Evaluación Biodiversidad Barakaldo

Page 1

EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL ESPACIO RURAL/NATURAL DE BARAKALDO

MAYO DE 2018


REDACCIÓN DEL DOCUMENTO: Equinoccio Natura, S.C. Sergio de Juan Zuloaga Begoña Valcárcel Abellán FOTOGRAFÍAS DE FAUNA: Jon Maguregi AGRADECIMIENTOS: Xabier Buenetxea Eneko Díez Javier Valencia Urtzi Goiti Jon Maguregi Iñigo Zuberogoitia Begoña Rodríguez Juan Santamaría Diputación Foral de Bizkaia Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao Asociación Medioambiental Izate INICIATIVA DE: Barakaldo Naturala Eguzki

SUBVENCIONA: Ayuntamiento de Barakaldo

2 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


ÍNDICE: 1. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

4

2. CONTEXTUALIZACIÓN

6

3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

7

3.1.- AMBIENTES ECOLÓGICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO:

7

3.1.1.- Medio acuático

11

3.1.2.- Medio agroganadero

17

3.1.3.- Medio forestal

21

3.1.4.- Medio artificializado

32

3.2.- FAUNA Y FLORA

35

3.2.1.- Inventarios de fauna

35

3.2.2.- Fauna amenazada

47

3.2.3.- Inventarios de flora amenazada

67

3.2.4.- Especies exóticas invasoras

76

3.3.- FUNCIONALIDAD ECOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO 4-

EVALUACIÓN

DEL

ESTADO

DE

CONSERVACIÓN

87 DE

LA

88

BIODIVERSIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO 4.1.- EVALUACIÓN DE LOS AMBIENTES ECOLÓGICOS

88

4.1.1. Medio acuático

90

4.1.2. Medio agroganadero

92

4.1.3. Medio forestal

96

4.1.4. Medio artificializado

101

4.2.- EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS FAUNÍSTICAS

102

4.3.- EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS FLORÍSTICAS

109

4.4.- EVALUACIÓN GENERAL

113

5- BIBLIOGRAFÍA

115

6- CARTOGRAFÍA

120

3 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


1. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Por biodiversidad se entiende no solamente la enorme variedad de formas de vida que acoge la Tierra, sino también la de los ecosistemas que las sustentan y los procesos que relacionan entre sí unas especies con otras. Por ello, es la piedra angular sobre la que se asienta el mantenimiento de los servicios vitales de todos los ecosistemas, de los que dependen todos los flujos de materia y energía necesarios para el sistema vital y productivo humano. Por ejemplo, de la biodiversidad dependen procesos básicos como la formación de los suelos, la fotosíntesis y la polinización, funciones esenciales para el mantenimiento de la producción primaria, base de la agricultura, la ganadería y la pesca; además de regular el clima, el ciclo del agua o los procesos erosivos. Hay que resaltar también la estrecha vinculación existente entre la adecuada conservación de la biodiversidad y la calidad de vida, incluyendo los beneficios directos que reporta el contacto con una naturaleza bien conservada sobre la salud física o mental de los ciudadanos1. Por estos motivos, la pérdida de biodiversidad, junto con el cambio climático, con el que está estrechamente relacionada, es actualmente una de las problemáticas ambientales más graves a escala mundial. La fragmentación de hábitats, la contaminación, el uso no sostenible de los recursos naturales, así como la proliferación de especies invasoras, entre otros factores, han contribuido a un aumento notorio de la tasa de pérdida de biodiversidad 2. La protección de la biodiversidad es una obligada necesidad de la humanidad, y así queda recogida como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 3,4, al mismo nivel que la reducción de la pobreza, la lucha contra el SIDA o el acceso al agua potable5. El valor estratégico de la biodiversidad se remarca al saber que el 40% de la economía mundial6,7 se asienta sobre los bienes que genera. 1

http://www.cbd.int/authorities/doc/cbo-1/cbd-cbo1-summary-sp-f-web.pdf

2

www.uicn.es

3

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/mdg_2012_foreword_overview.pdf http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=57

4 5

Sanchez, Alejandro. 2010. Biodiversidad ¿para qué?, Aves y Naturaleza, número 2/2010

6

http://www.darwinnet.org/docs/fv_brack.pdf 7 http://www.cbd.int/development/doc/cdb-guide-des-bonnes-practiques-tourisme-web-es.pdf

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

4


Sin embargo, el sistema económico imperante por lo general no toma en consideración la evidente existencia de límites físicos al crecimiento ilimitado en el consumo de recursos naturales. Desde diversas instancias (ONG, comunidad científica, etc.) se vienen realizando llamamientos desde hace décadas para revertir esta galopante pérdida de activos naturales. Y a pesar de los compromisos proteccionistas y el aumento de los esfuerzos de conservación en todo el mundo, la tasa de pérdida de biodiversidad, en vez de haberse ralentizado, se ha incrementado hasta cotas absolutamente inasumibles. Las evaluaciones de estos últimos años muestran un descenso continuo en las poblaciones de especies silvestres y su tamaño, unido a un empeoramiento de la conectividad ecológica y del estado de los hábitats. A nivel local, tanto los procesos globales (cambio climático, etc.) como los regionales

(fragmentación

territorial,

destrucción

o

degradación

de

ecosistemas, etc.) amenazan seriamente la diversidad biológica del territorio municipal. Por ello, el recién iniciado proceso de revisión del Plan General de Ordenación Urbana del municipio es una muy buena oportunidad para desarrollar políticas de protección de la biodiversidad. El Ministerio de Fomento del Gobierno de España ha puesto en marcha un proyecto denominado “Variante Sur Ferroviaria de Bilbao”. En 2008 se construyó el conocido como Túnel de Serantes, con el que se pretende sacar las mercancías del Puerto de Bilbao por una nueva red ferroviaria. Para ello, se proyecta construir una nueva línea que a través de túneles y viaductos discurra por los montes y los espacios rurales/naturales de Barakaldo y la Zona Minera y comunique el túnel de Serantes con el futuro eje ferroviario cantábrico-mediterráneo (aún sin diseñar su trazado). La plataforma Barakaldo Naturala y la Asociación Eguzki están desarrollando un “Estudio-Asesoramiento sobre el impacto de la Variante Sur Ferroviaria en Barakaldo”. Dentro de ese estudio, desde Equinoccio Natura elaboramos este informe en el que evaluamos la biodiversidad del espacio rural/natural de Barakaldo identificando las áreas más importantes.

2. CONTEXTUALIZACIÓN 5 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


El área de estudio comprende el espacio rural/natural del municipio de Barakaldo, con una superficie de 1.742 ha, el 70% de la superficie municipal. Esto significa que por regla general se ha dejado fuera de este trabajo las zonas ya artificializadas, 757 ha, es decir, los hábitats urbanos. De todas formas, en diversos apartados de este trabajo se hace mención a estas zonas artificializadas por la relación que tienen con las áreas rurales/naturales limítrofes. El área de estudio se encuentra dentro de la comarca de los Valles Atlánticos. Esta región climática se caracteriza por tener un clima muy húmedo y templado, sin existir apenas sequía estival. A lo largo de la costa vasca, existe un gradiente de precipitaciones que disminuye de este a oeste. La proximidad del mar influye en la temperatura, haciendo que ésta sea superior a la esperada en estas latitudes. El relieve es muy pronunciado, con una continua sucesión de colinas y montañas surcadas por estrechos valles, en los que pasamos del nivel del mar en las cotas más bajas (río Galindo, donde llega la influencia mareal) hasta los más de 500 metros de las cimas de los montes Ganeroitz (561 m) y Argalario (514 m). Dentro de la comarca de los Valles Atlánticos el área de Bilbao y la cuenca del Nervión–Ibaizabal constituyen la superficie cuaternaria más extensa. La vegetación es uno de los principales componentes del paisaje. Las especies vegetales se distribuyen según sus requerimientos ecológicos, siendo el clima y el sustrato los factores más relevantes. En una comarca con un relieve tan accidentado, con gran variedad de materiales geológicos y con los aspectos climáticos antes mencionados, es de esperar encontrar una rica variedad de comunidades vegetales.

6 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


3. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 3.1. Ambientes ecológicos del área de estudio Se ha realizado una caracterización de los hábitats de Barakaldo basada principalmente en la cartografía ambiental de los hábitats EUNIS (European Nature Information System). En base a dicha caracterización, se han definido las siguientes 7 grandes agrupaciones de hábitats. Superficie total de los hábitats

ha

Porcentaje

Hábitats acuáticos

57,49

2,3%

Agrosistemas

65,06

2,6%

Herbazales y prados

567,13

22,7%

Bosques naturales y seminaturales

321,89

12,9%

Plantaciones forestales

548,04

21,9%

Matorrales y arbustos

182,87

7,3%

Hábitats urbanos

757,18

30,3%

Fuente: Elaboración propia. Tabla 1: Hábitats de Barakaldo y superficie, resumen

Gráfico 1: Porcentaje de ocupación de los principales hábitats del municipio.

matorrales y arbustos 7,3%

agrosistemas 2,6%

acuáticos 2,3%

bosques naturales y seminaturales 12,9%

urbanos 30,3%

plantaciones forestales 21,9%

herbazales y prados 22,7%

Fuente: Base cartográfica del sistema de clasificación EUNIS. Elaboración propia.

7 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


HIC

Código EUNIS

NOMBRE HÁBITAT

SUPERFICIE (ha)

Hábitats acuáticos

57,49

Láminas de agua corriente de ríos y arroyos Lámina de agua de estuarios-rías, sin vegetación vascular Sauceda de borde de láminas de agua y suelos fangosos Aliseda ribereña eurosiberiana Embalses y balsas de agua dulce, de origen humano

27,62 10,96 1,90 1,23 15,78

Agrosistemas

65,06

Plantaciones de otros frutales Huertas y viveros

5,94 59,12

Herbazales y prados

567,13

Lastonares y pastos del Mesobromion Prados pastados y pastos no manipulados Prados de siega atlánticos, no pastoreados Helechales atlánticos y subatlánticos, colinos

20,99 259,10 117,98 169,06

Bosques naturales y seminaturales Marojal eurosiberiano Bosque acidófilo dominado por Quercus robur Abedular Encinar cantábrico Bosque mixto de Quercus robur y Quercus ilex Bosques naturales jóvenes de frondosas

321,89 1,72 205,97 0,14 48,79 4,80 60,47

Plantaciones forestales

548,04

G1.C2 G2.81 G5.72 G5.73

Plantaciones de frondosas Plantaciones de Quercus rubra Plantaciones de Eucaliptus sp. Plantaciones jóvenes de frondosas caducas Plantaciones jóvenes de frondosas perennes

261,53 4,76 157,28 44,45 55,04

G3.F(L) G3.F(M)

Plantaciones de coníferas Plantaciones de Pinus sylvestris Plantaciones de Pinus pinaster

286,51 0,33 30,51

C2 C2.4 F9.2(X) 91E0* G1.21(Z) J.5.3

G1.D(X) I1.2

6210* 6510

9230

9340

E1.26 E2.11 E2.21 E5.31(X)

G1.7B1 G1.86 G1.91 G2.121 G4.(Z) G5.61

8 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


G3.F(P) G3.F(Q) G5.74 G5.75 G5.82

4030

Plantaciones de Pinus radiata Plantaciones de Pinus nigra Plantaciones jóvenes de coníferas Plantaciones jóvenes mixtas de coníferas y frondosas Coníferas recientemente taladas

180,71 11,77 47,32 1,84 14,03

Matorrales y arbustos

182,87

F3.11(Y) F4.23(X) F5.21(Y)

Zarzal calcícola (Rubus ulmifolius) Brezal atlántico dominado por Ulex sp. Bortal o maquis alto termoatlántico

2,71 158,96 8,85

FA.3

Seto de especies autóctonas

12,35

Hábitats urbanos

757,18

Zonas pisoteadas Grandes parques y jardines ornamentales Construcciones de pueblos y ciudades con alta densidad Construcciones de baja densidad Áreas extractivas abandonadas Vegetación asociada a terrenos asfaltados Redes de carreteras Vertederos

5,25 14,67 638,99 42,65 2,38 7,60 35,41 10,23

H5.6 I2.1 J1 J2 J3.3 J4.1 J4.2 J6

Tabla 2: Hábitats de Barakaldo y superficie, detallados

*HIC: Código de hábitats de Interés Comunitarios según la Directiva 92/43/CE. A efectos de síntesis, para el análisis y diagnóstico de los ambientes ecológicos municipales, se han estructurado los hábitats en los siguientes cuatro grupos: 

Medio acuático: hábitats acuáticos.

Medios agroganaderos: agrosistemas, prados y herbazales.

Medio forestal: bosques naturales y seminaturales, plantaciones forestales, matorrales y arbustos.

Medio artificializado: hábitats urbanos.

9 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Con el objetivo de lograr un compendio más representativo e inteligible, se han realizado agrupaciones entre las subcategorías más similares de los distintos hábitats. Se ha creído conveniente mantener la codificación propia del sistema EUNIS y en cada caso recoger la relación correspondiente con los códigos de los Hábitats de Interés Comunitario (según la Directiva 92/43/CE).

10 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


3.1.1. Medio acuático

HIC

91E0*

Código EUNIS C2 C2.4 F9.2(X) G1.21(Z) J.5.3

NOMBRE HÁBITAT

SUPERFICIE (ha)

Hábitats acuáticos

57,49

Láminas de agua corriente de ríos y arroyos Lámina de agua de estuarios-rías, sin vegetación vascular Sauceda de borde de láminas de agua y suelos fangosos Aliseda ribereña eurosiberiana Embalses y balsas de agua dulce, de origen humano

27,62 10,96 1,90 1,23 15,78

Tabla 3: Hábitats acuáticos

Los ambientes acuáticos sólo representan el 2,3% de la superficie municipal (57 has). A pesar de ello, se erigen como un medio clave para la correcta preservación de la biodiversidad. La presencia de agua les confiere un marcado carácter azonal que se traduce en la abundante presencia de ambientes y especies exclusivas.

3.1.1.1. Cursos de agua El hábitat láminas de agua corriente de ríos y arroyos (EUNIS C2) corresponde a las aguas corrientes, incluidos manantiales, arroyos y cursos de agua temporales. El hábitat láminas de agua de estuarios – rías, sin vegetación vascular (EUNIS C2.4) corresponde con los tramos de ríos sujetos a la marea, aguas arriba del estuario. La red fluvial del municipio se encuentra encuadrada en la cuenca del río Nervión-Ibaizabal. A excepción de sus extremos sur y oriental que vierten a la sub-cuenca del Cadagua, el resto se engloba en la sub-cuenca del GalindoCastaños. Este río es el núcleo vertebrador de estos cursos de agua, principalmente torrenteras y arroyos de montaña.

11 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Los bosques de galería característicos de las riberas constituyen un ecosistema de gran complejidad estructural y con carácter de ecotono entre los medios terrestres y acuáticos, lo cual les confiere gran singularidad y altas tasas de riqueza biológica. De cara a implementar una correcta planificación y ordenación de las redes fluviales, el Gobierno Vasco aprobó el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de los Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV8. Este documento regula los usos del conjunto de franjas de suelo de 100 metros de anchura situadas a cada lado de los cursos fluviales. El espíritu del PTS es mantener en la medida de lo posible las condiciones naturales de las márgenes de los ríos y arroyos, favoreciendo la conservación de la vegetación ribereña existente y fomentando la recuperación de las márgenes degradadas mediante la repoblación de las riberas deforestadas. El planeamiento municipal debe recoger las indicaciones, ya sean vinculantes u orientativas, del Plan Territorial Sectorial. En dichos planes de gestión se establecen las áreas críticas para la conservación de las mismas, en las cuales quedan establecidas regulaciones legales de obligado cumplimiento tendentes a evitar la degradación de sus hábitats. Por último, hay que destacar que toda la red fluvial del municipio posee un papel primordial de cara a conseguir una trama ecológica funcional en el territorio, al constituirse como una gran red interconectada que permite el intercambio genético y evita el aislamiento de las poblaciones y sus hábitats. Este papel absolutamente básico para asegurar la preservación de la biodiversidad

municipal

requiere

de

un

análisis

independiente

y

pormenorizado que se aborda en el apartado 3.B, funcionalidad ecológica. Potencialmente, los bosques ribereños o de galería bordearían todos los cursos de agua, siendo las alisedas el bosque más extenso. En los islotes fluviales y márgenes muy batidos por el agua en las crecidas, se instalarían pequeñas saucedas.

8

DECRETO 455/1999, de 28 de diciembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Vertiente Mediterránea).

12 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


El bosque se distribuye en bandas que se distancian del curso del río en función de la menor tolerancia a las inundaciones de las especies arbóreas. El aliso (Alnus glutinosa) es la especie dominante y la más higrófila. El fresno (Fraxinus excelsior) y el roble (Quercus robur) acompañan al aliso y alejándose del cauce, marcando la transición con el robledal acidófilo. El sauce común (Salix atrocinerea) coloniza las orillas no estabilizadas, los taludes y zonas de inundación o crecida. Otras especies acompañan al aliso como el avellano (Corylus avellana), el cornejo (Cornus sanguinea), el arraclán (Frangula alnus), la hiedra (Hedera helix) y el lúpulo (Humulus lupulus). El sistema fluvial, formado por el río y el bosque de galería, es uno de los ecosistemas más transformados y degradados por el ser humano. La deforestación, la ganadería, la urbanización, la contaminación de las aguas, las obras públicas y los encauzamientos de ríos ya arroyos han relegado a los bosques de ribera a una o pocas hileras de árboles. Además en muchas ocasiones los alisos están acompañados por plantaciones de plátanos (Platanus hybrida) y chopos (Populus sp.).

13 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


En la actualidad, en los ríos y arroyos que discurren encajados se conservan de forma intermitente una muestra de los bosques ribereños con su composición florística cercana a las originarias.9

Dentro del municipio el hábitat aliseda ribereña eurosiberiana (código EUNIS G1.21(Z)) ocupa tan sólo una extensión de 1,23 ha. Se sitúa en un pequeño barranco en la ladera norte del monte Argalario, en el arroyo Agirre que posteriormente alcanza el barrio de Kareaga. Este hábitat es de gran importancia, y está además catalogado como Hábitat prioritario de Interés Comunitario por la Directiva Europea (código 91E0*). Este hábitat constituye las etapas maduras de las series de bosques ribereños eurosiberianos y de transición. Está asociado a los cursos fluviales y a su vega de inundación y comprende formaciones hidrófilas arbóreas y arborescentes que se instalan en cursos medios y altos con una elevada humedad edáfica y atmosférica. Generalmente son bosques sombríos, con un estrato arbóreo de 35-40 m de altura, y un sotobosque muy diverso y enmarañado.

9

Gobierno Vasco (1996). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

14


Tras la desaparición de las alisedas y fresnedas eurosiberianas se instala una sauceda de Salix atrocinerea con fresnos y saúcos. La etapa más degradada consiste en un zarzal compuesto de zarzas, rosas, majuelos y endrinos, los cuales contactan a su vez con prados.

10

Y la sauceda de borde de lámina de agua y suelos fangosos (código EUNIS F9.2(X)) tiene una extensión de 1,90 ha. Se localiza en 2 pequeñas manchas, una en la orilla sur del embalse de Gorostitza y cerca de la cabecera de la presa, junto al arroyo Mearreketa. La otra mancha es al norte del barrio de Santa Águeda, en una pequeña vaguada que forma el arroyo Askoeta que desciende hasta el río Cadagua. Teniendo en cuenta que la extensión que ocupan ríos y arroyos es de 27,62 ha, el tramo fluvial que tiene vegetación de ribera bien conservada es de sólo 3,13 ha, el 11%.

