 MIRASOL 96 PUCA GUEPASH 129 ZAPALLO MASHUA
31 GOYOSH MASHUA 64 MISA CASHPIG 97 PUCA MASHUA
32 GUAYTA OMASH 65 MISHA MASHUA 98 PUCA AHUI
33 HUAGAY 66 MISHA TORNILLO 99 PUCA SHAGAPA

71
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

VARIEDADES DE OCA
1 AMARILLA OGA 58 GALLHUASH 115 MISHA CASHPISH 172 PULPAN CHILIANA
2 AMARILLO CASHPISH 59 GALUAS AUPI 116 MISHI ISMAY 173 PULPAN OGA
3 AMARILLO CHILIANO 60 GAMMIYA ROSADO 117 MISHI MAQUIN 174 PUMAPAMAQUIN OGA
4 ANA HUATO 61 GANTO OGA 118 MISHI NAWIS 175 PUNUY OGA
5 ANA OGA 62 GANTU 119 MISHI OGA 176 PURUN OCA
6 ANAGA HUATO 63 GARGUASH CASHPISH 120 MISHITA AHUIN 177 RACU CASHPIS
7 ANARANJADO 64 GARHIAY OGA 121 MISHIY NACUI 178 RACU TUNLO
8 AASPASHILLUN 65 GARHUAS MARYACINA 122 MISIONERO 179 RAHUAN OCA
9 APIO OGA 66 GARHUAS SONGO 123 MISION 180 RANA OGA
10 ARGUASH ANAYGUATO 67 GARHUASH 124 MORADO CASHPISH 181 RASHTASH
11 ARGUASH CASHPISH 68 GARHUASH CASHPISH 125 MURU CASHPISH 182 RAYHUANA
12 ARGUASH CHILIANA 69 GARHUASH OGA 126 MURU CHILIANO 183 RODO CASPISH
13 ARGUASH WARA 70 GARHUASH PIA 127 MURUSHAGAPA 184 ROSADO OGA
14 ASAFRAN OCA 71 GASAPASH 128 NEGRIPO GANGUNR 185 ROSADO CASHPISH
15 ATA GUEPASHA 72 GASGO OGA 129 NIA OGA 186 ROSADO HUARAPO
16 AZAFRAN OGA 73 GRANATE 130 AHUI SAPA 187 ROSADO JUNIN
17 AZUL CASHPISH 74 GRASHUAS 131 OCA OJOS ROJOS 188 RUNA AMARILLA
18 AZUL AHUI 75 GROCELLA 132 OCA ROSADO 189 SAGUSO
19 BESERRO PASENGAN 76 GUARAPO 133 OGA SHIULASH 190 SANGRE DE CRISTO
20 CABRA OGA 77 GUNUNCHO 134 PANZO OCA 191 SANTO CARA
21 CABRERA 78 HACU TULO 135 PAPA AGUA BLANCO 192 SAPOGU OCA
22 CAF CON LECHE 79 HUACAPASENGA 136 PAPA OCA PINTA 193 SENA OCA
23 CALLA OCA 80 HUACHUY OCA 137 PAPA OGA 194 SEORITA
24 CARGA HUAYUNCA 81 HUALASH OGA 138 PAPA OGA AMARILLO 195 SHACANA OGA
25 CARHUARICTA 82 HUAMALLI 139 PAPA OGA BLANCO 196 SHAGSHO OGA
26 CARHUASH OGA 83 HUAPA SANGA 140 PAPA OGA NEGRO 197 SHALLU OGA
27 CASHPISH AMARILLO 84 HUARAPO AMARILLO 141 PAPA OGA ROSADA 198 SHAPOG OGA
28 CASHPISH PUCA AHUI 85 HUARAPO NEGRO 142 PAPA OGA YORAG 199 SHENA OGA
29 CASHPISH ROJO 86 HUARAPO OCA 143 PAPA UASH 200 SHILIANO
30 CASCA OCA 87 HUARAPOG 144 PAPAN OGA 201 SHIRI OCA
31 CASHPIS CULEBRA 88 HUAYHUSH OCA 145 PAPAOGA 202 SHULASH OGA
32 CASHPISH AMARILLA 89 HUAYONCA 146 PATA DE CONDOR 203 SHUNCHITA
33 CASHPISH AZUL 90 HUAYTA OGA 147 PAULA OGA 204 SUCHO OCA
34 CASHPISH BLANCO 91 HUAYTAO 148 PERUANITA OGA 205 TEGRE PAMAQUIN
35 CASHPISH CON OJO 92 HUEEGTI HUACAY 149 PESTAA ROJO 206 TOMATE OGA
36 CASHPISH ROJO 93 HUISCUPATAC 150 PILLA 207 TURAK PILLAOSHIRI OGA
37 CASHPISH ROSADO 94 ISCAY CARHUARICA 151 PILLAHUINA 208 CUCH ISMAININ
38 CASHPISH YORAG 95 ISMISH 152 PILLAO NEGRO 209 ULTOSH
39 CASPISH NEGRO 96 JAMPI OGA 153 PILLAO OGA 210 VANA OGA
40 CAYA MARIASINA 97 JANTO PAPAOGA 154 PILLHUINA 211 VIRGEN OCA
41 CAYA OGA 98 JERGA OCA 155 PINTO AMARILLO HUALASH 212 WALASH OCA
42 CERAOGA 99 JOSE OGA 156 PINTO ROJO 213 WISCAY