10

Ihobe (2010). Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats ligados a ecosistemas fluviales de interés comunitario en el País Vasco.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

15


En las orillas del último tramo de los ríos, en la zona interior de las marismas donde hay aporte de agua dulce, se desarrollarían los carrizales. Los carrizales son formaciones de gramíneas, ciperáceas y tifáceas de gran talla que enraízan en los fangos de las orillas de ríos y estanques.11 En la zona que sería potencialmente marisma el hábitat presente es la lámina de agua de estuarios-rías, sin vegetación vascular (código EUNIS C2.4), con una extensión de 10,96 ha.

3.1.1.2. Embalses Los embalses prácticamente carecen de vegetación acuática.12 Los embalses suelen conservar en sus orillas restos de la vegetación natural de ese lugar. Pero a menudo, las orillas son un lugar adecuado para la propagación de especies de flora exótica invasora. En el caso del embalse de Gorostitza destacan: Robinia pseudoacacia, Buddleja davidii, Cortaderia selloana y Arundo donax. También pueden convertirse en refugio para fauna exótica invasora, ya que el embalse es un lugar grande y de difícil acceso para poder trampearlas y retirarlas del medio. Este es el caso del galápago de Florida, el cangrejo americano, carpas y carpines.

11 12

Gobierno Vasco (1996). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco (1996). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

16


3.1.2. Medios agroganaderos Los suelos ocupados por la actividad agroganadera son los que mayor superficie abarcan en el término municipal de Barakaldo por detrás de los hábitats urbanos, 632 ha, lo cual supone el 25% de su área total. De ellos, los espacios vinculados al uso ganadero suponen 567 ha de herbazales y prados, el 23% de la superficie municipal. Se encuentran repartidos por todo el espacio rural/natural del municipio. En cambio, los suelos ocupados por la actividad agrícola ocupan una pequeña extensión de 65 ha, repartidos a altitudes más bajas y cercanos a los núcleos habitados (El Regato/Errekatxo, Gorostitza, y diversos barrios de los montes de Barakaldo). Dentro de la vertiente atlántica del País Vasco los prados y los pastos son unos de los ecosistemas más abundantes y característicos del paisaje rural. Los prados fueron creados por el ser humano que taló grandes extensiones de bosques para conseguir tierras de cultivo y prados permanentes para mantener el ganado. Las especies pratenses están adaptadas a un laboreo continuo. Estas labores consisten en la siega de la hierba que se deja secar y sirve de forraje para los animales en invierno. También en ocasiones se deja que el ganado paste directamente en los prados. Además, se aportan nutrientes cada cierto tiempo para evitar el empobrecimiento del suelo, usando el propio estiércol del ganado. Cuando estos prados se abandonan, las especies vegetales de comunidades cercanas colonizan e invaden rápidamente los prados. Con el tiempo, el antiguo bosque podría recuperarse sin intervención humana, si en las cercanías hay bosques y setos que proporcionarían las semillas de árboles y arbustos típicos de los robledales y encinares que antes ocupaban el territorio.

17 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


3.1.2.1. Medios agrícolas Código EUNIS

Agrosistemas

SUPERFICIE (ha) 65,06

Plantaciones de otros frutales Huertas y viveros

5,94 59,12

NOMBRE HÁBITAT

G1.D(X) I1.2

Tabla 4: Hábitats agrícolas

Desde el punto de vista de la biodiversidad, las zonas agrícolas acogen una serie de elementos característicos del medio, como son la flora arvense, las variedades locales de cultivo o la fauna propia de medios abiertos. En el municipio los medios agrícolas se encuentran intercalados con masas forestales (plantaciones de especies exóticas) que llegan a ocupar los arroyos y barrancos y que son un obstáculo para preservar o aumentar los hábitats de interés comunitario, tanto los prados y herbazales como las alisedas.

3.1.2.2. Medios ganaderos: herbazales y prados

HIC 6210* 6510

Código EUNIS E1.26 E2.11 E2.21 E5.31(X)

Herbazales y prados

SUPERFICIE (ha) 567,13

Lastonares y pastos del Mesobromion Prados pastados y pastos no manipulados Prados de siega atlánticos, no pastoreados Helechales atlánticos y subatlánticos, colinos

20,99 259,10 117,98 169,06

NOMBRE HÁBITAT

Tabla 5: Hábitats herbazales y prados

Los herbazales y prados conforman un 22,7% de la superficie total del municipio con una extensión total de 567,13 ha. Dentro del municipio tenemos cuatro tipos distintos de estos hábitats.

18 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Los prados son formaciones herbáceas naturales o seminaturales, verdes todo el año. Estos prados están constituidos en su mayoría por plantas adaptadas a la siega, el estercolado y al diente del ganado. Además los prados son una característica del paisaje en la Comarca de los Valles Atlánticos.13 El hábitat lastonares y pastos del Mesobromion (E1.26) tiene una pequeña representación (21 ha), pero constituye un hábitat prioritario de interés comunitario por la Directiva Europea (Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos, código 6210*). Estos prados son formaciones cerradas dominadas por gramíneas perennes que forman penachos, más o menos mesófilos, que colonizan suelos relativamente profundos, en su mayoría calcáreos. Generalmente son ricos en especies, aunque en algunos casos pueden estar densamente ocupados por el Brachypodium pinnatum. Al formar un puente entre la región mediterránea y los sitios termófilos al norte, pueden identificarse por su alta representación de especies mediterráneas en el norte y de las eurosiberianas en el sur. Los lastonares son prados muy comunes que se desarrollan en fincas antiguamente cultivadas y actualmente abandonadas, que unidos a los pastos del Mesobromion tienen una gran importancia debido a su riqueza en orquídeas. Se localizan en 5 ubicaciones dentro del municipio: 

Al Sur del barrio de Gorostitza

Al Oeste del barrio de Santa Águeda

Al Noroeste del barrio de El Regato/Errekatxo

Al Sur del encinar de Tellitu

En la ladera Sur del Argalario, lindando con Trapagaran.

El hábitat prados de siega atlánticos, no pastoreados (E2.21) con una extensión de 117,98 ha se corresponde con el hábitat de interés comunitario (Prados pobres de siega a baja altitud, código 6510). Son prados de heno mesófilo de tierras bajas del dominio atlántico de Europa, característicos de las Islas Británicas y el oeste de Francia. Se localiza principalmente por las laderas del monte Argalario y del área norte de la sierra Sasiburu, intercalado con masas forestales.

13

Gobierno Vasco (1996). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

19


Los prados que ocupan una mayor extensión son los prados pastados y pastos no manipulados (E2.11) con 259,10 ha. Forman grandes pastizales en la Europa euro-siberiana, Iberia atlántica y la Cordillera Central, los Apeninos y la zona supra-mediterránea de la península de los Balcanes y Grecia. Estos prados son del tipo mesófilos, se encuentran en zonas en las que el suelo se mantiene húmedo y se distribuyen por todo el municipio. El siguiente en extensión es el hábitat helechales atlánticos y subatlánticos, colinos (E5.31(X)) con 169,06 ha. Constituye la etapa de sustitución de diversos tipos de bosques acidófilos (robledales y marojales). El helecho común

(Pteridium

aquilinum)

puede

llegar

a

formar

un

estrato

monoespecífico, en general en claros producidos por recientes talas. Se distribuye por todo el municipio.

20 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


3.1.3. Medio forestal En ausencia de actividad humana, las masas forestales de bosques naturales ocuparían prácticamente la totalidad del territorio municipal, exceptuando los espacios inundados como humedales y cauces de agua. Pero el panorama vegetal que actualmente es posible observar es muy diferente. Hoy día la superficie forestal ocupa 1.052 has, lo cual supone el 42% del municipio, mayoritariamente formada por plantaciones forestales (22%), bosques (13%) y matorrales y arbustos (7%).

3.1.3.1. Bosques naturales y seminaturales Código EUNIS

HIC 9230

G1.7B1 G1.86 G1.91 G2.121 G4.(Z) G5.61

9340

NOMBRE HÁBITAT Bosques naturales y seminaturales Marojal eurosiberiano Bosque acidófilo dominado por Quercus robur Abedular Encinar cantábrico Bosque mixto de Quercus robur y Quercus ilex Bosques naturales jóvenes de frondosas

SUPERFICIE (ha) 321,89 1,72 205,97 0,14 48,79 4,80 60,47

Tabla 6: Bosques naturales y seminaturales

Los bosques naturales y seminaturales ocupan una extensión total de 322 ha, el 13% de la superficie de Barakaldo. Un bosque es un ecosistema muy complejo, al que se ha llegado tras décadas de sucesión, y que está integrado por un complicado conjunto de seres vivos: al abrigo de árboles y arbustos se cobijan herbáceas, líquenes, musgos, microorganismos, así como animales invertebrados y vertebrados. Un bosque maduro alcanza la máxima biomasa, complejidad estructural y una alta biodiversidad.14

14

Talaia, SL (2007). Rompiendo tópicos en reforestación

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

21


Los bosques seminaturales están formados por especies nativas de árboles que han sido plantadas, sembradas o han reaparecido de forma natural con la ayuda del hombre. El bosque más extenso dentro del municipio es el bosque acidófilo dominado por Quercus robur (código EUNIS G1.86) con un total de 205,97 ha. Aunque en superficie ocupada es el bosque natural más extenso, es un hábitat que se encuentra actualmente muy fragmentado por casi todo el municipio. Los robledales son masas forestales de tipo caducifolio. Exigen suelos profundos y sobre todo húmedos, incluso con períodos temporales de inundación. El bosque acidófilo dominado por Quercus robur es un bosque con árboles que pueden alcanzar grandes tallas. Aunque el roble domina el estrato arbóreo puede ir acompañado del castaño (Castanea sativa), el abedul (Betula celtiberica), el acebo (Ilex aquifolium), el arraclán (Frangula alnus), el espino (Crataegus monogyna), el avellano (Corylus avellana) y el serbal (Sorbus aucuparia). Los robledales acidófilos ocupan preferentemente las laderas de suelos ácidos, sobre sustratos diversos, evitando calizas. Se sitúan en altitudes comprendidas entre 0 y 600m. Las copas de los robles permiten la penetración de la luz suficiente para que crezcan variedad de plantas, en los suelos más frescos las zarzas (Rubus sp.) y en los más secos diversos brezos. Y son frecuentes algunas plantas trepadoras como la hiedra (Hedera helix) y la madreselva (Lonicera periclymenun).

22 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


En la actualidad, estos bosques casi han desaparecido del litoral occidental vizcaíno, sólo quedan pequeños bosquetes y ejemplares dispersos. Donde antiguamente había extensos robledales ahora encontramos tierras de cultivo, pastos y urbanizaciones.15 Dentro de los robledales acidófilos el abedular (Betula celtiberica) (código EUNIS G1.91) es casi siempre una formación secundaria. Ocupa principalmente zonas aclaradas, sobre sustratos silíceos y suelos húmedos. El abedul se comporta como colonizador en algunas cortas de pinares de repoblación. En el municipio ocupa tan sólo 0,14 ha, una pequeña representación situada al sur del barrio de Santa Águeda. El encinar cantábrico (código EUNIS G2.121) con una extensión total de 48,79 ha se corresponde con el hábitat de interés comunitario (Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, código 9340). Según la definición del tipo de hábitat según el Manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea (EUR25, octubre 2003) son bosques dominados por Quercus ilex o Q. rotundifolia, frecuente, aunque no necesariamente, calcícolas. Este hábitat agrupa las tres formaciones que pueden reconocerse en el territorio de la CAPV: los encinares cantábricos (subespecie ilex) presentes principalmente en Bizkaia y Gipuzkoa, los encinares-carrascales del occidente alavés y los carrascales de la Rioja Alavesa (en estas dos últimas las encinas pertenecen en su mayoría a la subespecie ballota). Los encinares cantábricos se han conservado en suelos de escaso o nulo interés forestal o agrario. Su función ecológica es muy importante porque conservan y mejoran los suelos, ayudando a la absorción y conducción del agua de lluvia que pasa a los acuíferos subterráneos.16 La principal representación en Barakaldo de este hábitat es el encinar de Tellitu, de unas 40 ha. Otro encinar más pequeño, de 5,4 ha se sitúa al norte del Colegio El Regato. Además hay otras 3 pequeñas manchas de encinar: junto al barrio de Mesperuza, en el paraje de Arluze (entre El Regato/Errekatxo y el colegio El Regato) y en la ladera norte del monte Arrolatza.

15 16

Gobierno Vasco (1996). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco (1996). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

23


Los encinares cantábricos tienen un gran interés biogeográfico, debido a que son islas de vegetación mediterránea dentro de la región de clima atlántico. Hasta hace poco tiempo se consideraba que estas formaciones vegetales eran de carácter relicto. Es decir, que en la antigüedad con clima más cálido y seco, ocupaban zona más extensas que en la actualidad. Pero estudios paleobotánicos apoyan otra hipótesis, en la que el ser humano ha sido el principal factor para su expansión, más que el clima. Las actividades ganaderas y extractivas (carbón y leña) aceleraron la degradación de los suelos originando un hábitat donde las especies mediterráneas tienen ventaja sobre las especies atlánticas.17 Los robledales, propios de suelos profundos y fértiles, fueron sustituidos progresivamente por el encinar cantábrico, más adaptados a suelos pobres y raquíticos. Los árboles y arbustos presentes en el encinar cantábrico son: la encina (Quercus ilex), el madroño (Arbutus unedo), el laurel (Larus nobilis), el labiérnago (Phillyrea latifolia), el aladierno (Rhamnus alaternus) y el lentisco (Pistacia terebinthus). Este bosque perenne, destaca por la alta competencia entre las especies que lo componen sobre un suelo escaso, formando una estructura enmarañada dominada por plantas trepadoras como la zarzaparrilla (Smilax aspera), la nueza negra (Tamus communis), la hiedra (Hedera helix) y la rubia silvestre (Rubia peregrina).

17

Temas vizcaínos, BBK (2002). La flora del monte Serantes.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

24


Existen laderas muy secas y soleadas con sustrato silíceo o suelo muy acidificado, recubiertas por encinares muy aclarados, con robles (Quercus robur) y marojos (Quercus pyrenaica) aislados, algún castaño (Castanea sativa) y un matorral denso, dominado por el madroño (Arbutus unedo). Los encinares silicícolas son muy escasos en la vertiente cantábrica. Y además se encuentran muy alterados, transformados en brezales-argomales, debido a los reiterados incendios. Pero el encinar silicícola se puede desarrollar con facilidad en las cortas a matarrasa de las plantaciones forestales.18 El marojal eurosiberiano (código EUNIS G1.7B1) con 1,72 ha tiene una pequeña extensión al sur del municipio, en el Ganeroitz. Es un hábitat de interés comunitario (Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica, código 9230), son los melojares o rebollares de Quercus pyrenaica de carácter medio-Europeo, de los pisos colino a montano de la Cornisa Cantábrica. Este tipo de bosque se caracteriza por el buen desarrollo del estrato arbustivo y herbáceo, ya que el marojo deja pasar la luz al sotobosque.

Son

característicos

de

áreas

con

relativamente

baja

precipitación, en las zonas de cierta influencia marítima o el interior de las montañas oro-cantábricas. En la CAPV las comunidades forestales dominadas por el melojo presentan el sotobosque bien iluminado, incluso en sus fases más maduras, con arbustos como el acebo (Ilex aquifolium) y la argoma (Ulex europaeus), matas como los brezos (Erica spp., Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris) y herbáceas como el helecho común (Pteridium aquilinum) y el gamón (Asphodelus albus). El conjunto de su flora es de tipo acidófilo. El bosque mixto de Quercus robur y Quercus ilex (código EUNIS G4.(Z)) con 4,80 ha, a pesar de su pequeña extensión, es muy importante debido que aumenta significativamente la riqueza botánica del municipio. Se sitúa junto a la orilla sur del embalse Etxebarria.

18

Gobierno Vasco (1996). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

25


Los bosques mixtos de Quercus robur y Quercus ilex son rodales de encinares dominados por el roble pedunculado. Aunque pueden parecer a simple vista robledales con encinas, en su composición florística predominan las plantas del encinar. Las especies son: Quercus robur, Quercus ilex, Arbutus unedo, Smilax aspera, Rubia peregrina, Rosa sempervirens, Phillyrea latifolia, Rhamnus aleternus.19 El hábitat bosques naturales jóvenes de frondosas (EUNIS G5.61) se define como las etapas tempranas del rebrote o colonización del bosque alto caducifolio compuesto predominantemente por individuos jóvenes de especies de bosques altos.

19

Gobierno Vasco (1996). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

26


3.1.3.2. Plantaciones forestales Código EUNIS

Plantaciones forestales

SUPERFICIE (ha) 548,04

G1.C2 G2.81 G5.72 G5.73

Plantaciones de frondosas Plantaciones de Quercus rubra Plantaciones de Eucaliptus sp. Plantaciones jóvenes de frondosas caducas Plantaciones jóvenes de frondosas perennes

261,53 4,76 157,28 44,45 55,04

G3.F(L) G3.F(M) G3.F(P) G3.F(Q) G5.74 G5.75 G5.82

Plantaciones de coníferas Plantaciones de Pinus sylvestris Plantaciones de Pinus pinaster Plantaciones de Pinus radiata Plantaciones de Pinus nigra Plantaciones jóvenes de coníferas Plantaciones jóvenes mixtas de coníferas y frondosas Coníferas recientemente taladas

286,51 0,33 30,51 180,71 11,77 47,32 1,84 14,03

NOMBRE HÁBITAT

Tabla 7: Plantaciones forestales

Las diferentes plantaciones forestales ocupan una extensión total de 548 ha, el 22% de la superficie de Barakaldo, repartiéndose por toda la zona no urbana del municipio. Las plantaciones forestales son cultivos generalmente enfocados a su aprovechamiento maderero. Dentro de las plantaciones forestales se puede distinguir entre las de frondosas y las de coníferas, todas ellas de origen antropogénico. Desde el punto de vista ecológico, estas plantaciones no cumplen el papel de bosque en sentido estricto, ya que se trata de cultivos monoespecíficos y coetáneos con escasa diversidad de especies forestales. Además, debido a la gestión forestal que se lleva a cabo en ellas suelen caracterizarse por una baja biodiversidad vegetal en el sotobosque, por lo que se traduce en una escasa biodiversidad asociada.

27 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Algunas de estas especies se han naturalizado y están manifestando cierto carácter invasor por lo que se debería plantear la prohibición de su uso forestal en el municipio así como su erradicación o control; es el caso de Eucaliptus sp., Robinia pseudoacacia, Quercus rubra, Pinus sylvestris, Chamaecyparis lawsoniana.20

3.1.3.3. Matorrales y arbustos

HIC

4030

Código EUNIS

Matorrales y arbustos

SUPERFICIE (ha) 182,87

F3.11(Y) F4.23(X) F5.21(Y)

Zarzal calcícola (Rubus ulmifolius) Brezal atlántico dominado por Ulex sp. Bortal o maquis alto termoatlántico

2,71 158,96 8,85

FA.3

Seto de especies autóctonas

12,35

NOMBRE HÁBITAT

Tabla 8: Matorrales y arbustos

En lo referente a las formaciones arbustivas ocupan un 7,3% del municipio (183 has) en forma de fragmentos dispersos entre las masas forestales.

20

Dictamen del Comité Científico 30/2017 (2017). Ministerio de Agricultura, pesca, alimentación y medio ambiente.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

28


Constituyen etapas de degradación de las diferentes masas forestales, aportando diversidad estructural y constituyendo en algunos casos hábitats de alto interés de conservación. El hábitat seto de especies autóctonas (EUNIS FA.3) son setos que se componen principalmente de especies nativas, con un promedio de al menos cinco especies leñosas nativas por cada 25 m de longitud, excluyendo arbustos como Rubus fruticosus o trepadoras como Clematis vitalba o Hedera helix. En Europa occidental, se considera que muchos de estos setos son de origen medieval. Los matorrales y arbustos que forman los setos vivos típicos del paisaje de la campiña atlántica desempeñan unas funciones ecológicas muy importantes. Cuando gran parte de los bosques han sido sustituidos por los cultivos forestales, los setos vivos son refugio para las especies de árboles, arbustos e incluso herbáceas que son la vegetación potencial de esa zona. Las especies de árboles y arbustos más representativas son el roble (Quercus robur), el fresno (Fraxinus excelsior), el espino (Crataegus monogyna), el endrino (Prunus spinosa), el cornejo (Cornus sanguinea), el cerezo (Prunus avium), el bonetero (Euonymus europaeus), el avellano (Corylus avellana), el sauce (Salix atrocinerea) y también plantas trepadoras como las zarzas (Rubus spp.) y Rubia peregrina, Clematis vitalba y Lonicera periclymenum. Dentro de los matorrales el brezal-argomal-helechal y el zarzal-espinar son las formaciones más comunes y extendidas. Los brezales-argomales-helechales son formaciones de origen secundario que se han formado después de la tala de los robledales acidófilos, marojales y encinares. Este tipo de matorrales son la serie de vegetación de los bosques acidófilos más abundantes de la vertiente cantábrica y comprende las agrupaciones vegetales dominadas por los brezos (Erica spp.), las argomas (Ulex spp.) y el helecho común (Pteridium aquilinum).

29 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Los zarzales y espinares se encuentran en las orlas de diversos bosques y son la primera etapa en la sucesión de éstos. Las zarzas colonizan rápidamente los claros y lindes de los bosques con suelos frescos, el robledal acidófilo, el bosque mixto de frondosas y los enclaves del encinar con suelo algo desarrollado. En los brezales-argomales la argoma (Ulex europaeus) y el brezo cantábrico (Daboecia cantabrica) son las plantas más abundantes. El dominio de la argoma sobre los brezos, indica un suelo más desarrollado y con unas condiciones más cercanas y propicias para la recuperación del bosque primitivo. Entre los hábitats englobados dentro de los matorrales y arbustos destaca el brezal atlántico dominado por Ulex sp. (código EUNIS F4.23(X)) porque es un hábitat de interés comunitario (Brezales secos europeos, código 4030). Este brezal dominado por la argoma (Ulex spp.) se localiza en

los márgenes

atlánticos de Europa. Tiene una extensión de 158,96 ha. Se localiza de manera

fragmentada

por

gran

parte

del

municipio.

Sus

principales

formaciones se encuentran en la ladera sur del monte Argalario y al sur del embalse Etxebarria. También hay buenas parcelas de este hábitat dispersas por la sierra de Sasiburu.

30 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


El hábitat bortal o maquis alto termoatlántico (código EUNIS F5.21(Y)) es el primer estadío de degradación del encinar. Las especies representativas son el labiérnago negro (Phyllyrea latifolia), el madroño (Arbutus unedo), el aladierno (Rhamnus alaternus), la morrionera (Viburnum latana), la zarzaparrilla (Smilax aspera), la rubia silvestre (Rubia peregrina), el rosal (Rosa sempervirens), el brezo blanco (Erica arborea subsp. arborea) y el brezo portugués (Erica lusitanica). El madroño puede llegar a dominar en enclave abrigados.21 Este hábitat se encuentra fragmentado y repartido por todo el municipio.

21

Gobierno Vasco (1996). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

31


3.1.4. Medios artificializados Código EUNIS

Hábitats urbanos

SUPERFICIE (ha) 757,18

Zonas pisoteadas Grandes parques y jardines ornamentales Construcciones de pueblos y ciudades con alta densidad Construcciones de baja densidad Áreas extractivas abandonadas Vegetación asociada a terrenos asfaltados Redes de carreteras Vertederos

5,25 14,67 638,99 42,65 2,38 7,60 35,41 10,23

NOMBRE HÁBITAT

H5.6 I2.1 J1 J2 J3.3 J4.1 J4.2 J6

Tabla 9: Medios artificializados

Hay que tener muy presente que la pérdida de hábitats naturales y la degradación de los procesos ecológicos son inherentes a la artificialización de los suelos, por lo que todas las iniciativas tendentes a la contención de la expansión urbana e infraestructural se deben considerar claves en cualquier modelo de desarrollo mínimamente creíble desde el punto de vista de la preservación de la biodiversidad. A pesar de que en general el diseño urbano e infraestructural tradicional presenta una fuerte componente de hostilidad para la vida silvestre, no debe obviarse que los espacios ya artificializados ofrecen grandes oportunidades para acoger valores ambientales de mucho interés y también contribuir

a

regenerar

los

procesos

ecológicos

afectados

pueden

por

estas

intervenciones humanas. En este sentido, el diseño y posterior gestión de los medios

artificializados

puede

perfectamente

integrar

procesos

de

metabolismo urbano que se basen en la biomímesis, es decir, que se asemejen mucho más a los procesos naturales, de manera que se intente en la medida de lo posible cerrar los ciclos de materia y energía y de esta manera reducir al mínimo sus impactos ambientales. En línea con lo anterior, existe un enorme y sugestivo campo de trabajo en lo que al fomento de la biodiversidad urbana se refiere, con grandes oportunidades de mejora para que los planteamientos antes expuestos alcancen al conjunto de la ciudad y sus infraestructuras asociadas. 32 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


En el caso municipal y tomando como base la cartografía de hábitats, se concluye que la superficie ocupada por medios artificializados asciende a un total de 757 hectáreas, el 30 % de su superficie total. El reparto entre las diferentes categorías identificadas se refleja en la gráfica siguiente. Gráfico 2: Hábitats urbanos Parques y jardines 1,9%

Vertederos Vegetación ruderal 1,4% 1,0% Carreteras Construcciones 4,7% de baja densidad 5,6%

Zonas pisoteadas 0,7%

Áreas extractivas abandonadas 0,3%

Construcciones de alta densidad 84,4%

Fuente: Base cartográfica del Sistema hábitats EUNIS. Elaboración propia.

33 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


3.2. Fauna y flora. Para la realización de los inventarios de las especies presentes en el ámbito de estudio, el espacio rural/natural de Barakaldo, se ha tomado como base los estudios científicos y técnicos, así como la información cartográfica disponible a día de hoy. A eso se le unen numerosas citas propias debido al trabajo de campo realizado en esta área durante bastantes años por el equipo redactor de este documento. Sin embargo, los sesgos existentes en cuanto al esfuerzo investigador hacia determinados grupos (por ejemplo: fauna vertebrada) puede derivar en carencias asociadas al diagnóstico del presente apartado. 3.2.1. Inventarios de fauna Este punto expone una relación de inventarios o listados de la fauna que se ha detectado en el área de estudio. A su vez, se ha dividido por un lado la fauna autóctona del municipio, y dentro de ella las especies amenazadas, y por otro, la fauna exótica invasora. Este inventario recoge todas las especies registradas en algún momento en el municipio, sin atender al carácter estable de sus poblaciones. Todos los inventarios han sido considerados de carácter “ABIERTO”. Esto significa que pueden incluirse nuevas especies que aparecieran o se detectaran en años y estudios posteriores, debido a estudios más exhaustivos o a la mejora del hábitat. De la misma forma, otros taxones pueden desaparecer debido a perturbaciones o, también, puede variar el estatus de cada especie. Para cada especie inventariada se refleja su consideración a diferentes escalas:

34 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


 Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina de la CAPV: En Peligro de Extinción

EN

Vulnerable

VU

Rara

R

De Interés Especial

IE

 Categorías de la UICN en España en base a los diferentes Libros Rojos: En Peligro Crítico

CR

En Peligro

EN

Vulnerable

VU

Casi Amenazada

NT

Datos insuficientes

DD

Preocupación Menor

LC

No Evaluados

NE

 Categorías de la UICN a escala Mundial Extinto

EX

Extinto en estado salvaje

EW

En Peligro Crítico

CR

En Peligro

EN

Vulnerable

VU

Bajo Riesgo

dependiente de la conservación

cd

casi amenazado

nt

preocupación menor

lc

 Especies de fauna consideradas de interés comunitario en base a la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Se indican en la tabla aquellas en qué Anexo de la Directiva se encuentran recogidas.

35 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


-

Anexo II: Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación.

-

Anexo IV: Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta.

Se indica con un asterisco (*) las especies que son consideradas de Interés Comunitario Prioritario.

 Especies de fauna consideradas de interés comunitario en base a la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. Se consideran todas las especies mencionadas en el anexo I, ya que serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución.

36 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Inventario de aves Catálogo Nombre científico

Euskara

Castellano

Situación

Vasco

Reproductora

Especies

de

Amenazadas

Categoría

Categoría

Directiva

IUCN España Mundial IUCN Aves (2006)

(2018)

LC

LC

(Anexo I)

ANATIDAE Anas platyrhynchos

basahatea

ánade azulón

Rep

ubarroi handia

cormorán grande

LC

LC

Bubulcus ibis

lertxuntxo itzaina

garcilla bueyera

LC

LC

Egretta garzetta

lertxuntxo txikia

garceta común

LC

LC

Ardea cinerea

lertxun hauskara

garza real

LC

LC

Milvus migrans

miru beltza

milano negro

NT

LC

Milvus milvus

miru gorria

milano real

EN

EN

NT

Neophron percnopterus

sai zuria

alimoche común

VU

EN

EN

Gyps fulvus

sai arrea

buitre leonado

IE

LC

LC

Circaetus gallicus

arrano sugezalea

culebrera europea

R

LC

LC

Circus cyaneus

mirotz zuria

aguilucho pálido

IE

LC

LC

Accipiter nisus

gabirai arrunta

gavilán común

Rep

IE

VU

LC

Buteo buteo

zapelatz arrunta

busardo ratonero

Rep

LC

LC

Hieraaetus pennatus

arrano txikia

aguililla calzada

Rep

LC

LC

Falco tinnunculus

belatz gorria

cernícalo vulgar

Rep

LC

LC

Falco subbuteo

zuhaitz-belatza

alcotán europeo

Rep

R

NT

LC

Falco peregrinus

belatz handia

halcón peregrino

R

LC

LC

ur oilanda haundia

rascón europeo

R

LC

LC

SULIDAE Phalacrocorax carbo ARDEIDAE

ACCIPITRIDAE Rep

VU

FALCONIDAE

RALLIDAE Rallus aquaticus

Rep

37 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Catálogo Nombre científico

Euskara

Castellano

Situación

Vasco

Reproductora

Especies

de

Amenazadas Rep

Categoría

Categoría

Directiva

IUCN España Mundial IUCN Aves (2006)

(2018)

LC

LC

Gallinula chloropus

uroiloa

gallineta común

Fulica atra

kopetazuri arrunta

focha común

LC

LC

hegabera

avefría europea

LC

NT

Scolopax rusticola

oilagora

chocha perdiz

LC

LC

Actitis hypoleucos

kuliska txikia

andarríos chico

LC

LC

kaio hankahoria

gaviota patiamarilla

LC

LC

Columba livia

Haitz-usoa

paloma bravía

Rep

LC

LC

Columba palumbus

pagausoa

paloma torcaz

Rep

LC

LC

Streptopelia decaocto

usapal turkiarra

tórtola turca

Rep

LC

LC

kukua

cuco común

Rep

LC

LC

hontza zuria

lechuza común

Rep

LC

LC

Otus scops

apo-hontza

autillo europeo

Rep

LC

LC

Bubo bubo

hontz handia

búho real

LC

LC

Strix aluco

urubia

cárabo europeo

Rep

LC

LC

zata arrunta

chotacabras europeo

Rep

LC

LC

sorbeltz arrunta

vencejo común

Rep

LC

LC

(Anexo I)

CHARADRIIDAE Vanellus vanellus SCOLOPACIDAE Rep R

LARIDAE Larus michahellis COLUMBIDAE

CUCULIDAE Cuculus canorus TYTONIDAE Tyto alba STRIGIDAE R

CAPRIMULGIDAE Caprimulgus europaeus

IE

APODIDAE Apus apus

38 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Catálogo Nombre científico

Euskara

Castellano

Situación

Vasco

Reproductora

Especies

de

Categoría

Categoría

(2006)

(2018)

IE

NT

LC

VU

NE

LC

IE

Amenazadas

Directiva

IUCN España Mundial IUCN Aves (Anexo I)

ALCEDINIDAE Alcedo atthis

martin arrantzalea

martÍn pescador

Rep

argi-oilarra

abubilla

Jynx torquilla

lepitzuli arrunta

torcecuello euroasiático Rep

DD

LC

Picus viridis

okil berdea

pito real

Rep

LC

LC

Dendrocopos major

okil handia

pico picapinos

Rep

LC

LC

hegazabal arrunta

alondra común

LC

LC

Ptyonoprogne rupestris

haitz-enara

avión roquero

Rep

LC

LC

Hirundo rustica

enara arrunta

golondrina común

Rep

LC

LC

Delichon urbicum

enara azpizuria

avión común

Rep

LC

LC

Anthus campestris

landa-txirta

bisbita campestre

Rep

LC

LC

Anthus trivialis

uda-txirta

bisbita arbóreo

Rep

LC

LC

Anthus pratensis

negu-txirta

bisbita pratense

LC

NT

Anthus spinoletta

mendi txirta

bisbita alpino

LC

LC

Motacilla flava

larre buztanikara

lavandera boyera

LC

LC

Motacilla cinerea

buztanikara horia

lavandera cascadeña

Rep

LC

LC

Motacilla alba

buztanikara zuria

lavandera blanca

Rep

LC

LC

txepetxa

chochín común

Rep

LC

LC

UPUPIDAE Upupa epops PICIDAE

ALAUDIDAE Alauda arvensis HIRUNDINIDAE

MOTACILLIDAE

Rep

IE

TROGLODYTIDAE Troglodytes troglodytes PRUNELLIDAE

39 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Catálogo Nombre científico

Euskara

Castellano

Situación

Vasco

Reproductora

Especies

de

Amenazadas Prunella modularis

IE

Categoría

Categoría

Directiva

IUCN España Mundial IUCN Aves (2006)

(2018)

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

LC

NT

tuntun arrunta

acentor común

Rep

Erithacus rubecula

txantxangorria

petirrojo europeo

Rep

Luscinia megarhynchos

urretxindorra

ruiseñor común

Phoenicurus ochruros

buztangorri iluna

colirrojo tizón

Saxicola rubetra

pitxartar nabarra

tarabilla norteña

Saxicola rubicola

pitxartar burubeltza

tarabilla común

Oenanthe oenanthe

buztanzuri arrunta

collalba gris

Turdus merula

zozo arrunta

mirlo común

Turdus pilaris

durdula

zorzal real

Turdus philomelos

birigarro arrunta

zorzal común

Turdus iliacus

birigarro txikia

zorzal alirrojo

Turdus viscivorus

garraztarroa

zorzal charlo

Rep

LC

LC

Cettia cetti

errekatxindorra

cetia ruiseñor

Rep

LC

LC

Acrocephalus scirpaceus

lezkari arrunta

carricero común

Rep

LC

LC

Hippolais polyglotta

sasitxori arrunta

zarcero políglota

Rep

LC

LC

Sylvia melanocephala

txinbo burubeltza

curruca cabecinegra

Rep

LC

LC

Sylvia communis

sasi txinboa

curruca zarcera

Rep

LC

LC

Sylvia borin

baso txinboa

curruca mosquitera

Rep

LC

LC

Sylvia atricapilla

txinbo kaskabeltza

curruca capirotada

Rep

LC

LC

Phylloscopus ibericus

txio iberiarra

mosquitero ibérico

Rep

LC

LC

Phylloscopus collybita

txio arrunta

mosquitero común

LC

LC

Phylloscopus trochilus

txio horia

mosquitero musical

R

NT

LC

Regulus regulus

mendi-erregetxoa

reyezuelo sencillo

IE

LC

LC

(Anexo I)

TURDIDAE

Rep IE Rep Rep Rep

SYLVIIDAE R

40 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Catálogo Nombre científico

Euskara

Castellano

Situación

Vasco

Reproductora

Especies

de

Amenazadas Regulus ignicapilla

Categoría

Categoría

Directiva

IUCN España Mundial IUCN Aves (2006)

(2018)

erregetxo bekainzuria

reyezuelo listado

Rep

LC

LC

Muscicapa striata

euli-txori grisa

papamoscas gris

Rep

LC

LC

Ficedula hypoleuca

euli-txori beltza

papamoscas cerrojillo

LC

LC

buztanluzea

mito

LC

LC

Lophophanes cristatus

amilotx mottoduna

herrerillo capuchino

Rep

LC

LC

Periparus ater

pinu-kaskabeltza

carbonero garrapinos

Rep

LC

LC

Cyanistes caeruleus

amilotx urdina

herrerillo común

Rep

LC

LC

Parus major

kaskabeltz handia

carbonero común

Rep

LC

LC

gerri txori arrunta

agateador europeo

Rep

LC

LC

Lanius collurio

antzandobi arrunta

alcaudón dorsirrojo

Rep

LC

LC

Lanius meridionalis

artzandobi handia

alcaudón real

VU

NT

VU

Lanius senator

artzandobi kaskagorria

alcaudón común

VU

NT

LC

Garrulus glandarius

eskinosoa

arrendajo

Rep

LC

LC

Pica pica

mika

urraca

Rep

LC

LC

Pyrrhocorax graculus

Belatxinga mokohoria

chova piquigualda

IE

LC

LC

Pyrrhocorax pyrrhocorax

belatxinga mokogorria

chova piquirroja

IE

LC

LC

Corvus corone

belabeltza

corneja común

Rep

LC

LC

Corvus corax

erroia

cuervo

Rep

LC

LC

(Anexo I)

MUSCICAPIDAE R

AEGITHALIDAE Aegithalos caudatus

Rep

PARIDAE

CERTHIIDAE Certhia brachydactyla LANIIDAE

CORVIDAE

IE

STURNIDAE

41 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Catálogo Nombre científico

Euskara

Castellano

Situación

Vasco

Reproductora

Especies

de

Amenazadas

Categoría

Categoría

Directiva

IUCN España Mundial IUCN Aves (2006)

(2018)

Sturnus vulgaris

araba-zozo pikarta

estornino pinto

Rep

LC

LC

Sturnus unicolor

araba-zozo beltza

estornino negro

Rep

LC

LC

Passer domesticus

etxe txolarrea

gorrión común

Rep

LC

LC

Passer montanus

landa txolarrea

gorrión molinero

LC

LC

Fringilla coelebs

txonta arrunta

pinzón vulgar

Rep

LC

LC

Serinus serinus

txirriskila

verdecillo

Rep

LC

LC

Carduelis chloris

txorru arrunta

verderón común

Rep

LC

LC

Carduelis carduelis

karnaba

jilguero

Rep

LC

LC

Carduelis spinus

tarina

lúgano

LC

LC

Carduelis cannabina

txoka arrunta

pardillo común

LC

LC

Loxia curvirostra

mokokera

piquituerto común

LC

LC

Pyrrhula pyrrhula

gailupa

camachuelo común

LC

LC

LC

LC

(Anexo I)