72
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

VARIEDADES DE OCA
43 CHAPUG RUNTU 100 JUITO PAPA OCA 157 PIA AMARILLA 214 YACO OGA
44 CHAUCHA 101 JUSTILLAO 158 PIA OGA 215 YAHUAR CHIRAPASH
45 CHICHA OGA 102 LECHE CON CAF 159 PIA PAPA OGA 216 YAMPI OGA
46 CHILIANA ANARANJADO 103 LECHE OGA 160 PUCA AZUCENA 217 YANA CACHPISH
47 CHILIANA 104 LLANO CASHPIS 161 PUCA CASHPISH 218 YANA OGA
48 CHIVOPARUNTUN 105 LUICNO SONGO 162 PUCA CHILIANA 219 YANA PILLAO
49 CHOCOLATE 106 LUYSHU PA SHONGO 163 PUCA GANTU 220 YANAGANTO
50 CHULASH OGA 107 MACHCA OGA 164 PUCA MISION 221 YEMA DE HUEVO
51 CHUMPAC 108 MANZANO 165 PUCA AHUI 222 YORAG CASHPISH
52 CHUMPITIS OCA 109 MARIACINA 166 PUCA OGA 223 YORAG CHAUCHA
53 CHUNCHITA 110 MARISOL 167 PUCA PAPA OGA 224 YORAG AHUI
54 COBRA OGA 111 MARTIN OGA 168 PUCA PILLAO 225 YORAG SENGA
55 CONDOR ATACAN OGA 112 MASHUA OGA 169 PUCA SHAGAPA 226 YORAG CASHPIS
56 CONSA SHAGAPA 113 MATA OCA 170 PUCAAUI CASHPIS 227 YORAGA PAPA OCA
57 CUPA AHUI 114 MILAGRO OGA 171 PULPAN CASHPISH 228 ZAPALLO OGA

VARIEDADES DE OLLUCO
1 AMARILLO REDONDO 25 HUACA OLLUCO 49 OLLUCO BLANCO 73 REDONDO JUPAY OLLUCO
2 AMARILLO JUITO 26 HUAGARINA 50 OLLUCO LILA 74 REDONDO SARAMPION
3 AMARILLO ROSADO 27 HUANCA OLLUCO ROSADO 51 OLLUCO MORADO 75 ROSA OLLUCO
4 ANARANJADO 28 HUASHUY 52 OLLUCO NARANJA 76 ROSADO JUITO
5 ARGUASH JUITO OLLUCO 29 HUEVO DEPERDIZ 53 OLLUCO SARAMPION 77 ROSADO AHUI
6 ARHUASH OLLUCO 30 JUITO OLLUCO 54 OLLUCO ZANAHORIA 78 ROSADO OLLUCO
7 ARHUASH SARAMPION 31 JUITO PIQUI CANISH 55 PAPA OLLUCO 79 ROSADO PIQUI GAI
8 ASAFRAN LLUTO 32 JUITO ROSADO OLLUCO 56 PEGIO CANI 80 SAGA HUANQUINA
9 BLANCO 33 JUITO ZANAHORIA 57 PEJTA OLLUCO 81 SARAMPION JUITO
10 CAMOTE OLLUCO 34 JUPAY OLLUCO 58 PICHI CANISHGA 82 SARAMPION OLLUCO
11 CANARIO OLLUCO 35 LARGO PIQUI CAA 59 PICHI CANISHGA LARGO 83 SEORITA
12 CANCAPISH OLLUCO 36 LLULLAC AHUI 60 PIKI CANISH 84 SHAISHO
13 CAPULI OLLUCO 37 LUTO 61 PIKI YAHUAS JUITO 85 SHUPLANJA
14 CARAMARQUINA 38 MISHA JUITO ROSADO 62 PINPOM 86 TARMEA
15 CARHUASH OLLUCO 39 MISHA OLLUCO 63 PIQUI CANISH 87 VERDE REDONDO
16 CASHPIS OLLUCO 40 MORADO 64 PUCA JUITO 88 VERDE JUITO
17 CHAUCHA OLLUCO 41 MORADO GARHUASH OLLUCO 65 PUCA AWI 89 VERDE MURU
18 GARHUAS SARAMPION 42 MURU OLLUCO 66 PUCA OLLUCO 90 VERDE OLLUCO
19 GARHUASH JUITO 43 MURU ROSADO 67 PUCA PII 91 VERDE PIQUI CANISH
20 GARHUASH PIQUI OGUISH 44 MURU SHAPU 68 PUCA QUINISH 92 VERDE SHAPU
21 GARHUS SAQUI 45 NARANJA OLLUCO 69 PUCA SHONGO 93 YANA PISHILLUM
22 GERGA OLLUCO 46 OJO PINTADO 70 PUPAY LUTU OLLUCO 94 YORAG OLLUCO
23 GOLLO OLLUCO 47 OJOS ROJOS 71 PUPAY OLLUCO 95 YORAGA PIKICAE JUITO
24 GROCELLA OLLUCO 48 OLLUCO AMARILLO 72 RAYHUANA OLLUCO 96 ZANAHORIA OLLUCO