PASSERIDAE

FRINGILLIDAE

Coccothraustes coccothraustes mokolodia

IE Rep Rep

picogordo

IE

EMBERIZIDAE Emberiza citrinella

berdantza horia

escribano cerillo

Rep

LC

LC

Emberiza cirlus

hesi berdantza

escribano soteño

Rep

LC

LC

Emberiza cia

mendi-berdantza

escribano montesino

Rep

LC

LC

Nº total de aves: 108 Tabla 10: Inventario de aves

42 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Inventario de mamíferos

Catálogo Vasco Especie

Euskara

Castellano

de Especies Amenazadas

Categoría Categoría IUCN

Mundial

España

IUCN

(2006)

(2018)

Especies de Interés Comunitario

Artiodáctilos Sus scrofa

basurdea

jabalí

No amenazada

LC

LC

Capreolus capreolus

orkatza

corzo

No amenazada

LC

LC

Vulpes vulpes

azeri arrunta

zorro rojo

No amenazada

LC

LC

Mustela nivalis

erbidune

comadreja

No amenazada

LC

LC

Mustela putorius

ipurtatsa

turón

IE

NT

LC

Martes foina

lepaxuria

garduña

No amenazada

LC

LC

Meles meles

azkonarra

tejón

No amenazada

LC

LC

Genetta genetta

katajineta arrunta

gineta

No amenazada

LC

LC

erbi europarra

liebre europea

No amenazada

LC

LC

Rhinolophus ferrumequinum

ferra-saguzar handia

murciélago grande de herradura

VU

NT

LC

Anexo II y IV

Rhinolophus hipposideros

ferra-saguzar txikia

murciélago pequeño de herradura IE

NT

LC

Anexo II y IV

Pipistrellus pipistrellus

pipistrelo arrunta

murciélago enano

IE

NE

LC

Anexo IV

Pipistrellus kuhlii

kuhl pipistreloa

murciélago de borde claro

IE

NE

LC

Anexo IV

Nyctalus leisleri

gau-saguzar txikia

nóctulo pequeño

IE

NT

LC

Anexo IV

Eptesicus serotinus

baratze-saguzarra

murciélago hortelano

IE

NE

LC

Anexo IV

Sciurus vulgaris

katagorri arrunta

ardilla roja

No amenazada

LC

LC

Myodes glareolus

lursagu gorria

topillo rojo

No amenazada

LC

LC

Arvicola sapidus

mendebaldeko ur arratoia

rata de agua

No amenazada

VU

VU

Carnívoros

Lagomorfos Lepus europaeus Quirópteros

Roedores

43 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Catálogo Vasco Especie

Euskara

Castellano

de Especies Amenazadas

Categoría Categoría IUCN

Mundial

España

IUCN

(2006)

(2018)

Microtus gerbei

satain piriniarra

topillo pirenaico

No amenazada

LC

LC

Microtus lusitanicus

lursagu lusitaniarra

topillo lusitano

No amenazada

LC

LC

Microtus agrestis

larre-lursagua

topillo agreste

No amenazada

LC

LC

Micromys minutus

utza-sagua

ratón espiguero

No amenazada

LC

LC

Apodemus flavicollis

sagu lepahoria

ratón leonado

No amenazada

LC

LC

Apodemus sylvaticus

basasagua

ratón de campo

No amenazada

LC

LC

Rattus rattus

arratoi beltza

rata negra

No amenazada

LC

LC

Rattus norvegicus

arratoi arrunta

rata parda

No amenazada

LC

LC

Mus musculus

etxe-sagua

ratón casero

No amenazada

LC

LC

Erinaceus europaeus.

triku arrunta

erizo europeo

No amenazada

LC

LC

Talpa occidentalis

sator itsua

Topo ibérico

No amenazada

LC

LC

Sorex minutus

satitsu txikia

musaraña enana

No amenazada

LC

LC

Sorex coronatus

millet satitsua

musaraña tricolor

No amenazada

LC

LC

Neomys fodiens

ur-satitsu hankazuria

musgaño patiblanco

No amenazada

LC

LC

Crocidura suaveolens

baratz-satitxua

musaraña de campo

No amenazada

DD

LC

Crocidura russula

satitsu arrunta

musaraña gris

No amenazada

LC

LC

Especies de Interés Comunitario

Insectivoros

Nº total de mamíferos: 34 Tabla 11: Inventario de mamíferos

En cuanto a murciélagos (O. Quiroptera), los datos disponibles son escasos y sería conveniente realizar un estudio más exhaustivo. A pesar de ello, probablemente las siguientes especies se encuentren en el área de estudio ya que se conoce su cercanía en lugares limítrofes o próximos: Rinolophus euryale (murciélago mediterráneo de herradura), Myotis emarginatus (murciélago ratonero pardo), Plecotus autriacus (orejudo gris) y Miniopterus schreibersii (murciélago de cueva). 44 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Inventario de reptiles Especie

Euskara

Castellano

Catálogo Vasco

Categoría

Categoría

Especies Vascas

de Especies

IUCN España

Mundial IUCN

de Interés

Amenazadas

(2001)

(2018)

Comunitario Anexo II y IV

Mauremys leprosa

dortoka korrontezalea

galápago leproso

VU

VU

No catalogada

Anguis fragilis

zirauna

lución

No amenazado

LC

No catalogada

Lacerta viridis

musker berdea

lagarto verde

No amenazado

LC

LC

Timon lepidus

gardatxoa

lagarto ocelado

IE

LC

NT

Zootoca vivipara

sugandila bizierrulea

lagartija de turbera

No amenazado

NT

LC

Podarcis hispanica

sugandila iberiarra

lagartija ibérica

No amenazado

LC

LC

Podarcis muralis

horma-sugandila

lagartija roquera

No amenazado

LC

LC

Coronella austriaca

iparraldeko suge leuna

culebra lisa europea

No amenazado

LC

LC

Coronella girondica

hegoaldeko suge leuna

culebra lisa meridional

No amenazado

LC

LC

Natrix maura

suge biperikara

culebra viperina

No amenazado

LC

LC

Zamenis longissimus

eskulapioen sugea

culebra de esculapio

IE

DD

LC

Natrix natrix

suge gorbataduna

culebra de collar

No amenazado

LC

LC

Vipera seoanei

Kantauriar sugegorria

víbora cantábrica

No amenazado

LC

LC

Anexo IV

Nº total de reptiles: 13 Tabla 12: Inventario de reptiles

45 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Inventario de anfibios Catálogo Vasco de Especie

Euskara

Castellano

Especies Amenazadas

Categoría IUCN España (2001)

Categoría Mundial IUCN (2018)

Especies Vascas de Interés Comunitario

Salamandra salamandra

arrubioa

salamandra común

No amenazado

VU

LC

Lissotriton helveticus

uhandre palmatua

tritón palmeado

No amenazado

LC

LC

Triturus marmoratus

uhandre marmolairea

tritón jaspeado

No amenazado

LC

LC

Alytes obstetricans

txantxiku arrunta

sapo partero común

No amenazado

NT

LC

Bufo bufo

apo arrunta

sapo común

No amenazado

LC

LC

Hyla arborea

zuhaitz igel arrunta

ranita de San Antonio

No amenazado

NT

LC

Anexo IV

Rana iberica

baso-igel iberiarra

rana patilarga

IE

VU

NT

Anexo IV

Pelophylax perezi

ur-igel arrunta

rana común

No amenazado

LC

LC

Rana temporaria

baso-igel gorria

rana bermeja

No amenazado

LC

LC

Anexo IV

Nº total de anfibios: 9 Tabla 13: Inventario de anfibios

Inventario de peces Catálogo Vasco de Especie

Euskara

Castellano

Especies Amenazadas

Categoría IUCN España (2001)

Categoría Mundial IUCN (2018)

Gasterosteus aculeatus

srrain hiruarantza

espinoso

VU

EN

LC

Anguilla anguilla

Ibai-aingira

anguila europea

No amenazado

VU

CR

Especies Vascas de Interés Comunitario

Nº total de peces: 2 Tabla 14: Inventario de peces

46 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


3.2.2. Fauna amenazada A efectos del presente análisis se han considerado especies amenazadas todas aquellas incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la CAPV y aquellas que no estando recogidas en el Catálogo Vasco sí lo están en los Libros Rojos estatales dentro de las categorías “En Peligro Crítico” (CR), “En Peligro (EN) y “Vulnerables (VU)22. Se pueden consultar las especies consideradas en los Anexos 1 y 2.

 Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora de la CAPV: En Peligro de Extinción

EN

Vulnerable

VU

Rara

R

De Interés Especial

IE

 Libro Rojo de España:

22

En Peligro Crítico

CR

En Peligro

EN

Vulnerable

VU

Casi Amenazada

NT

Datos insuficientes

DD

Preocupación Menor

LC

No Evaluados

NE

Especies Amenazadas

La definición de los diferentes grados de amenaza de las Categorías UICN se puede consultar en http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_crit_sp.pdf

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

47


Aves amenazadas Catálogo Nombre científico

Euskara

Castellano

Situación

Vasco

Reproductora

Especies

de

Amenazadas

Categoría

Categoría

IUCN España Mundial IUCN (2006)

(2018)

ACCIPITRIDAE Milvus milvus

miru gorria

milano real

EN

EN

NT

Neophron percnopterus

sai zuria

alimoche común

VU

EN

EN

Gyps fulvus

sai arrea

buitre leonado

IE

LC

LC

Circaetus gallicus

arrano sugezalea

culebrera europea

R

LC

LC

Circus cyaneus

mirotz zuria

aguilucho pálido

IE

LC

LC

Accipiter nisus

gabirai arrunta

gavilán común

Rep

IE

VU

LC

Hieraaetus pennatus

arrano txikia

aguililla calzada

Rep

VU

LC

LC

Falco subbuteo

zuhaitz-belatza

alcotán europeo

Rep

R

Falco peregrinus

belatz handia

halcón peregrino

R

LC

LC

ur oilanda haundia

rascón europeo

R

LC

LC

kuliska txikia

andarríos chico

R

LC

LC

hontz handia

búho real

R

LC

LC

zata arrunta

chotacabras europeo

Rep

IE

LC

LC

martin arrantzalea

martín pescador

Rep

IE

NT

LC

argi-oilarra

abubilla

VU

NE

LC

FALCONIDAE LC

RALLIDAE Rallus aquaticus SCOLOPACIDAE Actitis hypoleucos STRIGIDAE Bubo bubo CAPRIMULGIDAE Caprimulgus europaeus ALCEDINIDAE Alcedo atthis UPUPIDAE Upupa epops

48 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Catálogo Nombre científico

Euskara

Castellano

Situación

Vasco

Reproductora

Especies

de

Amenazadas

Categoría

Categoría

IUCN España Mundial IUCN (2006)

(2018)

PICIDAE Jynx torquilla

lepitzuli arrunta

torcecuello euroasiático Rep

IE

DD

LC

landa-txirta

Bisbita campestre

Rep

IE

LC

LC

tuntun arrunta

acentor común

Rep

IE

LC

LC

pitxartar nabarra

tarabilla norteña

Acrocephalus scirpaceus

lezkari arrunta

carricero común

Phylloscopus trochilus

txio horia

mosquitero musical

R

Regulus regulus

mendi-erregetxoa

reyezuelo sencillo

IE

euli-txori beltza

papamoscas cerrojillo

R

LC

LC

Lanius meridionalis

artzandobi handia

alcaudón real

VU

NT

VU

Lanius senator

artzandobi kaskagorria

alcaudón común

VU

NT

LC

Pyrrhocorax graculus

Belatxinga mokohoria

chova piquigualda

IE

Pyrrhocorax pyrrhocorax

belatxinga mokogorria

chova piquirroja

IE

LC

LC

Corvus corax

erroia

cuervo

IE

LC

LC

tarina

lúgano

IE

LC

LC

MOTACILLIDAE Anthus campestris PRUNELLIDAE Prunella modularis TURDIDAE Saxicola rubetra

IE

LC

R

LC

SYLVIIDAE Rep

NT

LC LC

MUSCICAPIDAE Ficedula hypoleuca LANIIDAE

CORVIDAE

Rep

LC

FRINGILLIDAE Carduelis spinus

49 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Catálogo Nombre científico

Euskara

Castellano

Situación

Vasco

Reproductora

Especies

de

Amenazadas Coccothraustes coccothraustes mokolodia

picogordo

IE

Categoría

Categoría

IUCN España Mundial IUCN (2006)

(2018)

LC

LC

Nº total de aves amenazadas: 30 Tabla 15: Inventario de aves amenazadas

50 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Mamíferos amenazados

Catálogo Vasco Especie

Euskara

Castellano

de Especies Amenazadas

Categoría Categoría IUCN

Mundial

España

IUCN

(2006)

(2018)

Carnívoros Mustela putorius

ipurtatsa

turón

IE

NT

LC

Rhinolophus ferrumequinum

ferra-saguzar handia

murciélago grande de herradura

VU

NT

LC

Rhinolophus hipposideros

ferra-saguzar txikia

murciélago pequeño de herradura

IE

NT

LC

Pipistrellus pipistrellus

pipistrelo arrunta

murciélago enano

IE

NE

LC

Pipistrellus kuhlii

kuhl pipistreloa

murciélago de borde claro

IE

NE

LC

Nyctalus leisleri

gau-saguzar txikia

nóctulo pequeño

IE

NT

LC

Eptesicus serotinus

baratze-saguzarra

murciélago hortelano

IE

NE

LC

mendebaldeko ur arratoia

rata de agua

No amenazada

VU

VU

Quirópteros

Roedores Arvicola sapidus

Nº total de mamíferos amenazados: 8 Tabla 16: Inventario de mamíferos amenazados

51 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Reptiles amenazados Especie

Euskara

Castellano

Catálogo Vasco

Categoría

Categoría

de Especies

IUCN España

Mundial IUCN

Amenazadas

(2001)

(2018)

Mauremys leprosa

dortoka korrontezalea

galápago leproso

VU

VU

No catalogada

Timon lepidus

gardatxoa

lagarto ocelado

IE

LC

NT

Zamenis longissimus

eskulapioen sugea

culebra de esculapio

IE

DD

LC

Nº total de reptiles amenazados: 3 Tabla 17: Inventario de reptiles amenazados

Anfibios amenazados Catálogo Especie

Euskara

Castellano

de

Vasco Especies

Amenazadas

Categoría IUCN España (2001)

Categoría Mundial IUCN (2018)

Salamandra salamandra

arrubioa

salamandra común

No amenazado

VU

LC

Rana iberica

baso-igel iberiarra

rana patilarga

IE

VU

NT

Nº total de anfibios amenazados: 2 Tabla 18: Inventario de anfibios amenazados

52 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Peces amenazados

Catálogo Vasco de Especie

Euskara

Castellano

Especies Amenazadas

Categoría IUCN España (2001)

Categoría Mundial IUCN (2018)

Gasterosteus aculeatus

srrain hiruarantza

espinoso

VU

EN

LC

Anguilla anguilla

Ibai-aingira

anguila europea

No amenazado

VU

CR

Nº total de peces amenazados: 2 Tabla 19: Inventario de peces amenazados

53 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Descripción de las especies amenazadas catalogadas con mayor grado de amenaza Milano real (Milvus milvus) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: En peligro. Categoría UICN España: En peligro Categoría UICN Mundial: Casi amenazada Se trata de un ave rapaz migradora parcial; los ejemplares del norte y centro de Europa invernan principalmente en la Península Ibérica. Entre Alemania, Francia y España se concentra el 90% de la población mundial reproductora calculada entre 19.000 y 24.000 parejas, estando en Alemania más del 50%. Además, la Península Ibérica acoge al grueso de la población invernante del centro y norte de Europa. La población reproductora europea ha sufrido en las últimas décadas un moderado declive superior al 10%. En España su distribución está muy fragmentada. En 2014 se calculó que la población de milanos reales reproductores en España era de unas 2.300 parejas, 19 de ellas en el País Vasco, la mitad que hace 20 años, pero ninguna en Bizkaia. En cuanto a la población invernante en España se calculó en 2014 en unos 50.000 milanos reales, de los que unos 800 estarían en el País Vasco y aproximadamente 230 en Bizkaia. En época de cría su hábitat típico es un paisaje mixto de áreas abiertas amplias en las que buscar alimento (pastizales y cultivos cerealistas principalmente) y árboles adecuados para criar (bordes de bosques, árboles aislados y bosquetes). Es una especie muy asociada a las actividades humanas y especialmente las ganaderas.

54 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


En nuestro entorno no son frecuentes los problemas que afectan más gravemente a la especie en otras áreas de España, como son a la ingesta de cebos envenenados usados para el control ilegal de depredadores de especies cinegéticas y las intoxicaciones indirectas debido al uso de rodenticidas y otros pesticidas agrícolas contra pequeños mamíferos y paseriformes. Sí que se han detectado episodios de persecución directa, siendo bastantes los casos documentados de tiroteos a esta especie. Otros problemas que pueden estar afectando a la especie son la electrocución en tendidos eléctricos y los cambios en los sistemas de explotación agraria: desaparición de pequeños muladares, perdida de superficie de pastizales e incremento de cultivos de regadío o cultivos arbóreos.

55 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Alimoche común (Neophron percnopterus) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Vulnerable. Categoría UICN España: En peligro Categoría UICN Mundial: En peligro Ave rapaz migradora que se reproduce en las proximidades y que utiliza el área de estudio como área de campeo en la que encontrar alimento. Es carroñera y busca animales muertos en las zonas abiertas del municipio. Es una especie con descensos significativos en su número poblacional y en Bizkaia las parejas reproductoras son escasas, alrededor de la decena.

En Europa se estiman entre 2.900-7.200 parejas y en 2008 se calcularon en España unas 1.500 parejas reproductoras, de las que casi 50 estarían en el País Vasco y unas 20 en Bizkaia. Sus principales amenazas son la escasa productividad de la especie que se atribuye fundamentalmente a molestias durante la época de cría, ya que es muy sensible a la presencia humana cercana; el veneno, la alteración del hábitat y los tendidos eléctricos. 56 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Culebrera europea (Circaetus gallicus) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Rara. Categoría UICN España: Preocupación menor Categoría UICN Mundial: Preocupación menor Ave rapaz migradora y visitante habitual del área de estudio. Es una especie forestal que caza en zonas abiertas donde se alimenta principalmente de reptiles. No sé conoce con certeza la población de esta especie, pero se estima que en España puede ser de 3.000-10.000 parejas. En Bizkaia se calcula que hay entre 12 y 20 parejas. Se ve amenazada por el descenso de las poblaciones de reptiles, la electrocución en tendidos eléctricos y los cambios en el hábitat.

Gavilán común (Accipiter nisus) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Interés especial. Categoría UICN España: Vulnerable Categoría UICN Mundial: Preocupación menor Ave rapaz sedentaria y reproductora en el área de estudio. Es una especie forestal que ocupa toda clase de hábitats arbolados, selecciona las más desarrolladas por lo que prefiere los robledales pero llega a usar las plantaciones forestales de pinos. En invierno llegan ejemplares del norte de Europa. Se estima una población peninsular de entre 13.500-14.000 parejas, siendo más abundante en el tercio norte de la Península, y una población europea de entre 280.000-380.000 parejas. En la vertiente atlántica del País Vasco se considera un nidificante escaso, estimándose unas 330-400 parejas para toda la Comunidad y entre 130-180 en Bizkaia, en los estudios más optimistas. Sus mayores amenazas son la transformación del hábitat, debido a la gran superficie de explotaciones forestales, así como la caza, ya que es una especie que sufre disparos directos a pesar de estar prohibida su caza.

57 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Vulnerable. Categoría UICN España: Preocupación menor Categoría UICN Mundial: Preocupación menor Ave rapaz migradora y reproductora en el área de estudio. Es una especie forestal a la que le gusta la presencia de zonas despejadas y prados. Es escasa y tiene una presencia puntual en la zona atlántica de la CAPV. La mitad de la población europea se encuentra en la Península Ibérica, desconociendo con precisión el número de parejas reproductoras, ya que diversos estudios indican desde 2.900 parejas hasta 18.000. En esos estudios, las cifras más optimistas que dan para nuestra región son de 130-180 parejas para el total de la CAPV y entre 8 y 22 parejas en Bizkaia.

Sus mayores amenazas son la destrucción y degradación de los bosques, la caza, el expolio de nidos, los tendidos eléctricos y las actividades forestales cercanas en época de reproducción. 58 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Alcotán europeo (Falco subbuteo) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Rara. Categoría UICN España: Casi amenazada Categoría UICN Mundial: Preocupación menor Ave rapaz migradora y reproductora en el área de estudio. Es una especie forestal que ocupa bordes de bosques, bosquetes y sotos fluviales próximos a espacios abiertos. Es escasa como reproductora en Bizkaia, aunque durante las migraciones pasan por nuestro territorio gran parte de las poblaciones europeas. La población española se estima en 2.300-4.500 parejas, en la CAPV se estiman entre 30-100 parejas y en Bizkaia entre 24-39 en las estimaciones más optimistas. La población europea se calcula en 65.000 parejas. Para criar utiliza como plataforma los nidos de otras especies, especialmente cornejas.

Sus principales amenazas son la pérdida y degradación del hábitat, las molestias durante la nidificación, la falta de plataformas de cornejas debido a la caza desmedida de esta especie, el expolio de nidos, la caza y la disminución de alimento (pequeños pájaros e insectos) debido a la agricultura intensiva y a la desaparición de terrenos agrícolas.

59 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Halcón peregrino (Falco peregrinus) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Rara. Categoría UICN España: Preocupación menor Categoría UICN Mundial: Preocupación menor Ave rapaz sedentaria que en invierno aumenta en número al llegar ejemplares del norte de Europa. Cría en roquedos y acantilados y caza en vuelo, es habitual que utilice el área de estudio como territorio de caza ya que cría en el entorno. Se estima que su población europea es de 12.000-25.000 parejas. Para España se calcula una población de 2.500-2.800 parejas, con 101 parejas estimadas en el País Vasco y 42 parejas en Bizkaia. Se encuentra amenazada por la caza, el expolio de sus huevos y en algunas ocasiones por las actividades de escalada.

60 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Vulnerable. Categoría UICN España: Casi amenazada Categoría UICN Mundial: Preocupación menor Murciélago ubiquista que se localiza en cualquier hábitat, aunque prefiere las zonas arboladas con espacios abiertos. Generalmente hiberna en cavidades subterráneas y sus refugios cuando está activo varían desde cavidades hasta desvanes y bodegas. Se calcula una población de entre 40.000 y 50.000 individuos en España, aunque en ligero descenso. Es una especie gregaria tanto en la hibernación como en el periodo de cría. Sus principales amenazas son la desaparición de los refugios y las molestias que recibe. Eso unido a la degradación y pérdida del hábitat de caza y a los pesticidas, hace que se encuentre en peligro. Se recomienda proteger sus refugios tanto de cría como de invernada limitando el acceso de personas a esas cavidades.

Rata de agua (Arvicola sapidus) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: No amenazada. Categoría UICN España: Vulnerable Categoría UICN Mundial: Vulnerable Es un roedor semiacuático que vive ligado casi siempre a cursos de agua con abundante vegetación herbácea o matorral en sus márgenes, con orillas de poca pendiente y blanda textura en las que poder excavar sus madrigueras. No se dispone de información referente a su abundancia pero con los datos existentes se calcula un descenso de su población en un 30% en los últimos años debido a la destrucción o degradación de su hábitat y al impacto que tienen sobre ella la rata parda (Rattus norvegicus) y algunas especies exóticas, como el visón americano. En nuestro municipio hay citas ocasionales de esta especie, pero debería revisarse con más profundidad si aún sigue presente. 61 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Galápago leproso (Mauremys leprosa) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Vulnerable. Categoría UICN España: Vulnerable Categoría UICN Mundial: No catalogada Reptil distribuido por el Suroeste de Europa y el noroeste de África, que aunque no es endémico de la Península Ibérica, presenta aquí sus mayores poblaciones a escala mundial. Debido al carácter termófilo de la especie, es más común en la mitad sur de la Península Ibérica. Sus hábitats preferentes son las charcas y arroyos de aguas remansadas y con vegetación de ribera.

Su uso frecuente como mascota genera serias dudas sobre la naturalidad de la mayoría de las poblaciones existentes en el País Vasco, donde es una especie escasa, destacando los núcleos reproductores en Tertanga (Amurrio), Salburua (Vitoria-Gasteiz) y Bolue (Getxo). Se ha detectado en el entorno del embalse de Gorostitza. La regresión de esta especie se debe principalmente a la transformación del hábitat, la contaminación del agua en zonas industriales y agrícolas y la competencia con otras especies de quelonios exóticos introducidos, principalmente galápago de Florida (Trachemys scripta).

62 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Salamandra común (Salamandra salamandra) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: No amenazada Categoría UICN España: Vulnerable Categoría UICN Mundial: Preocupación menor Anfibio llamativo por su coloración amarilla y negra. Los adultos son casi siempre terrestres, acudiendo al agua solo para parir. Frecuenta los bosques caducifolios, por donde se mueve entre la hojarasca húmeda, el musgo y troncos caídos. Para criar buscar arroyos de escasa corriente, orillas de lagos y charcas con buena calidad del agua. Sus principales amenazas son la desaparición y degradación de hábitats, la contaminación de las aguas y la presencia de peces y cangrejos exóticos.

63 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Rana patilarga (Rana iberica) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Interés especial Categoría UICN España: Vulnerable Categoría UICN Mundial: Casi amenazada Rana parda endémica de la Península Ibérica que destaca por sus largas patas posteriores. Los adultos son semiacuáticos, frecuentando los bosques y lugares sombreados y húmedos, juntos a arroyos de agua fría y de buena calidad con abundante vegetación ribereña. Para criar busca remansos en esos arroyos. En el País Vasco está en regresión, afectada principalmente por la alteración del hábitat, la destrucción de la vegetación de ribera, poco caudal de agua debido a captaciones y contaminantes de origen industrial o agrario.

64 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Espinoso (Gasterosteus aculeatus) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Vulnerable Categoría UICN España: En peligro Categoría UICN Mundial: Preocupación menor Pez de entre 5 y 8 cm sin escamas, que posee tres espinas eréctiles a voluntad del pez, y con las que disuade a los enemigos. En periodo de celo, que transcurre entre marzo y julio, el macho combina el color azul predominante en su cuerpo con el rojo en cabeza y zonas ventrales y el color verde de sus enormes ojos. Tiene un complejo comportamiento nupcial, ya que construye un nido con palitos y una secreción especial y baila una danza delante para atraer a la hembra y que ella realice en el nido su puesta.

Dispone de un plan de gestión aprobado por la Diputación Foral de Bizkaia en 2008. Se localiza en el río Castaños o Galindo, desde el punto de influencia mareal hasta la presa del embalse de Gorostitza. Se encuentra muy amenazado por diversos aspectos: modificaciones en el cauce del río, alteraciones del caudal del río, especies exóticas depredadoras como la gambusia, la perca, la perca sol y el cangrejo rojo y vertidos que provocan un descenso de la calidad el agua. No está clara su tendencia poblacional.

65 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Anguila (Anguilla anguilla) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: No amenazada Categoría UICN España: Vulnerable Categoría UICN Mundial: En peligro crítico Pez marino que vive también en agua dulce. Nacen en el Mar de los Sargazos, y las larvas son transportadas por las corrientes marinas en un viaje que dura de 3 a 7 años hasta las costas del Atlántico oriental, donde ya como juveniles (angulas) remontan los ríos y completan su desarrollo. Para ello buscan lugares en las cabeceras de los ríos, por lo que las presas, diques y otras infraestructuras fluviales sin pasos adecuados se convierten en barreras infranqueables. Una vez alcanzada la madurez sexual abandonan los ríos para volver al mar de los Sargazos a desovar. Otros factores de amenaza son la mala calidad de las aguas de los estuarios junto a su explotación pesquera.

66 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


3.2.3. Inventarios de flora amenazada El primer tratado internacional en Europa que se ocupa de proteger la flora y la fauna es el Convenio de Berna, que se firmó en dicha ciudad suiza el 19 de septiembre de 1979. Fue ratificado por el Estado español el 13 de mayo de 1986. Este tratado contiene un apartado con las “Especies de flora estrictamente protegida”, ninguna de estas especies se encuentra en la CAPV. En 1989 se publica en España la “Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la flora y de fauna silvestres”, que promueve la protección de especies mediante Real Decreto – 439/1990 de 30 de marzo – por el que se regula el “Catálogo Nacional de Especies Amenazadas”. Aquí se incluyen dos taxones presentes en la CAPV, Armeria euscadiensis y Thymus loscosii. La publicación de la “Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres” es un gran paso para la protección de la fauna y la flora. En la legislación estatal se recoge el 9 de junio de 1994, y posteriormente en el Real Decreto 1997/1995, en cuyos anexos II, IV y V figuran las mismas especies que en la Directiva Hábitat del Consejo de Europa. Estas leyes establecen diversos grados de protección para las plantas de interés a nivel europeo, entre ellas 14 taxones de la flora vascular de la CAPV: 

Seis se recogen en el anexo II “Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación”. Son las siguientes: Culcita macrocarpa, Narcissus asturiensis, Narcissus grupo pseudonarcissus, Soldanella villosa, Trichomanes speciosum, y Woodwardia radicans.

Dos en el anexo IV “Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta”. Son: Narcissus triandrus subsp. triandrus y Spiranthes aestivalis.

Seis en el anexo V “Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión”. Son las siguientes: Arnica montana, 67

Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Diphasiastrum alpinum, Gentiana lutea, Huperzia selago, Lycopodium clavatum y Narcissus bulbocodium. El Gobierno Vasco protege el acebo (Ilex aquifolium) por el Decreto 262/1983. La ley 16/1994, de 30 de junio, de conservación de de la naturaleza del País Vasco, sirvió de base para la realización del “Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina”, que en su parte correspondiente a las plantas vasculares, se recoge en la Orden de 10 de julio de 1998 del Consejo de Industria, Agricultura y Pesca. Después de redactarse una propuesta de Catálogo por un equipo de botánicos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y del Instituto Alavés de la Naturaleza, el Consejo Asesor de Conservación de la Naturaleza-Naturzaintza, elaboró el informe por el que se incluyeron en el Catálogo 130 especies y 6 poblaciones de flora vascular del País Vasco. En años posteriores, como consecuencia de diversos estudios florísticos realizados en la CAPV, se publicó la Orden de 20 de mayo de 2003

del

Consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se modificó dicho Catálogo incluyendo en él 21 nuevas especies de flora vascular y se amplía la catalogación a toda la Comunidad Autónoma de otra especie con una población ya incluida anteriormente. Actualmente el Catálogo consta de 152 especies y 5 poblaciones. Dichas especies se han incluido en cuatro grupos, que de mayor grado de amenaza son: En Peligro de Extinción (7 especies catalogadas), Vulnerables (37 especies catalogadas), Raras (83 especies y 2 poblaciones catalogadas) y De Interés Especial (25 especies y 3 poblaciones catalogadas). Las especies catalogadas como En Peligro de Extinción son las que forman el grupo de máximo riesgo. Corren peligro de desaparecer si continúan las causas que les han llevado a su actual situación, ya que sus poblaciones son muy pequeñas y están formadas por pocos individuos. Las especies catalogadas como Vulnerables son las que pasarían a estar en peligro de extinción si no se corrigen las causas que actúan negativamente 68 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


sobre ellas. La mayoría de estas plantas viven en hábitats muy frágiles, que pueden alterarse gravemente con las intervenciones humanas. Las especies catalogadas como Raras son aquellas cuyas poblaciones son muy pequeñas y están aisladas unas de otras. Varias de estas especies se refugian en lugares montañosos y abruptos. Las especies catalogadas como De Interés Especial no son tan raras como las de los tres primeros grupos, pero poseen importantes valores de tipo científico y cultural. Varias de ellas son endemismos de área muy reducida, y en algunos casos alcanzan en el País Vasco su límite de distribución mundial. Otras han tenido en el pasado diversos usos humanos. Lo que ha ocasionado su actual rareza, al expoliarse sus poblaciones conocidas. A finales del año 2000 se publicó la Lista Roja de la Flora Vascular Española, elaborada por la Comisión de Flora del Comité de la IUCN. En esta lista se incluyen 19 plantas de las catalogadas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Dentro de la categoría de Vulnerables se encuentran Soldanella villosa y Trichomanes speciosum. Inventario de flora amenazada Especie

Catálogo Vasco

Categoría

de Especies

Mundial

Amenazadas

IUCN (2018)

Castellano

Especies Vascas de Interés Comunitario

Iris latifolia

lirio de montaña

VU

NE

Woodwardia radicans

helecho de colchoneros

VU

NE

Pinguicula lusitanica

grasilla de Portugal

RA

NE

Narcissus nobilis

narciso de los prados

RA

NE

Anexo II

Narcissus asturiensis

narciso menor

IE

LC

Anexo II

Narcissus bulbocodium

narciso trompetero

IE

NE

Anexo IV

Ilex aquifolium

acebo

IE

NE

Anexo II

Nº total de especies de flora amenazada: 7 Tabla 20: Inventario de flora amenazada

69 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Descripción de las especies amenazadas: Lirio de montaña (Iris latifolia) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Vulnerable Categoría UICN Mundial: No evaluada Directiva Hábitats: No incluida Planta herbácea vivaz con flores de un color azul violeta. Florece en pleno verano, desde junio hasta agosto. Este lirio es un endemismo de la cadena montañosa pirenaico-cantábrica, que en el País Vasco cuenta con algunas poblaciones aisladas. Aparece en dos tipos de ambientes muy distintos, pero en ambos no hay arbolado. En Bizkaia y Gipuzkoa se encuentra en la franja costera, formando parte de los herbazales de acantilados marinos y colinas próximas al mar. El resto de poblaciones se ubican en pastos de la umbría de algunas montañas alavesas y guipuzcoanas de las sierras de Aralar, Entzia y de Cantabria. Su rareza en la CAPV puede deberse a causas de tipo climático, ya que prefiere ambientes de montañas altas y frías. También es posible que algunas poblaciones hayan mermado debido a la recolección de aficionados y paseantes porque es una planta muy vistosa.

Helecho de colchoneros (Woodwardia radicans) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Vulnerable Categoría UICN Mundial: No evaluada Directiva Hábitats: Anexo II Es uno de los helechos más robustos de la flora del País Vasco ya que puede alcanzar hasta 2,5 m de longitud. Es una especie perenne, con hojas de forma triangular muy alargada. Su nombre específico hace referencia a la capacidad de echar raíces de la yema de los ápices de sus hojas al tocar el suelo, formando asombrosas cascadas de helechos. Este helecho es de distribución macaronésica y atlántica que alcanza su límite oriental en el monte Jaizkibel (Gipuzkoa). 70 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Vive en los taludes de barrancos sombríos con humedad constante y temperaturas suaves, con suelos silíceos y cercanos a la costa. La mayoría de sus poblaciones conocidas se encuentran en Bizkaia. En Álava se conoce sólo en una localidad del norte del territorio.

Su principal amenaza es que está confinada en pequeños arroyos, y varias de sus poblaciones pueden verse afectadas por las prácticas forestales. Esto se debe a que en muchos casos las plantaciones forestales llegan hasta las orillas de las regatas. En ocasiones los arroyos quedan cegados por la acumulación de ramas tras las cortas de madera. Para la conservación de este helecho y de otras plantas ligadas a estos pequeños arroyos, es necesaria la protección de dichos arroyos y un cambio en las prácticas forestales.

Grasilla de Portugal (Pinguicula lusitanica) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Rara Categoría UICN Mundial: No evaluada Directiva Hábitats: No incluida Esta planta carnívora es una hierba vivaz muy delicada, con una fina cepa de la que nacen las hojas dispuestas en roseta basal. Florece de abril a septiembre y las flores son de color rosado pálido casi blanquecino. Tiene un área de distribución atlántica, vive en países de clima húmedo y templado. En 71 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


la CAPV la gran mayoría de sus poblaciones conocidas se sitúan al norte de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea, en los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa. En Álava es rarísima, sólo se encuentra en el extremo noroccidental y en el macizo del Gorbea. Vive en turberas incipientes, manantiales y esfagnales que se forman en sustratos silíceos de montañas hasta 800 m de altitud.

Ocupa hábitats muy escasos y sensibles a las alteraciones como son las turberas incipientes, manantiales y esfagnales. Sus poblaciones suelen ser siempre pequeñas. Por ello se deberían proteger las zonas húmedas donde se ha encontrado.

Narciso de los prados (Narcissus nobilis) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Rara Categoría UICN Mundial: No evaluada Directiva Hábitats: Anexo IV Este narciso es endemismo del norte de la Península Ibérica. Vive en la mitad occidental de la CAPV, alcanzando su límite oriental conocido en el monte Gorbea. Se encuentra en terrenos silíceos entre 500 y 1.250 m de altitud, en brezales, en orillas de arroyos de montaña y trampales. 72 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Las principales amenazas para las distintas especies de narcisos son que las poblaciones sean pequeñas y estén aisladas unas de otras, que su recolección no esté regulada y que se destruyan los hábitats en los que viven. Para su conservación se deben designar zonas especiales de conservación.

Narciso menor (Narcissus asturiensis) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Interés especial Categoría UICN Mundial: Preocupación menor Directiva Hábitats: Anexo II Este pequeño narciso es un endemismo del cuadrante noroccidental de la Península, dese la Jacetania y Pirineo occidental hasta las sierras de Francia y Estrela, en el Sistema Central. En la CAPV es muy frecuente en las montañas de la divisoria de aguas y las montañas meridionales. En los valles atlánticos se encuentra en montañas calizas entre 400 m y 1.400 m de altitud. Vive en pastos de crestón, rellanos, rasos del hayedo, quejigal y robledal, sobre margas y calizas.

73 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Narciso trompetero (Narcissus bulbocodium) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Interés especial Categoría UICN Mundial: No evaluada Directiva Hábitats: Anexo IV Es un narciso de distribución atlántica y un endemismo del golfo de Bizkaia, con un área de distribución mundial muy reducida, desde Las Landas hasta Asturias y con su centro de distribución en el País Vasco. Aparece por todo el territorio de la CAPV desde la costa hasta la sierra de Cantabria. Vive en pastos, repisas, prados-juncales y brezales con humedad edáfica al menos temporal, desde el nivel del mar hasta los 1.300 m de altitud.

Acebo (Ilex aquifolium) Catálogo Vasco de Especies Amenazadas: Interés especial Categoría UICN Mundial: No evaluada Directiva Hábitats: No incluida Es un arbusto dioico, es decir, unos individuos son masculinos y otros femeninos. Puede llegar hasta una altura de 10 m de corteza grisácea muy lisa, que se agrieta en la madurez. Las ramas jóvenes son verdosas, con hojas persistentes, lustrosas, de contorno elíptico con bordes espinosos o en algunos 74 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


casos enteros. Florece a lo largo de la primavera y los frutos maduran entrado el otoño, aunque permanecen en las ramas durante todo el invierno. Sus frutos son un recurso muy valioso para varias especies de animales durante el invierno, y además el árbol también les ofrece protección y refugio.