73
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

74
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Anexo 2
Conceptos bsicos y/o trminos usados

a) Biodiversidad: Segn el convenio de Diversidad Biolgica, se entiende por diversidad biolgica o biodiversidad a La varia-
bilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas
acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas.

b) Agrobiodiversidad: se refiere a los agro ecosistemas con alta diversidad gentica agrcola, entre y dentro especies y sus po-
blaciones incluyendo sus parientes silvestres.
La diversidad agrcola o agrobiodiversidad es un concepto que rene lo relativo a la diversidad biolgica para la produccin
agrcola y comprende los recursos genticos de plantas y animales, los organismos del suelo, los insectos y otros organismos
en ecosistemas manejados o agro-ecosistemas, y tambin los elementos de ecosistemas naturales para la produccin de
alimentos.

c) Zona de agrobiodiversidad: Es un espacio geogrfico donde las comunidades campesinas, nativas, y sus miembros mediante
sus tradiciones culturales y en confluencia con elementos biolgicos ambientales y socio econmicos desarrollan, gestionan
y conservan los recursos genticos de cultivos nativos, crianzas nativas y sus parientes silvestres en sus chacras.
Es objetivo de una Zona de Agrobiodiversidad ofrecer una opcin de bienestar humano, fortaleciendo y consolidando la
conservacin, uso sostenible y gestin local de la agrobiodiversidad, a partir del reconocimiento social de las comunidades
campesinas y sus miembros.

d) Ecosistema: Conjunto formado por los seres vivos (biocenosis o comunidad), el mbito territorial en el que viven (biotopo)
y las relaciones que se establecen entre ellos, tanto biticas (influencias que los organismos reciben de otros de su misma
especie o de especies diferentes) como abiticas (factores fisicoqumicos, como la luminosidad, la temperatura, la humedad,
etc.). Tambm se conoce como: Biosistema, sistema ecolgico o sistema natural.

e) Agro-ecosistema: Son ecosistemas conformados por poblaciones de plantas y animales con valor agronmico junto a otras
poblaciones biticas que interactan con estas y el medio ambiente fsico y socioeconmico. Los agro ecosistemas difieren
de los ecosistemas naturales porque su desempeo es regulado por la intervencin del hombre.

f) Cultivo nativo: Cultivo autctono de una zona, regin o pas. Las variedades recolectadas donde el cultivo se origin o diversi-
fic se denominan variedades nativas o tradicionales, es decir aquellas variedades que usan los agricultores tradicionalmente
y que no han pasado por ningn proceso de mejoramiento sistemtico y cientficamente controlado y cuya semilla es produ-
cida por los mismos agricultores.

g) Variedades de cultivos nativos: En general, tal como ocurre en cualquier taxa, en los cultivos nativos de los estatus taxon-
micos se dan dentro de los conceptos de familia, genero, especie, sub especie y variedad o cultivar; estas dos ltimas deno-
minaciones segn el mbito donde se las utilice.
La expresin variedad nominal para los campesinos conservacionistas se refleja al nombre que tiene cada variedad, gene-
ralmente relacionado con el entorno natural, usos, gustos y sabores, entre otros; con el cual se le conoce localmente desde
mucho tiempo atrs.

75
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

h) Diversificacin de cultivos: Consiste en la siembra ordenada de diferentes cultivos en una parcela durante la misma campaa
agrcola, considerando la fertilidad, control de plagas y enfermedades, el peligro a la erosin. Esta prctica intensifica la pro-
duccin agrcola, proporcionando una cobertura vegetal estratificada, controlando los procesos erosivos del suelo, plagas y
enfermedades y la prdida del agua. Es propio de los sistemas agrcolas campesinos actuales, sin embargo es necesario crear
diseos para cada zona agroecolgica, asociando cultivos de manera que no generen competencia entre ellos, pudiendo
tomar la categora de cultivos asociados.

i) Diversidad gentica: La diversidad gentica de las especies es el material base que les permite responder rpidamente a los
cambios que ocurren en el ambiente. La adaptacin a estos cambios puede ser no adecuada y la especie tiene problemas
que la pueden conducir camino hacia la extincin. Esto ha sucedido a lo largo de la historia geolgica de la tierra y muchas
especies han desaparecido. Si la respuesta es adecuada a los cambios del ambiente la especie sobrevive y desarrolla carac-
tersticas especiales, que pueden llevar a una nueva especie. Este proceso se conoce como evolucin de las especies y se
produce, por lo general, en largos periodos de tiempo.

j) Pariente silvestre: O sachas, son un conjunto de especies silvestres a partir de las cuales fueron seleccionadas las cultiva-
das. En otras palabras, son sus ancestros, denominando de igual manera a aquellas especies relacionadas estrechamente con
dichos ancestros. En muchos casos son vistos como recursos genticos cultivados que no pueden ser mantenidos en condi-
ciones diferentes a las de su hbitat natural. Su importancia est en que constituyen una fuente de genes para el intercambio
y tambin una fuente de organismos y mecanismos naturales necesarios para la regulacin de los procesos dentro de los
campos de cultivo.

k) Interculturalidad: Es una forma de encuentro y conversacin entre diversas culturas, donde el dilogo es horizontal y enri-
quecedor. No existen culturas dominantes ni dominadas; existe un profundo respeto por la cultura de la casa que se visita. En
una sociedad postcolonial como la nuestra, la construccin de relaciones interculturales es imprescindible, no slo porque
es un pas pluricultural y multitnico, sino porque existen profundas desigualdades sociales y discriminacin cultural. Las
comunidades campesinas de la costa y la sierra, as como los pueblos indgenas de la Amazona requieren urgentemente
de relaciones interculturales para avanzar en la construccin de una sociedad ms justa y con igualdad de oportunidades.
Tambin se define como un proceso de comunicacin e interaccin entre personas y grupos con identidades culturales espe-
cficas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural est por encima del otro, favoreciendo
en todo momento el dilogo, la concertacin y con ello, la integracin y convivencia enriquecida entre culturas.

l) Campesino: Tiene acceso a la tierra y se dedica a la actividad agropecuaria en el campo, mantiene una cosmovisin hereda-
da ancestralmente; organiza su vida cultural, econmica y social en localidades que mantienen costumbres y compromisos
comunitarios que regulan el comportamiento individual y colectivo. Mantiene en su comunidad relaciones de reciprocidad e
interculturalidad y es poseedor de una de las mayores riquezas del pasado y presente: la agrobiodiversidad.

m) Campesino conservacionista: Conocen el hbitat (espacio vertical u horizontal de los pisos agroecolgicos) donde se adapta,
prospera y se produce cada una de las especies y variedades; poseen una visin integral del espacio agrcola, la que a su vez
refleja su profundo conocimiento y adecuado manejo de los recursos: suelo, agua, clima, altitudes, especies agro biolgicas
adaptadas a cada zona. Ellos tienen experiencia en la identificacin de los caracteres de las variedades, a travs de la aplica-
ciones tecnolgicas, prcticas y saberes ancestrales como: asociacin de cultivos, cultivo de mezclas varietales, recuperacin
y formacin de abastecimiento (produccin a medias, regalo, herencia, ayni, trueque y otros) de las variedades nominales;
conocen calendarios agrcolas adecuados a los periodos vegetativos de las plantas, herramientas y tcnicas de labranza,
sistemas de organizacin para el trabajo, identificacin de diversos indicadores del comportamiento climtico que le permite
pronosticar el tiempo. Los conservacionistas posibilitan la recuperacin, permanencia y sostenibilidad del proceso de conser-
vacin de las variedades.

n) Comunidades campesinas: Son organizaciones de inters pblico, con existencia legal y personera jurdica, integradas por
familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vnculos ancestrales, sociales, econmicos y culturales,
expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrtico y el desarrollo
de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realizacin plena de sus miembros y del pas (definida por Ley No.
24656).