El acebo es una especie del sur y el este de Europa, norte de África y suroeste de Asia. En la Península Ibérica escasea hacia el sur. En la CAPV se encuentra desde el nivel del mar hasta las montañas más elevadas. Prefiere los terrenos silíceos, y en los terrenos calizos ocupa los suelos ácidos. Crece en el sotobosque de hayedos, robledales, bosques mixtos y encinares. En la actualidad habitualmente no forma extensos y densos matorrales puros, pero existen algunos topónimos (Acebedo, Gorostiaga, Gorostitza,…) que indican que pudieron existir en épocas lejanas. En las laderas del Argalario quedan algunos pequeños bosquetes. Su declive fue ocasionado por la corta para adornos navideños, por lo que se protegió con un decreto del Gobierno Vasco. También le perjudican prácticas forestales agresivas que impiden el desarrollo del sotobosque.

75 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


3.2.4. Inventario de fauna y flora exótica invasora Fauna exótica invasora A la hora de identificar las especies de vertebrados exóticos invasores del municipio han tenido especial relevancia los datos propios recogidos, así como el estudio de Ihobe del año 2009, Diagnosis de la fauna exótica invasora de la CAPV. En la tabla siguiente se recogen las especies de este modo inventariadas. Especie

Castellano

Trachemys scripta

Tortuga de Florida

Micropterus salmoides

Perca americana

Gambusia holbrooki

Gambusia

Carassius auratus

Carpín dorado

Cyprinus carpio

Carpa

Lepomis gibbosus

Pez sol

Tabla 21: Inventario de fauna exótica invasora (vertebrados)

Tortuga de Florida (Trachemys scripta)23 Prioridad de gestión en el municipio: máxima. Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: Anexo I Se ha detectado esta especie en el entorno del embalse de Gorostitza. El origen de estas poblaciones proviene probablemente de la suelta por parte de particulares de este animal, que es muy usado como mascota. No se ha detectado reproducción exitosa de la especie. Compite fuertemente con los galápagos autóctonos, a los que desplaza.

23

Estudios Ambientales Bolue. 2009. Segunda campaña para la caracterización de las poblaciones de galápagos autóctonos y control de los galápagos exóticos en el parque de Salburua.

76 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Perca americana (Micropterus salmoides) Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: Anexo I Especie liberada por intereses piscícolas en diferentes ríos ibéricos desde donde se ha ido expandiendo de forma natural o asistida hasta ocupar todos los grandes ríos ibéricos. Especie de talla mediana y gran capacidad depredadora, su presencia pone en jaque la supervivencia de toda la comunidad vertebrada de pequeño tamaño de los ecosistemas acuáticos, con especial incidencia sobre otros peces. Su presencia es generalizada en los cursos de agua principales. Gambusia (Gambusia holbrooki) Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: No consta Especie de pequeña talla introducida originariamente en el sur de España para controlar las poblaciones de mosquitos, tarea para la que se ha revelado poco eficaz. Actualmente también es liberada con fines ornamentales, al ser usada como pez de acuariofília. Su impacto sobre la pequeña fauna acuática, tanto vertebrada como invertebrada, es muy alto, siendo uno de los grandes depredadores del pez espinoso. Su pequeño tamaño, por el contrario, la convierte en una presa muy codiciada por un amplio espectro de depredadores, lo cual puede favorecer una cierta regulación de sus poblaciones. Especie muy adaptada a medios palustres, resiste sin problemas durante los estiajes en pequeños volúmenes de agua, en condiciones de temperatura y oxigenación intolerables para cualquier otro pez de nuestro entorno. Carpín dorado (Carassius auratus) Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: Anexo II Si bien su incidencia en ríos y humedales de cierta entidad parece ser muy escasa, no ocurre lo mismo en pequeños estanques, donde puede alcanzar altas densidades y afectar a su correcto funcionamiento ecológico. Aparece de forma generalizada.

77 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Carpa (Cyprinus carpio) Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: Anexo II Especie de gran talla introducida con fines deportivos y en menor medida culinarios. Su dieta herbívora provoca graves impactos en medios de aguas quietas, destruyendo las praderas sumergidas, lo cual conlleva aumentos de turbidez, disminución de la oxigenación del agua y pérdida de refugios y recursos tróficos para otras especies. Está presente de forma generalizada. Pez sol (Lepomis gibbosus) Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: Anexo I Pez de pequeña talla liberado por doquier: Carece de interés piscícola y el origen de sus sueltas parece ser ornamental. Especie muy voraz y competitiva, sus fuertes espinas dorsales reducen la presión depredadora sobre la misma. Defiende activamente sus puestas, lo cual le asegura un mayor éxito reproductor. Su efecto pernicioso sobre las comunidades de fauna acuática de pequeño tamaño es muy marcado. Además, entre las especies de invertebrados exóticos se pueden destacar: Especie

Castellano

Procambarus clarkii

Cangrejo rojo

Pacifastacus leniusculus

Cangrejo señal

Vespa velutina

Avispa asiática

Tabla 22: Inventario de fauna exótica invasora (invertebrados)

Cangrejo rojo (Procambarus clarkii) Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: Anexo I Especie introducida con fines deportivos y comerciales. Su amplio espectro trófico y plasticidad ecológica le convierten en una especie invasora muy exitosa, que se adapta a todo tipo de aguas y regímenes hídricos excepto las muy frías o de lechos muy rocosos. Su impacto sobre la biodiversidad deriva de las altas densidades que suele alcanzar combinadas con su carácter depredador de amplio espectro. Por otro lado, es portador del hongo causante de la afanomicosis, la enfermedad que diezmó y abocó a nuestro cangrejo autóctono (Austrapotamobius pallipes) al borde de la extinción. Es una especie frecuente, excepto algunas cabeceras de arroyos. 78 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras: Anexo I Especie similar a la anterior, aunque rehúye los fondos fangosos preferidos por el cangrejo rojo. Su capacidad colonizadora es menor que la del cangrejo rojo, pero también puede alcanzar altas densidades, lo cual, unido a su mayor tamaño y amplio espectro trófico provoca serios problemas a la fauna y flora autóctona. Así mismo, también es portador de la afanomicosis. Es una especie frecuente.

79 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Flora exótica invasora El inventario de las especies de flora alóctonas invasoras y/o transformadoras se ha realizado tomando como base el esquema de clasificación llevado a cabo en la Diagnosis de la Flora Alóctona Invasora de la CAPV24. Se han considerado únicamente las especies recogidas en las categorías A y B del mismo estudio. La definición de cada una de estas categorías es la siguiente: -

La Categoría A (especies alóctonas transformadoras), agrupa a las plantas invasoras que producen cambios en el carácter, condición, forma o naturaleza de una área significativa respecto a la extensión total del ecosistema en el que se encuentren. Se trata de un término ecológico que sólo se aplica a ecosistemas naturales y seminaturales.

-

La Categoría B (especies alóctonas naturalizadas invasoras), engloba a plantas exóticas que mantienen poblaciones durante varias generaciones (o por un mínimo de 10 años) sin la intervención directa del hombre, reproduciéndose por semillas o vegetativamente (rizomas, tubérculos, bulbos, etc.). También son conocidas como plantas establecidas.

24

Ihobe.2009. Diagnosis de la Flora Alóctona Invasora de la CAPV.

80 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Las plantas de carácter invasor más contrastado y problemático en el municipio son: Especie

Categoría

Buddleja davidii

A

Cortaderia selloana

A

Robinia pseudoacacia

A

Ipomoea indica

A

Oenothera glazioviana A Fallopia japonica

A

Helianthus tuberosus

B

Acacia dealbata

B

Artemisa verlotiorum

B

Aster squamatus

B

Arundo donax

B

Bidens aurea

B

Tabla 23: Inventario de flora exótica invasora

Buddleja davidii- Lilo de verano Arbusto de origen asiático de uso ornamental, debido a su rusticidad y la belleza y abundancia de sus flores. Es una especie muy rústica y colonizadora, gracias a su abundante producción de semillas y capacidad de dispersión. Especialmente agresiva en suelos desnudos y removidos, donde puede formar masas prácticamente monoespecíficas que limitan el asentamiento de las especies autóctonas. Su control puede realizarse de forma mecánica, aunque ello implica su desarraigo, ya que de otro modo rebrota de raíz. También son efectivos los tratamientos con herbicidas, aunque menos recomendables. Es una planta comúnmente usada en jardinería, por lo que la primera medida para evitar su colonización en los medios naturales pasaría por aplicar desecharla en dichas labores, algo por otro lado obligado tras su inclusión en el Anexo I del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, y sustituir los pies ya existentes por otras especies inocuas. 81 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Cortaderia selloana – Carrizo de la Pampa Especie americana muy similar a la anterior en cuanto a su ecología y problemática. Se trata de una de las especies invasoras más problemáticas en el sector cantábrico, si bien en el municipio hasta la fecha manifiesta un carácter menos agresivo, seguramente por los rigores invernales. Como en el caso anterior, los tratamientos pueden ser mecánicos o químicos. En el municipio se usa como ornamental, por lo que como en el caso de la Buddleja davidii, su sustitución por otras especies en las zonas verdes y la aplicación del obligado cese legal de su uso como especie jardinera contribuiría a eliminar el origen del problema.

Robinia pseudoacacia – Falsa acacia Árbol de origen norteamericano usado profusamente en el campo forestal y ornamental, debido a la calidad de su madera, su rusticidad y su resistencia a la contaminación y a la poda. Genera graves problemas en los lugares que coloniza, ya que a su rápido crecimiento, que limita el asentamiento de otras leñosas

autóctonas,

se

une

la

transformación

que

provoca

en

las

características del suelo, nitrificándolo. Esto conlleva la desaparición de especies herbáceas poco tolerantes al nitrógeno edáfico. En contraste, la escasa capacidad de dispersión de sus frutos la convierten en una colonizadora relativamente poco eficiente. Rebrota con mucha facilidad de raíz, por lo que los tratamientos mecánicos requieren un seguimiento posterior de los rebrotes. También se pueden aplicar tratamientos químicos. Su intolerancia a la sombra es otra herramienta que se puede usar, favoreciendo el desarrollo preferente de árboles autóctonos que impidan su colonización.

82 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Ipomoea indica – Campanilla Especie de origen neotropical, nativa de distintas regiones tropicales y subtropicales desde Argentina hasta el sur de los Estados Unidos. Es una planta muy utilizada en jardinería que actualmente se encuentra naturalizada en el sur de Europa, África del Sur, Australia Nueva Zelanda, Macaronesia y diversos archipiélagos del Pacífico. Tiende a formar densas poblaciones que “ahogan” a las plantas sobre las que crece. Es una amenaza sobre todo en ambientes riparios y también en setos y orlas de bosque. Puede ser un grave problema para regeneración natural de los bosques porque puede crear una sombra tan intensa que ni siquiera las especies forestales, incluidas los árboles, pueden germinar y desarrollarse.25 Oenothera glazioviana – Hierba de asno El género Oenothera comprende unas 120 especies originarias de diversas áreas templadas y subtropicales de América del Norte y Sur. Se propaga rápidamente a lo largo de las vías de comunicación, por el movimiento de tierras, y en las riberas de los ríos por las crecidas periódicas. Sus semillas pueden sobrevivir muchos años esperando las condiciones óptimas para germinar. Coloniza diversos hábitats pero los más afectados son las dunas y arenales costeros. Fallopia japonica – Hierba nudosa japonesa Esta planta es originaria de Asia (China, Corea y Japón) y está considerada por la UICN una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Requiere climas húmedos, no excesivamente fríos y veranos lluviosos. En el País Vasco invade sobre todo en cursos fluviales, donde forma densas poblaciones bajo las que no crece prácticamente otra especie. Sus rizomas se extienden 7 (15) m de la planta madre y hasta 2 m profundidad lo que le permite un eficaz aprovechamiento del agua y los nutrientes el suelo, así consigue desplazar a la flora nativa. 25

Diputación Foral de Bizkaia (2010). Flora alóctona invasora en Bizkaia

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

83


Helianthus tuberosus- Bataca Planta herbácea perenne con rizomas tuberosos originaria de Canadá y Estados Unidos. Aparece en ambientes antropizados húmedos. Pero su mayor impacto se produce en ríos donde se propaga fácilmente con las fuertes avenidas, gracias a sus tubérculos. También se reproduce por semillas que se pueden dispersar por el agua y colonizar nuevas orillas. Forma densas comunidades y desplaza a las especies de flora nativa. Además de H. tuberosus se pueden encontrar el híbrido H. x laetiflorus que también tiene un comportamiento invasor.26 Acacia dealbata-Mimosa En su área natural de distribución (Australia y Tasmania) vive en suelos secos porque no soporta bien la inundación. Resiste las heladas, pero prefiere temperaturas no muy bajas, así como ambientes soleados o de semisombra. Es un árbol de crecimiento rápido que se asilvestra con facilidad en regiones de clima suave. Se puede reproducir de semilla y por rebrote de cepa. Aumentan los riesgos de incendios al ser plantas muy inflamables. Es una especie que compite con la vegetación natural por ocupación del terreno y además produce sustancias tóxicas que limitan la germinación y el crecimiento de la flora autóctona.

27

Artemisa verlotiorum – Ajenjo de China Esta planta es originaria de China y se cree que se introdujo en España a principios del siglo XX como planta ornamental. Es especialmente abundante en el norte de la Península Ibérica. Invade hábitats húmedos y ricos en materia orgánica donde compite eficazmente con las especies autóctonas por el agua y los nutrientes. Afecta a numerosos ambientes, tanto naturales como antropizados: bordes de ríos y arroyos, herbazales higronitrófilos, cunetas,

26 27

Diputación Foral de Bizkaia (2010). Flora alóctona invasora en Bizkaia Diputación Foral de Bizkaia (2010). Flora alóctona invasora en Bizkaia

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

84


acequias, etc. Es difícil de erradicar principalmente en ambientes riparios porque las crecidas facilitan la expansión de sus rizomas.28 Aster squamatus – Matacavero Originaria de las regiones tropicales del Centro y Sur de América. Es una planta que se ha naturalizado y es invasora en diversas partes del mundo: Europa, Norte de África, Azores, Canarias y Sudáfrica. Es muy abundante en terrenos alterados o removidos. Invade cultivos de regadío, humedales e incluso deltas y marismas, porque resiste bien la salinidad. Cada planta produce miles de frutos (los vilanos) que son dispersados por el viento y colonizan nuevas áreas en poco tiempo.29 Arundo donax – Caña común Es considerada por la IUCN como una de las peligrosa y nocivas plantas alóctonas invasoras a nivel mundial, por lo que está incluida en la lista de las 100 peores especies biológicas invasoras del Grupo de Especialistas sobre Especies Invasoras (ISSG). Se reproduce eficazmente de forma vegetativa mediante rizomas que pueden crecer medio metro cada año. Es una planta termófila que no soporta bien el frío, por lo que en Bizkaia es más abundante en la costa. Los hábitats más afectados son humedales y riberas de ríos.30 Bidens aurea - Té de huerta Planta originaria del Sur de Estados Unidos, Méjico y Guatemala. Su introducción parece haber sido accidental. Es una planta termófila, que suele llegar hasta los 300 m de altitud, pero algunas poblaciones se han establecido en cotas más altas. Generalmente invade áreas artificializadas como bordes de prados, cunetas húmedas, jardines y huertos. Pero puede establecerse en 28

Diputación Foral de Bizkaia (2010). Flora alóctona invasora en Bizkaia Diputación Foral de Bizkaia (2010). Flora alóctona invasora en Bizkaia 30 Gobierno Vasco (2009). Diagnosis de la flora alóctona invasora de la CAPV 29

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

85


comunidades seminaturales en zonas cercanas a ríos y arroyos donde compite con las especies nativas. Su expansión es bastante rápida.31

31

Diputación Foral de Bizkaia (2010). Flora alóctona invasora en Bizkaia

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

86


3.3. Funcionalidad ecológica Uno de los mayores riesgos ambientales actuales del municipio consiste en la desestructuración territorial debida a las transformaciones urbanísticas e infraestructurales. Aparte de la pérdida directa de hábitats, estas actuaciones pueden suponer el aislamiento poblacional de ecosistemas completos, al evitar un adecuado flujo genético. Por tanto, desde una perspectiva ecológica funcional, el mantenimiento de una adecuada trama de corredores ambientales locales es absolutamente imprescindible. En el apartado siguiente (4.1. Evaluación de los ambientes ecológicos) se dan unos apuntes sobre cómo mejorar la conservación de los hábitats más amenazados e importantes y su conectividad. Además, por el borde suroccidental del municipio discurre el corredor ecológico Armañon-Ganekogorta.32 Ocupa una pequeña superficie de 26 ha actualmente afectada en su mayoría por plantaciones exóticas de Pinus radiata y Pinus pinaster y no se han realizado acciones para su mejora ecológica.

32

Gobierno Vasco (2005). Red de corredores ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

87


4. Evaluación del estado de conservación de la biodiversidad del área de estudio 4.1. Evaluación de los ambientes ecológicos La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, establece que los Estados miembros se encargarán de la vigilancia del estado de conservación de las especies y de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, teniendo especialmente en cuenta los tipos de hábitats naturales prioritarios y las especies prioritarias. En nuestro caso, en virtud de las transferencias del Estado, el Gobierno Vasco es el responsable de su cumplimiento en el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco. En la letra e) del artículo 1 define el estado de conservación de un hábitat natural como: el conjunto de las influencias que actúan sobre el hábitat natural de que se trate y sobre las especies típicas asentadas en el mismo y que pueden afectar a largo plazo a su distribución natural, su estructura y funciones, así como a la supervivencia de sus especies típicas. Debemos, por tanto, tener en cuenta todas las influencias del entorno (aire, agua, suelo, territorio, etc.) que actúan sobre los hábitats y especies presentes en el lugar. Añade además que, el estado de conservación de un hábitat natural se considera favorable cuando: 

su área de distribución natural y las superficies comprendidas dentro de dicha área sean estables o se amplíen;

la

estructura

y

las

funciones

específicas

necesarias

para

su

mantenimiento a largo plazo existan y puedan seguir existiendo en un futuro previsible; 

el estado de conservación de sus especies típicas sea favorable.

88 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Los Hábitats de Interés Comunitario presentes en el municipio de Barakaldo se pueden ver en la siguiente tabla: CODIGO

HABITATS

SUPERFICIE (Ha) 158,96

4030

Brezales secos europeos

6210*

Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos

20,99

6510

Prados pobres de siega de baja altitud

117,98

91E0*

Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior

1,23

9230

Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica

1,72

9340

Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

48,79

Tabla 24: Hábitats de interés comunitarios

Después de hacer un diagnóstico de los distintos hábitats presentes en el municipio, evaluando además las oportunidades y las amenazas para la conservación de los Hábitats de Interés Comunitario se exponen a continuación una serie de valoraciones.

89 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


4.1.1. Medio acuático El grado de conservación de este hábitat es bajo. Tal y como se ha comentado en el análisis, la extensión que ocupan los ríos y arroyos en el área de estudio es de 27,62 ha. Pero el tramo fluvial que tiene vegetación de ribera bien conservada es de sólo 3,13 ha, el 11%. Potencialmente, los bosques ribereños o de galería bordearían todos los cursos de agua, siendo las alisedas el bosque más extenso. Dentro del municipio el hábitat catalogado como Hábitat prioritario de Interés Comunitario por la Directiva Europea (Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior código 91E0*) ocupa tan sólo una extensión de 1,23 ha. Se sitúa en un pequeño barranco en la ladera norte del monte Argalario, en el arroyo Agirre que posteriormente alcanza el barrio de Kareaga. Este hábitat prioritario además de ser pequeño se encuentra fragmentado en dos manchas de vegetación. Debido a su importancia se debería ampliar la superficie de este hábitat prioritario, conectando las dos manchas de vegetación que ya existen y restaurando la vegetación de ribera por el arroyo Agirre al resto del barranco. También se podría aumentar la superficie de este Hábitat prioritario recuperando la vegetación de ribera en los arroyos contiguos. Además se debería crear una “zona perimetral de protección” debido a que está rodeado por plantaciones forestales de especies que se han naturalizado y están manifestando cierto carácter invasor. Para garantizar que el estado de conservación de este hábitat prioritario sea favorable debe aumentar su superficie porque: 

su pequeña superficie no asegura que su área de distribución natural sea estable;

a largo plazo su estructura y funciones de bosque de ribera no seguirán existiendo;

no se puede garantizar el estado de conservación de sus especies típicas.