76
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

o) Asociacin de productores: Organizacin de los productores, que les permite participar asociativamente en la generacin de
iniciativas y propuestas a nivel organizacional, productivo, comercializacin y de incidencia poltica con el objetivo de mejorar
sus condiciones y calidad de vida. Mencin especial ameritan las asociaciones de productores ecolgicos o conservacionistas
de la ABD; que se organizan para promover la conservacin del medio ambiente, la agroecologa, y la conservacin de la
agrobiodiversidad, con nfasis en la innovacin tecnolgica y revaloracin de tecnologas tradicionales, mercados ecolgicos,
seguridad alimentaria e incidencia en las polticas pblicas locales, regionales y nacionales.

p) Agricultura ecolgica: La agricultura ecolgica u orgnica, es un sistema agrcola autnomo basado en el conocimiento de los
ciclos y procesos biolgicos que ocurren en los ecosistemas naturales a fin de aplicarlos a los agro-ecosistemas manejados
por los agricultores. Se caracteriza por la utilizacin ptima de los recursos naturales, sin emplear productos qumicos de sn-
tesis, u organismos genticamente modificados (OGM), y la no dependencia de insumos externos aun cuando estos pudieran
ser de carcter orgnico o biolgico -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos
orgnicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

q) Productor agroecolgico: Productor que practica la agricultura ecolgica, que tiene principios y una filosofa de vida: Tiene
una chacra o parcela integral con experiencias agroecolgicas y de conservacin de la ABD replicables; tiene una base de
conocimientos tcnicos y es solidario.

r) Caracterizacin: conjunto de datos sobre las caractersticas botnicas fcilmente determinables a simple vista y usualmente
de herencia cualitativa.

s) Conservacin in-situ: La conservacin in situ (en su propio sitio), es la conservacin de los ecosistemas, los hbitats naturales
y el mantenimiento y recuperacin de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y en el caso de las especies
domesticadas y cultivadas en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades distintivas, es decir la conservacin y
mantenimiento en las chacras de los propios campesinos.

t) Conservacin exsitu: La conservacin exsitu es un mtodo de conservacin fuera del lugar de origen, evolucin y cultivo
tradicional de la planta. Este tipo de conservacin incluye tanto el almacenamiento de los recursos genticos enbancos de
germoplasma, como el establecimiento de colecciones de campo y el manejo de especies en cautiverio. El objetivo primor-
dial es mantener la supervivencia de las especies en su medio natural, por lo que debe ser considerada como un comple-
mento para la conservacin de especies y recursos genticos in situ, sobre todo cuando tratamos con especies crticamente
amenazadas.

u) Tecnologa tradicional: La diversidad de conocimientos y prcticas tradicionales que poseen los agricultores de las diferentes
comunidades y pisos ecolgicos que tienen valores histricos en la agricultura andina amaznica, porque gracias a ellos se
han domesticado, producido y conservado los cultivos nativos y crianzas tradicionales satisfaciendo los niveles de alimenta-
cin de la poblacin. Estos conocimientos y tecnologas varan de una comunidad a otra.

v) Prcticas agroecolgicas: Se denomina as, a un conjunto de procedimientos y prcticas (conservacin de suelos, abona-
miento orgnico, asociacin y rotacin de cultivos, forestacin, entre otras) orientadas al manejo exitoso de los recursos para
la produccin agroecolgica, dirigidas a satisfacer las necesidades humanas cambiantes; al mismo tiempo manteniendo y
aumentando la calidad del medio ambiente y conservando los recursos naturales.

w) Seguridad Alimentaria: Es la capacidad de producir, disponer y acceder oportunamente a alimentos de calidad, para ser uti-
lizado de acuerdo a la cultura alimentaria de las familias orientado a satisfacer las necesidades de la demanda actual y futura,
con uso adecuado de los recursos locales y participando en las decisiones polticas a nivel local, regional y nacional.
Segn la FAO Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a
suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los ali-
mentos a fin de llevar una vida activa y sana.

77
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

78
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

Anexo 3
Ordenanza que reconoce la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui - Hunuco
El Peruano
Jueves 8 de enero de 2015 544205
Resolucin de la Fiscala de la Nacin N 776-2011-MP- desarrollo pleno de las personas e integrar la accin de los
FN de fecha 11 de mayo del 2011. distintos actores con responsabilidades ambientales en
Artculo Segundo.- Hacer de conocimiento la presente la regin; mediante una visin compartida, una voluntad
Resolucin, a la Fiscal Adjunta Suprema Titular encargada poltica, una institucionalidad solida con mecanismos
de la Segunda Fiscala Suprema Penal, Fiscal Superior de participacin ciudadana; una legislacin adecuada
Titular - Presidente de la Junta de Fiscales Superiores y los recursos instrumentos que aseguren una eicaz
del Distrito Fiscal de Lima, Gerencia General, Gerencia preservacin de los recursos naturales;
Central de Potencial Humano, Oicina de Registro y Que, el artculo 68 de la Constitucin Poltica establece
Evaluacin de Fiscales y a la Fiscal mencionada. que el Estado est obligado a promover la conservacin
de la diversidad biolgica;
Regstrese, comunquese y publquese. Que, el artculo 35 de la Ley N 27783, Ley de Bases
de la Descentralizacin, indica que la promocin del uso
PABLO SNCHEZ VELARDE sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad es
Fiscal de la Nacin (i) competencia exclusiva de los gobiernos regionales;
Que, en concordancia con lo anterior, el artculo 5 de la
1185417-1 Ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales,
determina que la misin de los gobiernos regionales es
la de organizar y conducir la gestin pblica regional de
acuerdo, entre otras, a sus competencias exclusivas para
GOBIERNOS REGIONALES contribuir al desarrollo integral y sostenible de la regin.
Asimismo el artculo 8 de la citada ley, seala que la
gestin regional se rige por el principio de sostenibilidad,
GOBIERNO REGIONAL que consiste en la bsqueda del equilibrio inter
generacional en el uso de los recursos naturales para
DE HUANUCO lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio
ambiente y la proteccin de la biodiversidad;
Que, entre las funciones especicas de los Gobiernos
Aprueban creacin de la Zona de Regionales se encuentran la de fomentar sistemas
Agrobiodiversidad de Quisqui, sobre la de proteccin de biodiversidad y germoplasma; y
la de promover, asesorar y supervisar el desarrollo,
superficie de las comunidades Tres de conservacin, manejo, mejoramiento y aprovechamiento
Mayo de Huallacayan, Santa Rosa de de cultivos nativos, camlidos sudamericanos y otras
Monte Azul y San Pedro de Cani, distrito especies de ganadera regional;
Que, el Convenio sobre la Diversidad Biolgica,
de Quisqui, provincia de Hunuco ratiicado por el Per mediante Resolucin Legislativa
N 26181, en su artculo 8, plantea una serie de medidas
ORDENANZA REGIONAL y acciones para conservar la diversidad biolgica que
N 097-2014-CR-GRH se encuentre en condiciones in situ, entre las que se
encuentra el establecimiento de un sistema de reas
Hunuco, 26 de diciembre de 2014 en las que haya que tomar medidas especiales para
conservar la diversidad biolgica;
EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL Que, el Tratado Internacional sobre los Recursos
HUNUCO Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura, ratiicado
por el Per mediante Decreto Supremo N 012-2003-RE,
POR CUANTO: establece la obligacin de cada Parte Contratante de