90 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Además, se debería recuperar parte de los bosques de ribera desaparecidos o transformados. Gran parte de ellos son ya de difícil recuperación debido a que sus orillas se han visto transformadas por canalizaciones, encauzamientos y construcciones de infraestructuras (viviendas, carreteras,…).

En cambio otros han sido sustituidos por usos agrícolas, forestales o de jardinería, relegando al bosque de ribera a un seto dominado por el aliso y sin prácticamente sotobosque. En estos últimos casos, sí es posible ejecutar acciones que contribuyan a la conversión del seto (código EUNIS FA.3) por un bosque de ribera.

91 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


4.1.2. Medio agroganadero La conservación y mejora de los espacios agrícolas y ganaderos municipales trasciende a los aspectos puramente vinculados a la conservación de la biodiversidad, pudiendo entroncar con otros aspectos clave como la preservación de la identidad cultural, la dignificación social del sector primario, la ordenación territorial equilibrada, la alimentación de calidad baja en impactos ambientales o el progresivo avance hacia mayores cotas de soberanía alimentaria.

4.1.2.1. Medios agrícolas Las zonas agrícolas pueden acoger otros elementos que diversifican estos medios, como son los setos, riberas, acequias, etc. Estos micro hábitats pueden dar refugio a un amplio abanico de especies de fauna y flora silvestres. Pero no todas las zonas agrícolas municipales tienen estos valiosos elementos para la conservación de la biodiversidad. Otros elementos como los muros de piedra, cabañas y otras infraestructuras, típicamente ganaderos, pueden ser usadas por un amplio abanico de especies, algunas de alto interés de conservación como los murciélagos.

4.1.2.2. Medios ganaderos: herbazales y prados En general, estos hábitats se están alterando en parte con el abandono del pastoreo tradicional. Este hecho puede poner en peligro la situación de dos hábitats prioritarios de interés comunitario: los “prados secos seminaturales y facies de matorral” y los “prados pobres de siega a baja altitud”. El hábitat lastonares y pastos del Mesobromion (E1.26) tiene una pequeña representación (21 ha), pero constituye un hábitat prioritario de interés comunitario por la Directiva Europea (Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos, código 6210*). 92 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Se encuentra en 5 localizaciones distintas y en algunas de ellas este hábitat está siendo alterado, bien colonizado por la vegetación arbustiva al abandonarse los usos ganaderos tradicionales o bien sustituido en parte al cambiarse los usos que de él se hacen.

93 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Se deberían desarrollar acciones para revertir estos cambios, incentivando a los propietarios y/o usuarios de este hábitat a recuperar los usos tradicionales. Además se debería evaluar y priorizar en qué localizaciones se podría aumentar la superficie de forma más efectiva. Se puede aumentar la superficie de este hábitat prioritario eliminando parte de las plantaciones forestales limítrofes. Para garantizar que el estado de conservación de este hábitat prioritario sea favorable debe aumentar su superficie porque: 

su superficie es pequeña y se encuentra muy fragmentada, por lo que no se asegura que su área de distribución natural sea estable;

a largo plazo su estructura y funciones de prado no seguirán existiendo;

no se puede garantizar el estado de conservación de sus especies típicas.

El hábitat prados de siega atlánticos, no pastoreados (E2.21), con una extensión de 117,98 ha, se corresponde con el hábitat de interés comunitario (Prados pobres de siega a baja altitud, código 6510). Se localiza principalmente por las laderas del monte Argalario y del área norte de la sierra Sasiburu, intercalado con masas forestales. Debido a su fragmentación y a que se ubica en parte entre plantaciones forestales, la forma más sencilla de mejorar su situación es que se eliminen algunas áreas de las plantaciones forestales. También se sitúa salpicado entre una buena representación de bosque autóctono, por lo que se deben desarrollar acciones que posibiliten la conservación conjunta de los prados y los bosquetes, conservando el típico paisaje de campiña atlántica, qué aún se puede encontrar en puntos de la ladera noreste del Argalario y al Este del barrio de Gorostitza.

94 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Para garantizar que el estado de conservación de este hábitat de interés comunitario sea favorable debe aumentar su superficie porque: 

aunque su superficie no es pequeña, sí se encuentra muy fragmentada, por lo que no se asegura que su área de distribución natural sea estable;

a largo plazo su estructura y funciones de prado no seguirán existiendo;

no se puede garantizar el estado de conservación de sus especies típicas.

Los prados pastados y pastos no manipulados (E2.11) con 259,10 ha son los prados que ocupan mayor extensión y están repartidos por todo el municipio. Es uno de los ecosistemas más abundantes y característicos del paisaje rural de la vertiente atlántica. No están considerados como hábitats prioritarios pero desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad son un valor importante. Las especies pratenses están adaptadas a un laboreo continuo, son características de estos ecosistemas y tienen una serie de fauna (en especial los insectos) que también se han adaptado a estos ecosistemas. Junto con los prados de siega atlánticos, no pastoreados y los bosques autóctonos forman parte del típico paisaje de campiña atlántica antes mencionado. El hábitat helechales atlánticos y subatlánticos, colinos (E5.31(X)) tiene una extensión de 169,06 ha y se encuentra repartido por todo el municipio. Estos hábitats son la etapa de sustitución de diversos tipos de bosques acidófilos (robledales y marojales). Pueden ser terrenos adecuados para poner en marcha un plan de restauración de los bosques autóctonos del municipio, ya que con el tiempo sin intervención humana, se recuperaría el antiguo bosque.

95 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


4.1.3. Medio forestal Actualmente la superficie forestal ocupa 1.052 has, lo cual supone el 42% del municipio, mayoritariamente formada por plantaciones forestales (22%), bosques (13%) y matorrales y arbustos (7%). Desde una perspectiva ambiental, resulta decepcionante que la superficie de las plantaciones forestales (548 ha) sea un 70% superior al de los bosques autóctonos (322 ha). Se deberían desarrollar acciones que reviertan esta situación. 4.1.3.1. Bosques naturales y seminaturales Dos terceras partes de los bosques del municipio son robledales de Quercus robur (Bosque acidófilo dominado por Quercus robur, EUNIS G1.86) que ocupan 206 ha. Desde el embalse de Gorostitza hacia el Sur, estos bosques se encuentran fragmentados por numerosas plantaciones forestales de especies exóticas. Se deberían desarrollar acciones que vayan sustituyendo estas plantaciones forestales exóticas por bosque autóctono. En la mitad norte, en cambio, estos robledales se intercalan con “prados de siega atlánticos, no pastoreados” formando el típico paisaje de campiña atlántica. Es necesario conservar este paisaje y, ahí donde sea posible, propiciar un aumento de su superficie. El marojal es un hábitat de interés comunitario (Robledales galaicoportugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica, código 9230) con 1,72 ha que tiene una pequeña extensión al sur del municipio, en el Ganeroitz. Los hábitats “helechales atlánticos y subatlánticos, colinos (EUNIS E5. 31(X)) y “brezal atlántico dominado por Ulex spp.” (EUNIS F4. 23(X)) que rodean este marojal son apropiados para ampliar la superficie de este hábitat de interés comunitario. Para garantizar que el estado de conservación de este hábitat de interés comunitario sea favorable debe aumentar su superficie porque: 96 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


su pequeña superficie no asegura que su área de distribución natural sea estable;

a largo plazo su estructura y funciones de bosque natural no seguirán existiendo;

no se puede garantizar el estado de conservación de sus especies típicas.

El encinar cantábrico (código EUNIS G2.121) con una extensión total de 48,79 ha se corresponde con el hábitat de interés comunitario (Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, código 9340). La principal representación en Barakaldo de este hábitat es el encinar de Tellitu, de unas 40 ha. Otro encinar más pequeño, de 5,4 ha se sitúa al norte del Colegio El Regato. Además hay otras 3 pequeñas manchas de encinar: junto al barrio de Mesperuza, en el paraje de Artuza (entre El Regato/Errekatxo y el colegio El Regato) y en la ladera norte del monte Arrolatza. Todas las manchas del encinar se conectan a través del hábitat bosque acidófilo dominado por Quercus robur (EUNIS G1.86) y el hábitat bosques naturales jóvenes de frondosas (EUNIS G5. 61). En los límites de los robledales con los encinares se puede formar el bosque mixto de Quercus robur y Quercus ilex (código EUNIS G4.(Z)) que está presente en el municipio pero en una pequeña extensión (4,80 ha). A pesar de su pequeño tamaño es muy importante debido que aumenta significativamente la riqueza botánica del municipio. Y la superficie del encinar se puede aumentar, principalmente en el caso de las pequeñas manchas, regenerando este bosque en los hábitats cercanos que se corresponden con el hábitat de prados pastados y pastos no manipulados (EUNIS E2.11) y el hábitat de helechales atlánticos y subatlánticos, colinos (EUNIS E5. 31(X)). También hay que tener en cuenta que el hábitat bortal o maquis alto termoatlántico (código EUNIS F5.21(Y)) es el primer estadío de degradación del encinar y que ya contiene especies representativas del encinar. Este hábitat es muy pequeño (8,85 ha) y se encuentra muy fragmentado. 97 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Para garantizar que el estado de conservación de este hábitat de interés comunitario sea favorable debe aumentar su superficie porque: 

su superficie se encuentra muy fragmentada y no asegura que su área de distribución natural sea estable;

a largo plazo su estructura y funciones de bosque natural no seguirán existiendo;

no se puede garantizar el estado de conservación de sus especies típicas.

4.1.3.2. Plantaciones forestales Las plantaciones forestales existentes son cultivos monoespecíficos y coetáneos con escasa diversidad de especies forestales. En ellas el objetivo es productivista, lo que provoca una baja biodiversidad vegetal. Además, debido a la gestión forestal que se lleva a cabo, su biodiversidad faunística o florística asociada suele ser escasa o poco relevante. Se debería modificar esta gestión forestal y aproximarse a una gestión “próxima a la naturaleza”, empezando por los cultivos situados en terrenos públicos.33

33

Kolore guztietako basoak (2017). Propuesta para la recuperación del bosque autóctono.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

98


Además, se debería ir sustituyendo progresivamente los cultivos forestales situados junto a bosques autóctonos o junto a hábitats de interés comunitario por especies autóctonas, con el objetivo de aumentar la superficie forestal autóctona y mejorar la situación de los hábitats de interés comunitario. Algunas de estas especies cultivadas se han naturalizado y están manifestando cierto carácter invasor por lo que se debería plantear la prohibición de su uso forestal en el municipio así como su erradicación o control; es el caso de Eucaliptus sp., Robinia pseudoacacia, Quercus rubra, Pinus sylvestris, Chamaecyparis lawsoniana.34

4.1.3.3. Matorrales y arbustos Los matorrales y arbustos constituyen etapas de degradación de las diferentes masas forestales, aportando diversidad estructural y constituyendo en algunos casos hábitats de alto interés de conservación. El hábitat de interés comunitario Brezales secos europeos, (código 4030) tiene una extensión de 158,96 ha. Se localiza de manera fragmentada por gran parte del municipio. Sus principales formaciones se encuentran en la ladera sur del monte Argalario y al sur del embalse Etxebarria. También hay buenas parcelas de este hábitat dispersas por la sierra de Sasiburu. Este hábitat es un brezal atlántico dominado por Ulex sp. (código EUNIS F4.23(X)). El dominio de la argoma sobre los brezos, indica un suelo más desarrollado y con unas condiciones más cercanas y propicias para la recuperación del bosque primitivo. En este caso se debe mantener su extensión total, pero permitiendo que siga su evolución natural hacia bosque. Se puede aumentar la superficie de este hábitat de interés comunitario eliminando parte de las plantaciones forestales cercanas.

34

Dictamen del Comité Científico 30/2017 (2017). Ministerio de Agricultura, pesca, alimentación y medio ambiente.

Evaluación Biodiversidad Barakaldo

99


El hábitat seto de especies autóctonas (EUNIS FA.3) es un hábitat de alta importancia ambiental. Los matorrales y arbustos que forman los setos vivos típicos del paisaje de la campiña atlántica desempeñan unas funciones ecológicas muy importantes, son el lugar de cría para muchas especies de fauna, como aves, pequeños roedores y pequeños mamíferos. Y son además refugio para toda clase de fauna, tanto para resguardarse en invierno, como para buscar sombra en los días calurosos del verano. Otra función ecológica muy importante es que junto con ríos y bosques de ribera forman corredores ecológicos que son muy valiosos para la fauna. Una grave amenaza para la biodiversidad es la fragmentación de los hábitats, por lo que proteger y restaurar los corredores ecológicos, que unen diversos tipos de hábitats, es una medida fundamental para aumentar la biodiversidad. Por todo ello, es necesario conservar este hábitat de setos de especies autóctonas. En los casos donde se puedan recuperar los bosques potenciales se deberían desarrollar acciones para su recuperación ambiental. Por ejemplo, los setos vivos que hoy en día son las orillas del tramo bajo del río Castaños, deben ampliarse en superficie y diversidad vegetal para recuperar el hábitat original del bosque de ribera o aliseda cantábrica, ya que es un hábitat prioritario que ha sido destruido en gran parte de su extensión original. 100 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


4.1.4. Medios artificializados La superficie ocupada por medios artificializados asciende a un total de 757 hectáreas, el 30 % de la superficie total de Barakaldo. Tal y como se ha comentado anteriormente, la artificialización de los suelos provoca la pérdida de hábitats naturales y la degradación de los procesos ecológicos. Por ello, es clave para la conservación de la biodiversidad del municipio que se ponga freno a la expansión urbana e infraestructural y no se amplíe su superficie. Al mismo tiempo, se deben desarrollar acciones que adecúen los espacios ya artificializados en entornos más amables para la biodiversidad.

101 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


4.2. Evaluación de las áreas faunísticas Se tiene conocimiento de 45 especies de fauna amenazada en el área de estudio. Número de especies amenazadas Aves

30

Mamíferos

8

Reptiles

3

Anfibios

2

Peces

2

Total

45

Tabla 45: Número de especies amenazadas

A pesar de que las 45 especies están catalogadas como amenazadas, algunas de ellas se encuentran en situación más crítica que otras. Además, algunas de ellas tienen una presencia regular en el municipio, mientras otras en cambio solo tienen una presencia ocasional. Por lo tanto, la evaluación de la situación de cada una de ellas no puede ser igual ni puede tomar las mismas referencias. En cuanto a las aves, destaca por su importancia el grupo de las rapaces. Entre ellas destacan 3 especies para las que el área de estudio tiene una alta importancia, ya que son especies reproductoras en Barakaldo: el gavilán común, la aguililla calzada y el alcotán europeo. Las tres se pueden considerar como especies forestales, por lo que la conservación de los robledales, encinares y bosques mixtos del municipio es vital para esas especies. Aunque no son reproductoras en Barakaldo, también tienen una alta importancia el milano real y el alimoche común, ya que son dos especies en situación crítica de amenaza. El milano real es un reproductor muy escaso en Bizkaia, en cambio en invierno se congregan bastantes individuos procedentes del norte de Europa. El alimoche es un ave migradora que cría fuera del área de estudio pero lo frecuenta en busca de alimento. 102 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Las 2 especies son carroñeras por lo que frecuentan los herbazales y prados en busca de alimento. El milano real además es muy oportunista pudiendo cazar pequeños roedores o incluso acudir a vertederos. Otras especies de aves amenazadas a destacar son la culebrera europea, el halcón peregrino, el chotacabras europeo, el martín pescador, el torcecuello, el bisbita campestre y el cuervo. La culebrera europea es una rapaz migradora que busca principalmente terrenos abiertos con bosquetes dispersos. En cambio el halcón peregrino utiliza los grandes roquedos para criar y se encuentra frecuentemente en el área de estudio. El chotacabras europeo es un ave forestal migradora que se reproduce en Barakaldo y que también utiliza los espacios abiertos. Algo similar en cuanto a hábitats es el torcecuello, un pájaro carpintero migrador que se reproduce en Barakaldo y que utiliza agujeros ya existentes tanto en bosques como en terrenos abiertos. El cuervo también utiliza diversos ambientes municipales ya que puede criar tanto en árboles como en cantiles rocosos. En cambio el bisbita campestre es un pequeño paseriforme migrador que cría en terrenos abiertos y prados de montaña. Y el martín pescador frecuenta todos los ríos del municipio en busca de alimento y para criar utiliza los tramos altos no alterados ni transformados. En cuanto al resto de especies de aves, el buitre leonado no se reproduce en Barakaldo pero acude a buscar carroña frecuentemente por los herbazales y prados. Las chovas piquigualda y piquirroja se reproducen en los cercanos Montes de Triano y Galdames y al igual que los buitres acuden a los herbazales y prados a buscar alimento (pequeños invertebrados, insectos, bayas, semillas, etc.). Otras aves tienen una presencia ocasional no constante en el municipio. Algunas probablemente porque no encuentran el hábitat idóneo para criar, entre ellas podemos citar al aguilucho pálido, que necesita brezales, páramos, cultivos de cereal,… en los que tenga tranquilidad y sin molestias humanas; el rascón europeo y el carricero común, que necesitan zonas pantanosas con 103 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


buena vegetación; el andarríos chico, que necesita orillas de ríos con buena vegetación ribereña; el alcaudón real, que necesita terrenos abiertos con espesos arbustos; el alcaudón común que prefiere arboledas abiertas o zonas con árboles dispersos; o el picogordo, que prefiere bosques caducifolios maduros y elevados. Otros como el búho real tienen una presencia ocasional a pesar de disponer de zonas óptimas para criar, probablemente porque es una especie escasa en nuestro entorno. O la abubilla, la tarabilla norteña, el mosquitero musical y el papamoscas cerrojillo, que en nuestro entorno prácticamente se comportan solo como especies migradoras, criando muy raramente en la región cantábrica. El acentor común es un ave típica de los espacios abiertos bastante común en nuestro

municipio.