promover o apoyar los esfuerzos de los agricultores y de
VISTO: las comunidades locales encaminadas a la ordenacin y
conservacin de las incas de sus recursos Fitogenticos
En Sesin Extraordinaria del Consejo Regional, de para la alimentacin y la agricultura, y de promover la
fecha 19 de diciembre del dos mil catorce, el Dictamen N conservacin in situ de plantas silvestres aines de las
008-2014-GRH-CR/CPRR.NN.GEMA.DC de la Comisin cultivadas y las plantas silvestres para la produccin de
Permanente de Recursos Naturales, Gestin del Medio alimentos, incluso en zonas protegidas, apoyando, entre
Ambiente y Defensa Civil, relacionado para aprobar la otras cosas, los esfuerzos de las comunidades indgenas
Creacin de la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui y locales;
sobre la supericie de las Comunidades: Tres de Mayo Que, uno de los objetivos especicos de la Estrategia
de Huayllacayan, Santa Rosa de Monte Azul y San Pedro Regional de Biodiversidad para los Pases del Trpico
de Cani; ubicadas en el distrito de Quisqui, provincia de Andino, aprobada mediante la Decisin 523 de la
Hunuco, regin de Hunuco; y, Comunidad Andina, es la conservacin y uso sostenible
de ecosistemas, especies y recursos genticos in situ a
CONSIDERANDO: travs de la creacin de reas protegidas especicas para
zonas importantes en agrobiodiversidad;
Que, el artculo 191 de la Constitucin Poltica del Que, la Estrategia Nacional de la Diversidad Biolgica
Estado, concordante con el Art. 2 de la Ley N 27867, del Per, aprobada mediante Decreto Supremo N
Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, establece que 102-2001-PCM, reconoce la importancia de la agro
los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular, biodiversidad; incentiva la formulacin de polticas de
son personas jurdicas de derecho pblico y cuentan con conservacin para la gestin privada de las tierras, hacia
autonoma poltica, econmica y administrativa en asuntos la ubicacin de microcentros de diversidad gentica, el
de su competencia; conocimiento de variedades locales y la cuantiicacin de
Que, los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad los factores que afectan la viabilidad del mantenimiento del
popular, son personas jurdicas de derecho pblico con proceso, para garantizar la conservacin del germoplasma
autonoma poltica, econmica y administrativa, tienen local; y promueve la identiicacin y conservacin de
por misin organizar y conducir la gestin pblica regional reas que podran apoyar al sistema de reas naturales
de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas protegidas en los propsitos de la conservacin de la
y delegadas en el marco de la polticas nacionales y Diversidad Biolgica;
sectoriales, para contribuir con el desarrollo integral y Que, el Programa Nacional de Agro biodiversidad
sostenible de la regin, conforme lo expresan los artculos promueve la preservacin de la diversidad biolgica de
2, 4 y 5 de la Ley N 27867 Orgnica de Gobiernos nuestro pas, promoviendo la conservacin in situ de
Regionales, sus normas y disposiciones se rigen por especies y recursos genticos con comunidades locales
los principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y y agricultores;
simpliicacin administrativa; Que, la conservacin de reas del territorio nacional
Que, el Gobierno Regional Hunuco, busca contribuir que concentren gran diversidad gentica de cultivos
a garantizar un ambiente adecuado, que permita el nativos, crianzas nativas y parientes silvestres resulta

79
Agrobiodiversidad, para alimentar al Per y al mundo
Experiencias exitosas de conservacin de la ABD en comunidades andinas de Hunuco y Lima

El Peruano
544206 Jueves 8 de enero de 2015

indispensable a in de garantizar el mantenimiento de la 2.1. Objetivo general:


riqueza biolgica de nuestro pas; as como de asegurar
el mejoramiento gentico y el desarrollo de nuevas Ofrecer una opcin de bienestar humano, fortaleciendo
variedades tiles para la agricultura y la alimentacin y consolidando la conservacin, uso sostenible y gestin
nacional; local de la agrobiodiversidad, a partir del reconocimiento
Que, el Reglamento de la Ley sobre la Conservacin social de las comunidades campesinas y sus miembros.
y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica,
aprobado mediante Decreto Supremo N 068-2001- 2.2. Objetivos especicos:
PCM, establece diversos tipos de mecanismos para la
conservacin de la diversidad biolgica en condiciones in 2.2.1. Promover el mantenimiento de los
situ; agroecosistemas.
Que, el artculo 38 de este instrumento normativo 2.2.2. Promover la conservacin y uso sostenible
reconoce a las zonas de agro biodiversidad como de los cultivos nativos, crianzas nativas y sus parientes
los mecanismos orientados, especicamente, a la silvestres, y especies en proceso de domesticacin.
conservacin y uso sostenible de especies nativas 2.2.3. Fortalecer el sistema de conocimientos
cultivadas por parte de pueblos indgenas; pudiendo tradicionales, tecnologas e innovaciones de las
tambin ser destinadas a actividades tursticas que den Comunidades Campesinas Tres de Mayo de Huayllacayan,
a conocer y promuevan la Agro biodiversidad nativa y Santa Rosa de Monte Azul y San Pedro de Cani, sus
las prcticas y costumbres tradicionales de los pueblos miembros y sus sistemas culturales.
indgenas; 2.2.4. Promover programas y proyectos orientados
Que, mediante expediente tcnico CREACIN DE a la revaloracin ecolgica, econmica y cultural de la
ZONA DE AGROBIODIVERSIDAD EN EL DISTRITO agrobiodiversidad.
DE QUISQUI, PROVINCIA DE HUNUCO, REGIN
DE HUNUCO, presentado, por las Comunidades: Artculo Tercero.- ENCARGAR, a la Gerencia de
Tres de Mayo de Huayllacayan, Santa Rosa de Recursos Naturales y Medio Ambiente y a la Gerencia de
Monte Azul y San Pedro de Cani, ante el Gobierno Desarrollo Econmico, la implementacin de la presente
Regional de Hunuco, revisado y validado por el ordenanza.
rgano ambiental competente Gerencia de Recursos Artculo Cuarto.- PUBLICAR Y DIFUNDIR, la presente
Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ordenanza Regional en el Diario Oicial El Peruano y en el
Hunuco; se solicita el reconocimiento y creacin de portal del Gobierno Regional de Hunuco en cumplimiento
la Zona de Agro biodiversidad de Quisqui, la misma de lo dispuesto en el Artculo 42 de la Ley Orgnica de
que se encuentra ubicada en el distrito de Quisqui, Gobiernos Regionales.
provincia de Hunuco, regin de Hunuco; Artculo Quinto.- La presente Ordenanza Regional,
Que, siendo autoridad competente, la Direccin entrar en vigencia a partir del da siguiente de su
Regional de Asesora Jurdica, a travs del Informe N publicacin en el Diario Oicial El Peruano.
4831-2014-GRH/ORAJ opina: que mediante Sesin
de Consejo se apruebe con Ordenanza Regional sobre la Comunquese al seor Presidente del Gobierno
Creacin de una zona de agrobiodiversidad de Quisqui, Regional Hunuco para su promulgacin.
provincia Hunuco, regin Hunuco sobre la supericie
de las comunidades: Tres de Mayo de Huayllacayan, En Hunuco, a los 19 das del mes de diciembre del
Santa Rosa de Monte Azul, San Pedro de Cani, ubicadas ao dos mil catorce.
en el distrito de Quisqui, provincia de Hunuco, regin
Hunuco; JOS LUIS GONZALES CHUMBE
En virtud a lo establecido en la Ley sobre la Consejero Delegado
Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Consejo Regional
Diversidad Biolgica, aprobado mediante Decreto
Supremo N 068-2001-PCM; POR TANTO:
Que, de conformidad a lo establecido en el literal a),
del Artculo 15 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Mando se publique y cumpla.
Gobiernos Regionales, es atribucin del Consejo Regional,
aprobar, modiicar o derogar las normas que regulen o Dado en Hunuco, en la Sede Central del Gobierno
reglamenten los asuntos y materias de competencias y Regional de Hunuco, a los 26 das del mes de diciembre
funciones del Gobierno Regional; del dos mil catorce.
Estando a lo expuesto, y conforme a las atribuciones
conferidas por los artculos 15 y 38 de la Ley N 27867 JHONY JULIAN MIRAVAL VENTURO
- Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y a lo aprobado Presidente (e)
por UNANIMIDAD en la Sesin de Consejo Regional
de la referencia, con dispensa del trmite de lectura y 1184491-1
aprobacin del acta;

Ha aprobado la siguiente Ordenanza Regional: GOBIERNOS LOCALES


LA CREACIN DE UNA ZONA DE
AGROBIODIVERSIDAD DE QUISQUI, SOBRE LA MUNICIPALIDAD DE COMAS
SUPERFICIE DE LAS COMUNIDADES TRES DE
MAYO DE HUALLACAYAN, SANTA ROSA DE MONTE
AZUL Y SAN PEDRO DE CANI - UBICADO EN EL Aprueban beneficios tributarios para el
DISTRITO DE QUISQUI Ao 2015
Artculo Primero.- APROBAR, la Creacin de una ORDENANZA MUNICIPAL
zona de Agrobiodiversidad de Quisqui, sobre la supericie N 429/MC
de las Comunidades: Tres de Mayo de Huayllacayan,
Santa Rosa de Monte Azul y San Pedro de Cani; ubicadas Comas, 5 de enero de 2015
en el distrito de Quisqui, provincia de Hunuco, regin
de Hunuco; debidamente delimitada segn croquis EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
de acceso a la zona, que forma parte integrante de la DE COMAS
presente Ordenanza Regional.
POR CUANTO:
Artculo Segundo.- Objetivos. Establecer como
objetivos de la Zona de Agrobiodiversidad de Quisqui, los El Concejo Municipal del Distrito de Comas en Sesin
siguientes: Ordinaria de Concejo de la fecha;

80
IDMA
Instituto de Desarrollo
y Medio Ambiente

También podría gustarte