El

reyezuelo

sencillo

es

un

ave

que

aparece

ocasionalmente en los inviernos más severos huyendo de las regiones de clima más duro del norte de Europa. Y el lúgano cría en bosques a mayor altitud y ocasionalmente desciende en invierno en busca de alimento (semillas y amentos de aliso y abedul). En cuanto a los mamíferos, destaca el grupo de los murciélagos, y entre ellos el murciélago grande de herradura, que utiliza las cuevas para invernar y caza por zonas arboladas con espacios abiertos. El murciélago pequeño de herradura también utiliza cavidades para invernar y se distribuye por áreas arbustivas y arbóreas. Otros murciélagos son de hábitos fisurícolas, como el murciélago enano y el murciélago hortelano que se distribuyen por todo tipo de hábitats, o el murciélago de borde claro que habita tanto zonas de bosque abierto como áreas humanizadas. En cambio el nóctulo pequeño es de ambientes forestales. El turón es un mustélido de tamaño intermedio bastante generalista en cuanto a hábitats y que tradicionalmente se le ha atribuido un cierto carácter semiacuático, aunque este aspecto no es siempre exacto. 104 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


La rata de agua es un roedor semiacuático muy escaso en nuestro entorno ya que vive casi siempre ligado a cursos de agua con abundante vegetación herbácea en sus márgenes. En cuanto a los reptiles, destaca el galápago leproso, especie ocasional en nuestro municipio que prefiere charcas y arroyos de aguas remansadas y con vegetación de ribera. El lagarto ocelado es otra especie muy escasa en nuestro entorno y que prefiere lugares relativamente abiertos con abundantes refugios. La culebra de esculapio en cambio es más frecuente en nuestra región cantábrica y ocupa una gran variedad de masas forestales, especialmente bosques caducifolios, bosques mixtos y encinares. En cuanto a los anfibios, destacan la salamandra y la rana patilarga. La salamandra prefiere zonas húmedas y sombrías, en bosques caducifolios o en praderas húmedas con setos o muros. La rana patilarga es la especie más acuática de las ranas pardas ibéricas, frecuentando los arroyos y regatos de corrientes rápidas con abundante vegetación que se encuentran en los bosques caducifolios. En cuanto a los peces, destaca especialmente el amenazado pez espinoso que se localiza en el río Castaños o Galindo, desde el punto de influencia mareal hasta la presa del embalse de Gorostitza. Comparte hábitat con la anguila, una especie en estado crítico a nivel mundial y que en el río Castaños se ve afectada por la presa del embalse de Gorostitza por lo que no puede remontar el río. Basándonos en la fauna inventariada y especialmente en la considerada como amenazada, se ha procedido a la identificación de cinco áreas de interés faunístico. Dicha zonificación se basa en la selección de las áreas ocupadas por las especies de fauna con mayor grado de amenaza o escasez y en la identificación de zonas de alto potencial ecológico. Las cinco Áreas de Interés Faunístico son las siguientes:

105 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Mapa 1: Áreas de interés faunístico

106 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


1. Ladera sur del monte Argalario. Área de interés faunístico especialmente relevante debido a la existencia de cantiles y cortados rocosos, cuevas (cueva de Los Elefantes) y por la presencia de la antigua mina Arnabal. Esto propicia unos hábitats muy adecuados para la avifauna rupícola y los murciélagos. En esta área se pueden destacar la siguientes especies de fauna: halcón

peregrino, alimoche, cernícalo vulgar, buitre leonado,

culebrera europea, aguilucho pálido, lechuza, búho real, chotacabras europeo, abubilla, alcaudón real, chova piquirroja, cuervo, turón y liebre europea. 2. Encinar de Tellitu, zona caliza adyacente y cantera de Tellitu. Es un área adecuada para especies forestales propias de ambientes mediterráneos y que proporciona una gran cobertura y protección a los mamíferos y reptiles. Se puede destacar: buitre leonado en la zona caliza adyacente, chotacabras europeo, abubilla, bisbita campestre y liebre europea. La antigua cantera minera situada en el interior del encinar de Tellitu es un hábitat propicio para especies rupícolas. Como fauna potencial o presente se puede destacar: cernícalo, lechuza, búho real y chova piquirroja. 3. Bosques de alrededor de El Regato/Errekatxo. Buena representación de robledal y bosque mixto atlántico con comunidad de fauna asociada a ese hábitat húmedo: milano negro, culebrera europea, gavilán, aguililla calzada, alcotán, torcecuello, chotacabras y turón. 4. Río Castaños y arroyo Loiola. El río Castaños es el río vertebrador de la cuenca y el valle de El Regato/Errekatxo. Aunque varios de sus tramos están canalizados, todavía conserva tramos sin elevada alteración en los que perdura una pequeña parte del antiguo bosque de ribera, formado principalmente por alisos y sauces, aunque actualmente caracterizado como seto de especies autóctonas. Esto propicia que sea el único lugar del área de estudio en el que se pueden encontrar especies de fauna ligadas a medios acuáticos. De especial importancia es la existencia del pez espinoso, Gasterosteus aculeatus, especie catalogada como Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, y que se encuentra principalmente en el tramo del río cercano al barrio de Gorostitza, es 107 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


decir, en la zona comprendida entre el parque Tellaetxe y el embalse de Gorostitza. En El Regato/Errekatxo recibe la aportación del afluente arroyo Loiola, en el que también se dan las condiciones para que se encuentren especies de fauna ligadas a medio acuático. Entre la fauna destaca: garceta común, garza real, rascón, andarríos chico, martín pescador, mosquitero musical, papamoscas cerrojillo, lúgano, musgaño patiblanco y rata de agua. 5. Embalses de Gorostitza y Etxebarria. Zona húmeda en la que destacan las colas del embalse de Gorostitza, como hábitat de especies acuáticas: garceta común, garza real, andarríos chico, martín pescador y rata de agua.

108 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


4.3. Evaluación de las áreas florísticas Basándonos en la flora amenazada inventariada, se ha procedido a la identificación de varias áreas de interés florístico:

Mapa 2: Áreas de interés florístico

109 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


1-Barrancos de Agirtza y Loiola Los barrancos de Agirtza y Loiola son áreas de interés florístico debido a la presencia del helecho protegido Woodwardia radicans. Al mantener estos barrancos en un buen estado de conservación favorecemos también la conservación de otras especies. Estos barrancos son sombríos, con humedad constante y temperaturas suaves por estar cercanos a la costa. Las condiciones climáticas tan particulares que permiten que se desarrolle aquí este helecho de gran interés botánico también son las adecuadas para otras especies ligadas a estos ambientes como Stenogramma pozoi, el helecho macho (Dryopteris affinis), helecho real (Osmunda regalis), además de prímulas, escilas, saxífragas, cardamines etc. 2- Prados y pastos del cordal de Sasiburu Esta es una zona especial de conservación para los narcisos y también para el lirio de montaña (Iris latifolia). En el área de estudio hay 3 especies distintas de narcisos y todas están protegidas por ser endemismos del norte de la Península Ibérica: narciso menor (Narcissus asturiensis), narciso trompetero (Narcissus bulbocodium) y narciso de los prados (Narcissus nobilis). En el caso de los narcisos, para poder conservar estas especies de gran valor florístico se plantea proteger una amplia extensión que favorezca la conexión de las poblaciones pequeñas y aisladas unas de otras. Además es importante regular su recolección, no sólo en las poblaciones más pequeñas, sino también en toda su extensión. La recolección continua a medio plazo podría ser un problema grave, porque las poblaciones se debilitarían, al impedir los intercambios genéticos. El lirio de montaña (Iris latifolia) queda dentro de la zona de conservación para los narcisos, pero en este caso se debería evitar su recolección debido a su rareza en la CAPV. 110 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


3- Pequeños humedales de prados, brezales y helechales La Grasilla de Portugal (Pinguicula lusitanica) se encuentra en pequeñas zonas encharcadas cercanas a pistas en prados, brezales y helechales. Aparece en estos lugares porque los hábitats donde vive, como son las turberas incipientes, manantiales y esfagnales, han sido transformados o destruidos. Debido a esto, sus poblaciones suelen ser siempre pequeñas y están aisladas unas de otras. Estos pequeños humedales son muy escasos y sensibles a las alteraciones. Por ello es recomendable conservar y mejorar las zonas húmedas donde se ha encontrado esta pequeña planta carnívora. 4- Acebo El acebo (Ilex aquifolium) está protegido por el Decreto del Gobierno Vasco 262/1983, por el cual se prohíbe su corta y destrucción. La superficie potencialmente óptima para la protección y conservación del acebo dentro del municipio es grande ya que esta especie crece en el sotobosque de distintos bosques como hayedos, robledales, bosques mixtos y encinares. Para su conservación se debe favorecer que donde haya ejemplares aislados, aumente su número llegando a formarse densas poblaciones, como algunas que actualmente se mantienen en el Argalario. La existencia de algunos topónimos como Gorostitza, indica que pudieron existir en épocas lejanas extensos y densos matorrales puros con el acebo como especie dominante. Su recuperación es posible si se vigila que en las cortas forestales no sean destruidos ejemplares aislados que han aparecido por dispersión natural y que suponen una mejora genética para la población.

111 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Además de las cuatro áreas anteriormente citadas y seleccionadas por la existencia en ellas de flora amenazada, son también de destacar las siguientes por la singularidad de sus especies más destacadas: 

Roquedos: En los alrededores del Ganeroitz y cara sur del monte Argalario, se pueden ver algunos ejemplos de los roquedos silíceos. Estos roquedos son pobres en especies, con algunos pequeños helechos como el culantrillo menor (Asplenium trichomanes), ombligo de Venus (Umbilicus pendulinus) o especies de brezos que aprovechan sus fisuras para instalarse. Sin embargo las zonas calizas, mantienen una flora mucho más rica y variada, algunas de ellas son: teucrio pirenaico (Teucrium pyrenaicum), siempreniña (Erinus alpinus), doradilla (Asplenuim ceterach), albahaquilla (Satureja acinos), tomillo rastrero (Thymus praecox) etc.

Prados de siega: Los prados de siega están formados fundamentalmente por diversas especies de gramíneas como cola de perro (Cynosorus cristatus), dáctilo (Dactylis glomerata), espiguilla de prado (Poa pratensis), raigrás (Lolium perenne)

o

grama

de

olor

(Anthoxanthum

odoratum),

etc.

leguminosas son también especies abundantes, tréboles como

Las

trébol

blanco (Trifolium repens) y trébol de prado (Trifolium pratense) así como arbejas (Vicia sepium), cuernecillo (Lotus corniculatus), látiro de prado (Lathyrus pratensis), lino silvestre, diente de león, etc.

112 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


4.4. Evaluación general La valoración general es que el espacio rural/natural de Barakaldo aún mantiene espacios con un alto valor para la biodiversidad. Como podemos ver en el siguiente mapa, la suma de los Hábitats de Interés Comunitario, con los bosques autóctonos municipales y las áreas importantes para la fauna y la flora, representan un área muy considerable del municipio. Recordemos que hay varias especies de fauna y flora en grave situación de amenaza.

Mapa 3: Áreas importantes para la Biodiversidad

113 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Además, presenta una gran potencialidad de mejora si se desarrollan acciones que reviertan en la mejora de la biodiversidad, especialmente si se crean pequeños corredores ecológicos que unan las áreas más importantes, así como aumentar la superficie de los hábitats de interés comunitarios, especialmente los prioritarios.

Mapa 4: Áreas importantes para la Biodiversidad junto a áreas a restaurar

114 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


5. BIBLIOGRAFÍA -

Álvarez, J.; Bea, A.; Faus, J.M.; Castien, E.; Mendiola, I. (1985). Atlas de los vertebrados continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (excepto Chiroptera). Gobierno Vasco.

-

Arabako Natur Institutua eta Aranzadi Zientzi Elkartea (2004): Euskal Herriko Landareak eta inguruetakoak sailkatzeko gako irudidunak. Eusko Jaurlaritza.

-

Bea, A. (1999). Vertebrados amenazados del País Vasco. Gobierno Vasco.

-

BirdLife International (2004). Birds in Europe: population esmitates, trends and conservation status.

-

Blanco, J.C. (1998). Mamíferos de España. Geoplaneta.

-

Buenetxea, X. & de Juan, S.; Bolue Estudios Ambientales (2007). Estudio

faunístico

inicial

del

espacio

natural

“El

Regato

y

alrededores”. -

Campos, J.A. & Herrera, M. (2009). Diagnosis de la flora alóctona

-

invasora de la CAPV. Gobierno Vasco. Capdevila, L.; Iglesias, A.; Orueta, J.F.; Zilleti, B. (2006). Especies exóticas invasoras: diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Ministerio de Medio Ambiente.

-

Carrascal, L.M. & Palomino, D. (2008). Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/BirdLife.

-

Consejo de las Comunidades Europeas (1992). Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre.

-

Costa, M.; Morla, C.; Sainz, H. (2005). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ediciones Planeta.

-

de Juan, S. & Valcárcel, B. (2005). Itinerario por el río Castaños. Asociación Medioambiental Izate.

-

Del Moral, J.C. (2009). El alimoche común en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife.

-

Del Moral, J.C. & Molina, B. (2009). El halcón peregrino en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. 115

Evaluación Biodiversidad Barakaldo


-

Diputación Foral de Bizkaia (2008). Plan de gestión del pez espinoso en Bizkaia.

-

Doadrio, I. (2002). Atlas y Libro Rojo de los peces continentales de España. Ministerio de Medio Ambiente.

-

Elorza, J.; Prieto, A.; Miguel, E.; Patino, S.; Valencia, J. (2006). Helechos de Bizkaia. BBK. Temas vizcaínos.

-

Equinoccio Natura, S.C. (2013). Muestreo de dormideros invernales de milano real en Álava, invierno 2012-2013.

-

Equinoccio Natura, S.C. (2014). Estrategia para la conservación de la biodiversidad del municipio de Vitoria-Gasteiz. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

-

Gainzarain, J.A. (2006). Atlas de las aves invernantes en Álava (20022005). Diputación Foral de Álava.

-

García-París,

M.;

Montori,

A.;

Herrero,

P.

(2004).

Amphibia,

Lissamphibia. Fauna Ibérica, vol. 24. Museo Nacional de Ciencias Naturales. -

Gobierno Vasco (1985). Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.

-

Gobierno Vasco (1989). Vertebrados de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

-

Gobierno Vasco (1996). Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

-

Gobierno Vasco (2013). Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y Marina.

-

Gobierno Vasco (2016). Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030.

-

González, F. (1987). Estudio de las repercusiones de la cantera de Tellitu, barrio de El Regato (Baracaldo).

-

Gosá, A.; Egaña-Callejo, A.; Rubio, X. (2007). Estado actual de la herpetología ibérica. Munibe, suplemento 25. Sociedad de Ciencias Aranzadi.

-

Gurrutxaga, M. (2005). Red de corredores ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Gobierno Vasco.

-

Herrera, M. & Campos, J.A. (2010). Flora alóctona invasora en Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. 116

Evaluación Biodiversidad Barakaldo


-

Ihobe (2008). Tendencias recientes de las poblaciones de peces continentales en la Comunidad Autónoma del País Vasco (1994-2008).

-

Ihobe (2009). Diagnosis de la fauna exótica invasora de la CAV. Gobierno Vasco.

-

Ihobe (2010). Lista roja de la flora vascular de la CAPV. Gobierno Vasco.

-

Ihobe (2012). Distribución de la rata de agua (Arvicola sapidus) en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

-

IKT (2007). Cartografía de hábitats, vegetación actual y usos del suelo de la CAPV. Gobierno Vasco.

-

Kolore guztietako Basoak (2017). Propuesta para la recuperación del bosque autóctono: bosques de conservación y productivos en terrenos públicos y nuevas ayudas forestales.

-

Loidi, J. (2006). Los bosques de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia.

-

Madroño, A.; González, C.; Atienza, J.C. (2004) Libro Rojo de las aves de España. Ministerio de Medio ambiente-Sociedad Española de Ornitología.

-

Martí, R. & Del Moral, J.C. (2003). Atlas de las aves reproductoras de España.

Ministerio

de

Medio

Ambiente-Sociedad

Española

de

Ornitología. -

Masó, A. & Pijoan, M. (2011). Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ediciones Omega.

-

Miller, P.J. & Loates, M.J. (1997). Peces de España y Europa. Ediciones Omega.

-

Molina, B. (2015). El milano real en España, III censo nacional. Población invernante y reproductora en 2014 y método de censo. SEO/BirdLife.

-

Palomino, D. & Valls, J. (2011). Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. SEO/BirdLife.

-

Palomo, L.J. & Gisbert, J. (2002). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente-SECEM-SECEMU.

-

Palomo, L.J.; Gisbert, J.; Blanco, J.C. (2007). Atlas y Libro Rojo de los mamíferos terrestres de España. Ministerio de Medio Ambiente-SECEMSECEMU. 117

Evaluación Biodiversidad Barakaldo


-

Patino, S.; Valencia, J.; Elorza, J.; Prieto, A. (2002). La flora del Monte Serantes. BBK. Temas vizcaínos.

-

Patino, S. & Valencia, J. Breve síntesis de la vegetación de Barakaldo. Con Margen.

-

Pecl, K. (2001). Peces de lagos y ríos. Susaeta ediciones.

-

Pérez, F.P. (2001). Reptiles de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia.

-

Pérez, F.P. (2002). Anfibios de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia.

-

Pleguezuelos, J.M.; Márque, R.; Lizana, M. (2002) Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España. Ministerio de Medio AmbienteAsociación Herpetológica Española.

-

Rallo, A. & García-Arberas, L. (2012). Fauna exótica invasora en

-

Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia. Rodríguez, J. (2002). Mamíferos carnívoros ibéricos. Lynx Edicions.

-

Salvador, A. & Pleguezuelos, J.M. (2013). Reptiles de España. Identificación, historia natural y distribución. Canseco editores.

-

Sanz, M.; Dana, E.D.; Sobrino, E. (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Ministerio de Medio Ambiente.

-

SEO/BirdLife. (2012). Atlas de las aves en invierno en España, 20072010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

-

Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao, Departamento de Botánica (2013). Actualización de la cartografía a escala 1:5000 de las poblaciones vizcaínas de plantas incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

-

Svensson, L.; Grant, P.J.; Mullarney, K.; Zetterstrom, D. (2003). La guía de campo de aves de España y de Europa más completa. Ediciones Omega.

-

Talaia S.L. (2007). Rompiendo tópicos en reforestación. Asociación Ecologista Dorretxe y Sagarrak Ekologista Taldea.

-

Uribe-Echebarria,

P.M.&

Campos,

J.A.

(2006).

Flora

vascular

amenazada en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. -

Varela, J.M., SEO/BirdLife (2007). Aves amenazadas de España. Lynx Edicions.

-

Zuberogoitia, I. & Torres, J.J. (1997). Aves rapaces de Bizkaia. BBK. Temas vizcaínos. 118

Evaluación Biodiversidad Barakaldo


-

Zuberogoitia, I.; Torres, J.J.; Zabala, J.; Campos, M.A. (2001). Carnívoros de Bizkaia. BBK. Temas vizcaínos.

-

Zuberogoitia, I. & Torres, J.J. (2002). Pájaros de Bizkaia. BBK. Temas vizcaínos.

119 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


6. CARTOGRAFÍA

Mapa 5: Hábitats EUNIS – Hábitats acuáticos

120 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Mapa 6: Hábitats EUNIS – Agrosistemas

121 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Mapa 7: Hábitats EUNIS – Herbazales y prados

122 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Mapa 8: Hábitats EUNIS – Bosques

123 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Mapa 9: Hábitats EUNIS – Plantaciones forestales

124 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Mapa 10: Hábitats EUNIS – Matorrales y arbustos

125 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Mapa 11: Hábitats EUNIS – Hábitats urbanos

126 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Mapa 12: Hábitats de Interés Comunitario (HIC)

127 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Mapa 13: HIC 4030 – Brezales secos europeos

128 EvaluaciĂłn Biodiversidad Barakaldo


Mapa 13: HIC 6210* - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcรกreos

129 Evaluaciรณn Biodiversidad Barakaldo


Mapa 14: HIC 6510 – Prados pobres de siega de baja altitud

130 EvaluaciĂłn Biodiversidad Barakaldo


Mapa 15: HIC 91E0* –Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior

131 EvaluaciĂłn Biodiversidad Barakaldo


Mapa 16: HIC 9230 – Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica

132 EvaluaciĂłn Biodiversidad Barakaldo


Mapa 17: HIC 9340 – Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

133 Evaluación Biodiversidad Barakaldo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.